Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las grandes empresas en México pueden pisar sobre comunidades, concluye la ONU

por La Redacción septiembre 9, 2016
septiembre 9, 2016
783

Por: Dulce Olvera. Sin Embargo. 09/09/2016

Durante diez días, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas se reunió con funcionarios del Gobierno, con representantes de empresas como Grupo Bal, Grupo Bimbo, Eólica del Sur, CEMEX, Grupo México, Goldcorp, Transcanada y con afectados de comunidades en la Ciudad de México, y los estados de México, Oaxaca, Jalisco y Sonora. En un informe preliminar reportó la ausencia de un marco de política “coherente” para que el gobierno y las empresas garanticen el respeto a los derechos humanos de esas comunidades. También reportó la inadecuada implementación de las leyes y reglamentos. Pidió tener en cuenta que no todos los proyectos de inversión pueden considerarse viables y, agregó, se deben aplicar mecanismos efectivos de consulta con todos los actores, además de restablecer la confianza en el sistema jurídico ante las agresiones contra defensores.

Cuando empresas violan los derechos humanos de las comunidades durante la implementación de sus proyectos, el gobierno y las empresas no atienden las quejas fácilmente y el acceso a la reparación es difícil para las víctimas, concluyó el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas.

Durante su visita de diez días al país, observó que las firmas nacionales e internacionales que operan en México tienden a cargar más la responsabilidad al gobierno, aunque la obligación de garantizar los derechos humanos es compartida.

“Todas las empresas (incluyendo Pemex y la CFE) tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos, independientemente de la capacidad del Estado para cumplir con sus obligaciones de derechos humanos. Aunque el gobierno debe liderar con el ejemplo. Las empresas deben hacer mucho más para mantener los estándares de derechos humanos y evitar que busquen beneficiarse de la impunidad, la corrupción y la falta de transparencia y rendición de cuentas”, determinó en su informe.

El Grupo se reunió con funcionarios del Gobierno, con representantes de empresas como Grupo Bal, Grupo Bimbo, Eólica del Sur, CEMEX, Grupo México, Goldcorp, Transcanada y con afectados de comunidades en la Ciudad de México, y los estados de México, Oaxaca, Jalisco y Sonora.

Las empresas grandes hacen reportes anuales de sostenibilidad, pero en esta visita “no vimos ejemplos de esos informes”, determinó.

El objetivo fue identificar iniciativas, oportunidades y desafíos para implementar los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos en México.

De acuerdo con el coordinador del área de justicia trasnacional de ProDESC, Juan Antonio López, el principio rector de la “debida diligencia” obliga a las empresas a verificar que se estén respetando los derechos humanos de las comunidades donde se llevan a cabo sus proyectos, principalmente de los sectores de minería, energía, construcción y turismo.

A su vez, el Gobierno debe garantizar el respeto de los derechos humanos de las comunidades y propietarios de la tierra, y verificar que las empresas estén cumpliendo con este principio de diligencia.

En conclusión, el Grupo detectó la ausencia de un marco de política coherente para la debida diligencia y la inadecuada implementación de las leyes y reglamentos; pidió tener en cuenta que no todos los proyectos de inversión pueden considerarse viables; se debe atender la necesidad de diseñar e implementar mecanismos efectivos de consulta con todos los actores, y restablecer la confianza en el sistema jurídico ante las agresiones contra defensores de derechos humanos.

Ante ello, determinó, se requiere de mayores esfuerzos para cambiar políticas, prácticas, pero también mentalidades para fomentar una cultura de transparencia, integridad, comportamiento ético y valores democráticos.

FORTALECER LA CONSULTA PREVIA 

La consulta adecuada con las comunidades afectadas por las actividades empresariales es de gran importancia para identificar pronto las preocupaciones y quejas. Sin embargo, varias de las empresas con las que el Grupo de Trabajo dialogó subrayaron que eso es competencia de las autoridades federales y por lo tanto no es su responsabilidad.

No obstante, dijo el Grupo, las empresas tienen l obligación de evitar causar o provocar impactos adversos para los derechos humanos a través de sus actividades, independientemente de la capacidad o voluntad del Estado para cumplir con sus obligaciones de derechos humanos.

La consulta debe ser previa, libre e informada de acuerdo con los estándares internacionales.

 

AGRESIONES CONTRA DEFENSORES

Entre 2010 y 2014, se han reportado un total de 615 casos de violaciones a derechos humanos cometidas contra defensores de derechos humanos, incluyendo 36 asesinatos. Con demasiada frecuencia los casos permanecen impunes, sin sanciones ni investigaciones efectivas.

El grupo de trabajo escuchó testimonios de personas defensoras de derechos humanos quienes expresaron que continúan recibiendo ataques, amenazas, diversas formas de acoso y agresiones en su contra como resultado de su labor de proteger y promover los derechos humanos.

Ante ello, periodistas y personas defensoras de derechos humanos deben ser mejor protegidas para que puedan llevar a cabo su papel crucial.

EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

Las autoridades tienen una capacidad limitada para realizar inspecciones de control de la contaminación ambiental producida por las empresas.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) debe supervisar 200 mil empresas potencialmente contaminantes, pero sólo tiene 300 inspectores.

 

Fuente: http://www.sinembargo.mx/07-09-2016/3089576

Fotografía: periodicocentral

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Conclusiones del senado sobre el caso Nochixtlán.
noticia siguiente
PUEBLOS ORIGINARIOS HACIENDO ROCK: BREVE INTRODUCCIÓN AL ROCK EN LENGUA MATERNA

También le podría interesar

Silencio sesgado: ONU y Acnur miran hacia otro...

abril 28, 2025

Los “oenegeros”

abril 27, 2025

Sagrada no es la propiedad sino la vida

abril 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.146 Usuarios En linea
Usuarios: 205 Invitados,941 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Diez claves para entender la lucha de...

abril 24, 2016

“Conmigo o en mi contra”: La intensificación...

marzo 4, 2023

Lxs agricultorxs, no las corporaciones, transformarán el...

septiembre 8, 2021