Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Y… ¿Si arrancan las raíces del nopal?

por La Redacción mayo 20, 2016
mayo 20, 2016
802

Por: Gilberto Dorantes Álvarez. 20/05/2016

México es un país de grandes contrastes, pues mientras algunas familias concentran unas de las mayores fortunas del mundo, aún tenemos niños que viven en la miseria, y no solo en esa miseria económica de la cual casi siempre nos hacen referencia los medios de comunicación, sino la otra parte de la miseria concerniente a la educación, a esa miseria cultural socavada día a día por los intereses imperialistas decididos a controlar las economías mundiales.

Por ese motivo nuestra diversidad cultural se irá extinguiendo poco a poco hasta convertir a México en una potencia consumidora de productos extranjeros y con ello llegarán de la mano problemas de salud como la obesidad, superados solo por la Unión Americana. Según algunos investigadores, las estadísticas nos mantienen como el consumidor número uno en el consumo de bebidas azucaradas. Éstas a la vez empiezan a provocar serios problemas de salud, los cuales contraen enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares, triglicéridos altos entre otras.

Este tipo de problemas de salud a México le trae otro problema mayor, pues al convertirse en un problema de salud pública, el gobierno se ve en la necesidad de erogar gastos mayores para curar las enfermedades provocadas por el excesivo consumo de este tipo de bebidas. Y un problema de salud pública conlleva a un problema económico y es aquí donde entran los políticos depredadores que consiguen bajar grandes cantidades de dinero para el sector salud, pero por arte de magia, muchos millones de pesos se quedan en el camino sin llegar al sector más vulnerable.

Hace algunos años, se manejaron distintos programas para ayudar a la población para combatir la obesidad, en las escuelas se prohibió la venta de alimentos chatarra, (que en sí, no son alimentos, pues tienen un gran contenido de azucares y sales y estas por si solas no pueden considerarse como alimentos).

En la escuela se modificaron en parte esas conductas alimenticias, pero el gobierno jamás supervisó que estas modificaciones se realizaran y por ende se regresó a prácticas antiguas nocivas para la salud. Cabe hacerse la pregunta ¿Por qué el gobierno no actuó en consecuencia? La respuesta debe ser más que obvia, porque las grandes empresas productoras de este tipo de comidas y bebidas que por cierto son transnacionales, no son empresas a las cuales el gobierno pueda decirles que dejen de producir y distribuir ese tipo de alimentos. Al contrario, los dueños de Coca-cola si pueden decirle al gobierno que les abra todas las plazas posibles para vender sus productos, los cuales sabemos dañan la salud de los consumidores.

Esto se convierte en un negocio redondo, porque entre más gente se enferme, las ganancias serán mayores tanto para los elaboradores de chatarra, como para la industria farmacéutica. Pues asegura una mayor venta de medicamentos para combatir las enfermedades que están siendo provocadas por otras industrias. El gobierno le cobra impuestos a ambos sectores, o los dueños les ayudan en las campañas políticas y a los políticos les da parte del pastel, para que se les permita continuar envenenando al pueblo mexicano.

Para combatir toda esta situación de corruptelas, existen formas, tales como cambiar nuestros hábitos alimenticios, pero son formas que el pueblo no quiere adoptar, pues es tanta la contaminación publicitaria que tenemos que el mexicano prefiere “desayunarse” unas sabritas y tomarse una coca-cola en lugar de comer en su casa un taco de frijoles con chile y un vaso de agua. Por desgracia ya le han cambiado el pensamiento a millones de compatriotas que prefieren una hamburguesa, con esta acción muchos se siente superiores a los demás, se están dejando manipular, nos están arrancando nuestra cultura, estamos permitiendo que desaparezca el mercado popular y con ello estamos dañando aún más al campo mexicano. “No permitamos arranquen las raíces del nopal, porque el águila ya no tendrá donde posarse”.

Reflexionemos mientras llega el próximo café.

Fotografía: aporrea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
15 de mayo
noticia siguiente
¿Por qué lucha el magisterio disidente?

También le podría interesar

México: Reducen jornada laboral a 40 horas

mayo 5, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Solicitudes de refugio en México caen 56% en...

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.101 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,212 Invitados,888 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Qué pasará si Trump declara a los...

diciembre 31, 2024

La brecha del dolor

abril 24, 2022

La hora de los hitos (I).

abril 5, 2018