Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Días de Muertos: tradición que arraiga.

por La Redacción octubre 15, 2016
octubre 15, 2016
868

Por: Jorge Salazar. 15/10/2016

¿A dónde iremos donde la muerte no exista?

Mas, ¿por esto viviré llorando?

Que tu corazón se enderece:

Aquí nadie vivirá para siempre.

(Netzahualcoyotl: 1402-1472)

Se aproxima una de nuestras más bellas tradiciones de nuestro México: Los Días de Muertos. Ya se empiezan a ver los frutos de temporada. En los mercados populares se mezclan los olores y colores de guayabas, duraznos, calabazas, tejocotes y plátanos. Y, no obstante los miedos por la inseguridad imperante, la gente recorre en los tianguis sobre ruedas los múltiples puestos que ofrecen esas y otras delicias naturales. La vida se pasea por los pasillos y corredores para recrearse frente a los vendedores que atienden con alegría, diligencia hasta con cierta picardía a sus marchantes, quienes regatean hasta conseguir el precio “justo”. Los niños y jóvenes que acompañan a sus familiares adultos, paladean golosinas o manipulan celulares; algunos ayudan con la carga de las bolsas y observan sorprendidos las transacciones realizadas. 

En pláticas de café, lugares de reunión y encuentro se escuchan rumores sobre el advenimiento de esta tradición, declarada Obra Maestra del Patrimonio Cultural (Oral e Inmaterial) de la humanidad por la UNESCO en el año 2003 (Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 

La fuerza que aún tiene en el campo y en las ciudades se ha venido debilitando por la introducción (nada inocente) del Halloween (31 de octubre) gringo confundiendo a las nuevas generaciones teleadictas  y deformando su profundo significado humano. Esta costumbre, practicada  principalmente por las comunidades indígenas de nuestra Patria nos da identidad y arraigo en el Mundo, como Nación. En cambio el Halloween, costumbre de origen celta, (dia de todos los santos) adoptada y modificada por los gabachos para explotar su rica vertiente comercial, nos enajena e induce a menospreciar lo nuestro. Poco a poco se va convirtiendo en la celebración sustituta de los “Días de Muertos; sobre todo, en los jóvenes, quienes sienten más divertido conmemorar “la noche de brujas” con bailes de disfraces (momias, vampiros, arañas, brujas, diablos, zombies,…)  que organizar bailes de calaveras y elaborar altares. 

Para hacer posible este despojo de identidad cultural, se difunde una profusa publicidad desde los últimos días de septiembre en los centros comerciales y medios masivos de comunicación, promoviendo el consumismo estúpido, el culto a la magia negra y la superstición que deforma personalidades y valores. 

Desde la firma del Tratado de Libre Comercio, en 1994, los políticos del PRIAN y los norteamericanos consideraron como un lastre para el desarrollo neoliberal de salvaje competencia  la soberanía y la identidad nacionales. Se llegó incluso a proponer desde entonces eliminar la Historia de México y reducir presupuesto a la Cultura, tal como se ha venido haciendo y lo ha estado insistiendo el sargento Nuño (Secretario de Educación Pública). 

Afortunadamente, debido a la declaración de la UNESCO y a la constante resistencia de millones de mexicanos, seguimos celebrando la fiesta por la vida (que eso son los Días de Muertos) en pueblos y comunidades, principalmente. Sin embargo, el Halloween avanza desde las escuelas particulares y desde los programas de televisión, produciendo esa confusión de identidad que genera esquizofrenias en la niñez y juventud mexicanas,  relegando nuestra bella tradición a museos y casas de cultura. 

¿Cuáles son las razones que permiten afirmar lo anterior? Para contestar esta pregunta es necesario realizar una comparación analítica de ambas fiestas; describir con la mayor precisión posible los eventos y actividades que nacen de aquellas y, sobre todo, citar opiniones de expertos, tales como psicólogos, sociólogos y antropólogos, por lo menos. Pero eso se hará en el siguiente artículo. 

Fotografía: Internet. Sin Autor visible.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Se incorpora a Insurgencia Magisterial el periodista Juan Carlos Rojas de la CDMX.
noticia siguiente
Telenovela sin final feliz.

También le podría interesar

Steven Forti, historiador: “La extrema derecha está ganando...

abril 28, 2025

El maíz presente en el origen de la...

abril 20, 2025

¿Hacia una batalla cultural en clave materialista?

abril 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.191 Usuarios En linea
Usuarios: 245 Invitados,946 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Insurrección civil pacífica ¿Qué sigue?

julio 9, 2018

Una mirada intercultural sobre el derecho a...

diciembre 19, 2024

Las Tres Ecologías.

noviembre 21, 2020