Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

11 razones por las que los profesores no están utilizando tecnología en sus clases

por La Redacción abril 24, 2016
abril 24, 2016
2,8K

Por: Natzuki. Comunidad Docente. 24/04/2016

John Spencer escribe en el artículo “11 reasons teachers aren’t using technology”, los principales motivos que llevan a los profesores a no usar tecnología en las aulas; pero, ¿qué pasa exactamente? ¿qué piensas sobre esto?

Técnicamente todas las herramientas son tecnología (en un sentido literal). Sin embargo, ahora mismo pienso en computadoras, tabletas y dispositivos móviles; tengo que admitir que esta lista de motivos por los que los profesores y las profesoras no utilizan las nuevas tecnologías se limita a mi contexto local y a mi experiencia, con lo cual no pretende ser exhaustiva, pero ahí va:

office-620823_1920

  • EL MIEDO
    La implementación de las nuevas tecnologías pueden causar terror entre los profesores, ya que pueden tener la sensación de perder el control del aula o a no contar con los suficientes conocimientos para implementarlas.
  • BAJA AUTO – EFICACIA
    Cuando hice la investigación en el Máster consideraba que el desarrollo profesional incluía, principalmente, habilidades directivas y motivación. Quería hacer ver a los/as docentes que la tecnología era algo positivo; ellos/as sí estaban capacitados y motivados, en cierta medida, pero les faltaba la creencia en su propia capacidad para integrar las TIC en las clases.
  • PRUEBA
    La mayor barrera es esta, los y las docentes conocen las estrategias integradas, conocen las metodologías ante la inclusión de las TIC, conocen eso que llaman “calidad”, etc. Lo ven en acción, pero las inconsistencias en el sistema educativo, en la enseñanza y en la evaluación los hacen retroceder.
  • CONSUMISMO
    En muchos casos, los propios maestros tienen las computadoras, celulares o tabletas sólo para el entretenimiento y la interacción social. A menudo, esto viene de una mentalidad consumista. Los libros, no importando tanto su calidad, siempre van a ser “mejores” que las pantallas, porque “hay que leer”, hay que “escapar” de tanta nueva tecnología” (“al menos, la gente está leyendo” es una frase que esconde, tras sí, una juicio concreto del acto de leer con rancio arraigo cultural).
  • FALTA DE LIDERAZGO
    Generalmente los directivos se preocupan más por la responsabilidad de gestionar el centro educativo que por los cambios que harían que ese centro para que funcionase mejor. En estos casos, las TIC se convierten en el chivo expiatorio: en vez de aprovechar sus ventajas, sacamos “provecho” (para quedarnos como estamos) de sus problemas, desventajas o vulnerabilidades. Más que una lucha por la seguridad, parece que luchamos contra las nuevas tecnologías.
  • LOS PARADIGMAS INCOHERENTES
    Los profesores se agobian al tener que gestionar ocho computadoras y piensan: “¿Qué se supone que haré con ocho computadoras?” o “¿Cómo debo manejar múltiples dispositivos?” Y, sin embargo, los mismos profesores, gestionan un grupo de 30 alumnos sin ningún problema. No tienen problema con hacer la misma gestión con hojas de papel. Se preocupan mucho porque los alumnos se comuniquen por las diferentes redes sociales, pero no les resulta molesto que se pasen notitas de papel.
  •  EXPERIENCIA PERSONAL
    Ciertos maestros se sienten cómodos con las estrategias de enseñanza con las que crecieron. Algo tan simple como un blog o medios de comunicación social extrema son nuevas y diferentes para ellos. Si los maestros mismos nunca han utilizado estas herramientas en su tiempo libre y las escuelas no han utilizado estos en el desarrollo profesional, las herramientas siempre van a parecer extraño.
  •  HUMILDAD.
    Se necesita un cierto nivel de humildad para decir, “mi enfoque no tecnológico está mal y tal vez necesito tener en cuenta la tecnología.”
  •  ES OPCIONAL
    En una cultura de cumplimiento, algunos maestros sólo hacen lo que los líderes exigen que hagan. Por lo tanto, no es necesaria la tecnología. De alguna manera, lo tratamos como si es una cuestión de elección personal. A alguien todavía se le permite ser un “buen maestro” con uso nulo de la tecnología. El fracaso no es una opción, pero es irrelevante. De alguna manera hemos fastidiado nuestras prioridades. De alguna manera hemos permitido que el nivel de comodidad maestro para conducir lo que usamos con los estudiantes.
  • FALTA DE RECURSOS PARA TECNOLOGÍA
    Con los recientes recortes presupuestarios, las escuelas no están invirtiendo en tecnología y esto puede ser una de las principales causas de que los profesores no usen estas nuevas herramientas.
  • FALTA DE INVESTIGACIÓN
    No hay una investigación sólida que analice la relación de las estrategias y su integración con las TIC. Hay expertos, tecnólogos, que convierten en milagros a los mismos dispositivos, generando con su excesivo entusiasmo, una falta de comunicación con el personal docente que se ve abocado al sub-uso. No se comparte con eficacia la investigación realizada y los resultados de unos estudios y otros son muy contradictorios.

Como parte del tema, queremos recomendarles el siguiente video hecho por Curiosamente:

Fuente: http://comunidaddocente.org/11-razones-por-las-que-los-profesores-no-estan-utilizando-tecnologia-en-sus-clases/

Fotografía: articuloseducativos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Veracruz: vergüenza y orgullo
noticia siguiente
Habrá más recortes de personal: Toledo

También le podría interesar

Un régimen académico de la educación bonaerense para...

julio 30, 2024

Adoctrinar a la docencia

abril 11, 2024

SOY MALA MAESTRA

febrero 28, 2024

Visitantes en este momento:

1.200 Usuarios En linea
Usuarios: 597 Invitados,603 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Portugal: importante huelga nacional docente

febrero 11, 2023

La docencia en los tiempos del coronavirus.

marzo 21, 2020

Docencia: la deuda heredada

septiembre 16, 2017