Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Portugal: importante huelga nacional docente

por RedaccionA febrero 11, 2023
febrero 11, 2023
784
De este ARTÍCULO eres el lector: 689

Por: Mauri Colón. 11/02/2023

El pasado lunes 16, los docentes de Portugal iniciaron una segunda ronda de huelga que tiene estipulado durar, al menos, 18 días. Exigen el fin de la inestabilidad profesional, contra la precariedad laboral y las horas extraordinarias no remuneradas, pidiendo más contratación y salarios más altos. También exigen jubilarse sin penalización después de 36 años de servicio.

La huelga fue convocada por ocho organizaciones sindicales. Inicialmente, algunas de ellas entendían “que no era el momento” para llamar a la medida, pero debieron recular luego de la multitudinaria marcha nacional de 100.000 personas en Lisboa, catalogada como la más grande desde la Revolución de los Claveles en 1974. Actualmente, se están produciendo dos huelgas diferentes, convocadas por dos organizaciones (STOP y Fenprof). La primera decretó, desde el 9 de diciembre, la huelga indefinida. La medida abarca tanto a los docentes como al personal no docente. Por su parte, Fenprof, a la que se sumaron siete sindicatos, inició el pasado lunes una huelga por distritos hasta el 8 de febrero. El 10 se espera una manifestación nacional.

Se calcula que desde 2009 los docentes han perdido el 20 % del poder adquisitivo de su salario, a causa de la inflación provocada por la guerra imperialista de la OTAN en Ucrania, que alcanzó el 9,6 % en 2022 –los precios de los alimentos subieron un 18,9 %-. El salario mensual medio, en la franja salarial más baja, es de aproximadamente 1.100 euros, pero los que se encuentran en la franja salarial más alta no están mucho mejor; se sitúan por debajo de los 2.000 euros. La canasta básica de alimentos, para una familia de cuatro personas, está arriba de los 3.000 euros mensuales.

Por otra parte, fruto de las políticas de austeridad acordadas con la Unión Europea, los presupuestos para la educación pública han sido brutalmente recortados y devaluados.

Apoyo popular y persecución política

Según los sindicatos, la adhesión de los maestros es cercana al 80 %. Encuestas han revelado que el 59,5 % de la población apoya la lucha docente.

El gobierno está utilizando todos los medios para cuestionar la “legalidad” de la huelga. Ha solicitado a la Fiscalía General de la Nación y a la Inspección General de Educación que investiguen las cajas de financiación de huelgas. En 2018, ello le sirvió para frenar el paro de enfermeras, que fue considerado ilegal por haber recaudado fondos a través de las redes sociales.

En las horas previas a la marcha en Lisboa, el gobierno recurrió a la policía para impedir que los autobuses de profesores llegaran a la capital para manifestarse. Por otra parte, Antonio Costa y João Costa, el Presidente y el ministro de Educación respectivamente, lanzaron una campaña de difamación de los docentes en los medios de comunicación. “Huelga atípica” o “daño irreparable a los estudiantes” son los tópicos que repiten los grandes medios. Asimismo, buscan presionar a los docentes a través de la Confederación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia (CONFAP), un nucleamiento derechista.

El gobierno teme que esta huelga pueda inspirar al resto de la clase obrera portuguesa, precaria y con bajos salarios. En el último mes, portuarios y ferroviarios fueron a huelga. Los tripulantes de aviones serán los próximos en ese camino.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Política obrera

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Videoblog econoNuestra #35 | ¿Qué es el sindicalismo feminista?, con Julia Castellano
noticia siguiente
Javier Ramello, desarrollador: «El videojuego tiene la capacidad de tratar temas ambientales a través del entretenimiento»

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.000 Usuarios En linea
Usuarios: 437 Invitados,563 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG...

mayo 5, 2025

¡Ay, la IA! Inteligencia, educación y artificial

junio 16, 2025

La educación empobrecida.

noviembre 3, 2018