Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

por RedaccionA julio 3, 2025
julio 3, 2025
49

Por: Guillem Pujol. 03/07/2025

La autora rastrea en ‘El gran mito’ cómo corporaciones y ‘lobbies’ manipularon durante más de un siglo los discursos públicos, los medios de comunicación y hasta las universidades. “Buena parte de lo que vemos hoy no es ideología coherente, sino pura codicia”, sostiene.

Durante décadas, nos hicieron creer que el mercado libre y la libertad individual eran sinónimos, y que cualquier intervención pública suponía una amenaza para los valores democráticos. Naomi Oreskes desmantela esa falacia en su último libro, El gran mito. Cómo las empresas nos enseñaron a aborrecer el Gobierno y amar el libre mercado (Capitán Swing), donde rastrea junto a Erik M. Conway cómo corporaciones y lobbies manipularon durante más de un siglo los discursos públicos, los medios de comunicación y hasta las universidades.

“El poder de la propaganda es enorme” dice en esta entrevista, al explicar cómo sectores enteros de la élite económica se convencieron –o prefirieron convencerse– de que su codicia era sinónimo de libertad. Hablamos con ella sobre el negacionismo climático, las promesas tecnológicas que se repiten cada cinco años, la instrumentalización de la religión en Estados Unidos y la pérdida de la noción de bien común, una idea que hasta Adam Smith defendía y que hoy parece olvidada.

Al comenzar el libro, toman como punto de partida la tesis de Naomi Klein y de otros autores que sostienen que el capitalismo es la causa estructural del cambio climático: “Nosotros argumentamos que es cómo pensamos sobre el capitalismo y cómo funciona este”. En filosofía, dirían que es un debate entre idealistas y materialistas. 

Creo que las ideas son fundamentales. Si miramos a la historia, vemos que personas como Marx, Hitler o Adam Smith –para bien o para mal– motivaron a millones a actuar en nombre de ideas. Y si tengo alguna crítica a mi propio campo es que los historiadores hemos tendido a olvidar la importancia de las ideas en los últimos años, concentrándonos demasiado en las estructuras materiales. Por supuesto que todo importa: ideas, personas, instituciones, contextos materiales. Lo importante es cómo interactúan.

¿Y qué pasa cuando esas ideas no son honestas, sino instrumentales, diseñadas para justificar otros intereses?

Ahí está la clave. Algunas personas las usan de forma cínica, y otras llegan a creérselas. El poder de la racionalización es enorme. En Merchants of Doubt, nuestro primer libro, nos preguntábamos por qué personas cultas negaban la ciencia climática, y descubrimos que detrás había una idea muy poderosa: el fundamentalismo de mercado y su vínculo con la noción de libertad individual. Eso nos llevó a investigar de dónde venía esa idea, quién la había promovido, porque estaba claro que no era una verdad universal, sino una construcción ideológica interesada.

En el libro explora también la llamada “tesis de la indivisibilidad”, que sostiene que el capitalismo y la libertad son inseparables y que compromete una amenaza al conjunto. ¿Cómo surge esa idea?

Es una construcción que nace en los años treinta de la mano de la Asociación Nacional de Manufactureros, una organización patronal. Ellos defendían la “libertad industrial”, que no era otra cosa que la libertad de los empresarios para gestionar sus negocios sin interferencias. El problema es que esa “libertad” justificaba cosas como condiciones laborales inhumanas o el trabajo infantil. ¿Cómo se defendía algo así? Alegando que toda intervención estatal era una amenaza para la libertad en su conjunto.

Me sorprendió también el papel del lobby de la industria eléctrica en esa historia. No solemos pensar en ella como un actor ideológico potente.

Y, sin embargo, fue pionera en campañas de desinformación en Estados Unidos. El problema era que la electricidad, como los ferrocarriles, es un monopolio natural. La teoría clásica del libre mercado defiende que la competencia mejora todo, pero eso no funciona cuando tienes que tender costosas infraestructuras. Desde el siglo XIX, muchos entendieron que esos sectores requerían regulación o nacionalización. Pero las empresas eléctricas, para evitarlo, financiaron universidades, libros de texto y cursos –incluyendo Harvard Business School– que enseñaban que no hacía falta regularlas. Fue una corrupción intelectual masiva.

Y eso sigue ocurriendo hoy, aunque con otros actores, como Silicon Valley.

Exactamente. Los grandes monopolios digitales actuales ocupan el lugar de los barones del petróleo o la electricidad de antaño. Su ideología dominante es libertaria: menos impuestos, menos regulación y más concentración de poder. Algunos financian think tanks, otros prefieren actuar directamente porque ya son tan poderosos que no necesitan intermediarios.

En la toma de posesión de Trump se veían todos allí, parecía una escena sacada de El Padrino, alineándose para besar el anillo.

