Top Posts
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial en México

por RedaccionA julio 9, 2025
julio 9, 2025
97
De este ARTÍCULO eres el lector: 127

Por: Sandra Rojas. 09/07/2025

El Encuentro Regional “Apuestas feministas por la Justicia Climática” se llevará a cabo en Oaxaca del 4 al 6 de agosto.

Del 4 al 6 de agosto de 2025, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) realizará el Encuentro Regional “Apuestas feministas por la Justicia Climática” en la ciudad de Oaxaca. El evento busca fortalecer la organización colectiva y comunitaria de las mujeres y defensoras del territorio, así como visibilizar sus propuestas de transformación frente a la crisis climática.

En entrevista para La Cadera de Eva, Norma Cacho, coordinadora de Género y Territorios en el ILSB, explica que este encuentro es el resultado de un trabajo de aproximadamente un año del Instituto que ha incluido actividades de formación, investigación y documentación con defensoras comunitarias del territorio en el sureste de México, abarcando estados como Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Quintana Roo y Campeche.

https://www.instagram.com/p/DLYczNSzs5Y/?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=ZDNlZDc0MzIxNw==

El objetivo principal ha sido doble: por un lado, documentar los impactos, las violencias y los riesgos que enfrentan las mujeres al involucrarse en procesos de disputa y despojo territorial. Así como conocer y registrar sus propuestas, apuestas y estrategias frente a estos escenarios.

A partir de talleres de investigación-acción participativa realizados en 2024, surgió la necesidad de ampliar estos análisis a un espacio regional más amplio, que permita el diálogo con experiencias de otros países de América Latina e incluso de otros estados de México.

La intención es profundizar las miradas críticas y las propuestas que las mujeres indígenas, campesinas, rurales y forestales están construyendo para enfrentar la crisis climática y la disputa territorial.

¿En qué consiste el encuentro?

Durante el encuentro, se promoverá la construcción de un análisis crítico y un posicionamiento colectivo sobre los aportes feministas a la Justicia Climática, con el objetivo de articular estrategias de denuncia y fortalecer los vínculos entre defensoras de diversas regiones del país.

También se busca poner en diálogo los feminismos populares, comunitarios, rurales y ecofeministas con las visiones de justicia climática, para construir una perspectiva más articulada y un posicionamiento político con mayor incidencia.

Las participantes serán defensoras comunitarias del territorio, promotoras agrarias, gestoras forestales de pueblos indígenas, comunidades locales y rurales de México, así como integrantes de organizaciones civiles que acompañan procesos de defensa territorial y justicia climática.

Las seleccionadas para participar en este encuentro recibirán becas que cubren sus traslados, alimentos y hospedaje. El registro de la convocatoria cerró el 27 de junio de 2025, con un cupo limitado de 30 participantes.

¿Por qué la justicia climática debe ser feminista?

Norma Cacho, señala que el encuentro surge de la necesidad de visibilizar las desigualdades sociales e históricas que profundizan los efectos del cambio climático en los cuerpos y territorios de las mujeres.

“No existe justicia climática sin la participación de las mujeres, sin el reconocimiento de sus saberes locales y ancestrales, sin redistribuir los trabajos de cuidados y sin garantizar sus derechos. No habrá justicia climática mientras persistan violencias sobre sus cuerpos y territorios” (Norma Cacho, coordinadora de Género y Territorios ILSB)

Norma Cacho explica que las desigualdades históricas que enfrentan las mujeres se agravan en contextos de disputa territorial o desastre socioambiental. Cuando un desastre ambiental devasta una comunidad o un territorio, se pierden bienes naturales básicos como el agua, la leña y las parcelas, comprometiendo directamente los medios de vida de las mujeres y sus familias.

Además, son ellas quienes, a menudo, asumen la responsabilidad de la reconstrucción y regeneración de sus tierras y territorios, lo que les genera dobles o triples cargas de trabajo e impactos en su salud física y emocional. Estas cargas también les impiden participar en espacios de toma de decisiones y comprometen sus propios proyectos de vida.

Un contexto de riesgos y resistencia

La defensa del medio ambiente en México es una actividad de alto riesgo. Nuestro país es, lamentablemente, uno de los que registra las cifras más altas de persecución, violencia y asesinatos de personas defensoras del medio ambiente y el territorio en América Latina.

En 2023, 18 defensores perdieron la vida en México, ubicando a nuestro país en el cuarto lugar global de estos asesinatos, con muchas víctimas siendo indígenas que luchan contra industrias extractivas, especialmente mineras. Además, entre diciembre de 2006 y agosto de 2023, se documentó la desaparición forzada de 93 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente, de acuerdo con la Organización No Gubernamental Global Witness.

Norma Cacho señala que frente a este escenario de violencia recrudecida y extractivismo, especialmente en regiones geoestratégicas como el sureste mexicano, altamente disputadas por megaproyectos, es fundamental que las defensoras estén cada vez más articuladas, fortalecidas y que sus liderazgos locales se vuelvan más colectivos y vinculados con otras experiencias.

Las preocupaciones y luchas de las defensoras son diversas, ya que las problemáticas ambientales adquieren matices distintos según la clase, condición étnica y acceso a derechos en cada territorio.

Sin embargo, para Norma Cacho la resistencia y las propuestas que construyen, basadas en conocimientos ancestrales y una historia de lucha, son un “germen vital” para hacer frente a la situación actual.

El Encuentro “Apuestas feministas por la Justicia Climática” representa un paso fundamental para fortalecer estas voces y visibilizar sus demandas, se espera que, como resultado de este encuentro y del proceso previo, el ILSB divulgue un documento con los hallazgos y reflexiones.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La cadera de Eva

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas
noticia siguiente
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

676 Usuarios En linea
Usuarios: 297 Invitados,379 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hacia la estación de Finlandia: Trump como herramienta de la historia

    enero 11, 2025
  • Las barreras del sistema financiero y el sistema de garantías crediticias.

    agosto 3, 2017
  • Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación

    febrero 13, 2016
  • 4

    ENCUESTA: ¿Qué tema te gustaría que abordemos en el Programa Educación en la Mira del sábado 22 de junio?

    junio 19, 2024
  • Crece mil 194 mdp cada día la deuda gubernamental en bonos.

    junio 19, 2017
  • 6

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 7

    EL AUMENTO DE LA BUROCRATIZACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE, UN FENÓMENO SOCIAL QUE PERMEA LO PEDAGÓGICO

    noviembre 22, 2022
  • 46 museos y bibliotecas que han digitalizado todo su conocimiento y lo ofrecen gratis en internet.

    febrero 15, 2017
  • 9

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 10

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 11

    Algunos aspectos del problema de la periodización de la lucha de clases

    julio 8, 2025
  • 12

    ¿Es necesario vacunar de la covid-19 a niños y adolescentes?

    mayo 10, 2021
  • 13

    El gobierno argentino no tiene margen para cometer errores

    julio 1, 2021
  • 14

    Crece la cortina de humo por la Covid-19 en América Latina.

    noviembre 14, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La iniciativa de Ley Mariana Lima Buendía...

febrero 24, 2024

FEMINISTAS ACUSAN A SCJN DE VALIDAR QUE...

noviembre 25, 2018

México: caravana de 10.000 migrantes sale rumbo...

junio 13, 2022