Sí, y esa imagen resume muy bien cómo funciona el poder real. Lo que antes eran asociaciones gremiales, hoy son grandes fortunas personales, desde Jeff Bezos hasta Elon Musk. Y aunque hay conflictos internos, la base ideológica sigue siendo esa defensa del mercado desregulado.

Me gustaría preguntarle sobre la prensa, porque uno de los principales argumentos de MAGA (Make America Great Again) es que ya no es posible confiar en la mainstream media. ¿Hasta qué punto periódicos cómo el New York Times y el Washington Post también han sido “cooptados”?

Mucho. En Merchants of Doubt explicamos cómo las campañas negacionistas de la ciencia climática manipularon a los medios con la idea de “dar voz a las dos partes”, como si hubiera dos posturas legítimas sobre hechos científicos. Y los periodistas cayeron en la trampa porque el equilibrio es un valor en el periodismo. Pero la verdadera responsabilidad debería ser con la precisión y la verdad.

Pese a todo, Oreskes afirma que hay espacio para el optimismo.
Pese a todo, Oreskes afirma que hay espacio para el optimismo.

Respecto al medio ambiente, pareciera que hemos llegado a un punto donde ni siquiera es necesario justificar nada, aunque los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes. ¿Cómo ve el debate actual?

Vivimos un momento paradójico. Por un lado, la evidencia científica sobre el cambio climático es indiscutible. Por otro, hay sectores económicos y políticos que continúan alimentando narrativas falsas o minimizando el problema porque su modelo de negocio depende de ello. Lo vemos en el negacionismo, pero también en ciertas promesas tecnológicas que actúan como distracción. Cada cinco años aparece el anuncio de que la energía de fusión está a punto de llegar y salvarlo todo. Y eso nunca ocurre. Mientras tanto, no se invierte lo suficiente en las tecnologías que ya existen, como la solar, la eólica o el almacenamiento de energía.

 Como decía Donald Trump: “Drill, baby, drill”. Se actúa y punto.

Cierto, pero todavía es posible resistir creando narrativas alternativas. Porque, aunque ellos digan que esas tierras no valen nada, la verdad es que son un bien común, patrimonio de todos los ciudadanos. Y hay que recordarlo, porque incluso en medios liberales como The New York Times, apenas se habla ya del concepto de “bien común”.

Hoy además tenemos otro problema: la concentración mediática. La desregulación de telecomunicaciones de los años 90, bajo Bill Clinton, permitió la consolidación de grandes conglomerados que controlan la mayoría de los medios, reduciendo enormemente la diversidad de voces.

Es que da la sensación de que hemos perdido incluso la capacidad de pensar los conceptos de “bien público o propiedad común. 

Totalmente. Y eso es trágico, porque hasta Adam Smith reconocía en La riqueza de las naciones que debía haber impuestos para sostener bienes públicos. Y, sin embargo, esa parte también ha sido borrada de las ediciones “oficiales” promovidas por economistas como George Stigler. Así que creo que es urgente recuperar esa conversación.

Hablemos un momento de la guerra, ya sea del genocidio israelí en Gaza, de la invasión rusa a Ucrania o del reciente y preocupante ataque a Irán, también desde Israel. ¿Quién convence a las sociedades de que deben ir a morir a una guerra?

Aquí estoy de acuerdo con Naomi Klein: hay quienes se benefician mucho de la guerra. El complejo militar-industrial estadounidense sigue siendo enormemente poderoso. Mientras se discute sobre recortes presupuestarios para ciencia o salud, se gastan billones en armamento y exportación de armas. Es un negocio multimillonario.

Y esto conecta con lo que decías antes: buena parte de lo que vemos hoy no es ideología coherente, sino pura codicia. La administración Trump abrió enormes extensiones de tierras públicas para la explotación de petróleo, gas y carbón, repitiendo la estrategia de la Rusia postsoviética: privatizar activos públicos y enriquecer a unos pocos.

Para cerrar: después de investigar todas estas narrativas y discursos… ¿le queda espacio para el optimismo?

Sí, y te diré por qué. Porque si estas ideas se fabricaron y se instalaron a través de estrategias conscientes y persistentes, eso significa que también se pueden desmontar. Y lo más importante: se pueden proponer otras. Y en esa tarea, los medios, las universidades y los movimientos sociales tenemos mucho por hacer.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Climatica. Naomi Oreskes acaba de publicar ‘El gran mito’ (Capitán Swing). Foto: Jon Sachs

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de morir: viudas de migrantes buscan ejercer su derecho a la pensión
noticia siguiente
Periódico: El Zenzontle (258)

También le podría interesar

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Un planeta cubierto de venditas y de esparadrapo

marzo 23, 2025

La importancia de enseñar sobre el cambio climático...

febrero 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.263 Usuarios En linea
Usuarios: 652 Invitados,611 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 10

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 11

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los retos de la agricultura mexicana frente...

marzo 1, 2023

Cambio climático y educación

octubre 28, 2024

Por qué nuestro clima no brinca de...

noviembre 20, 2021