Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Por qué nuestro clima no brinca de alegría después de la COP26

por RedaccionA noviembre 20, 2021
noviembre 20, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 216

Por: Vijay Prashad y Zoe Alexandra / Globetrotter. 20/11/2021

En la 26ª Conferencia de las Partes (COP), que concluyó el 13 de noviembre en Glasgow, Escocia, se obtuvieron dos grandes avances: el primero, que se celebrará otra COP durante el 2022, en Egipto, y el segundo, que los líderes del mundo expresaron su aspiración de mantener la temperatura global por debajo de los 1,5 grados centígrados. Sin embargo, para el final de la COP26, estos fueron los únicos avances con respecto a cómo abordar el apremiante tema del cambio climático.

Después de más de dos semanas de intensos debates – y muchas noches de cócteles financiados por grandes empresas – los países más poderosos del mundo abandonaron el centro de la convención complacidos por no haber alterado el status quo.

Durante el evento, el eje de las discusiones y negociaciones entre los líderes del mundo parece haber girado en torno al cambio de una palabra en el Pacto Climático de Glasgow, el documento final que será adoptado por casi 200 naciones. Inicialmente, los países habían empezado a acordar la “eliminación gradual” del carbono; sin embargo, la versión final del documento se limitaba a decir que se “reduciría gradualmente”. Durante las últimas horas de la COP26, Simonetta Sommaruga, ministra suiza de Medio Ambiente, tomó el micrófono y expresó su “profunda decepción” con el cambio. “El lenguaje que habíamos acordado sobre el carbono y las subvenciones a los combustibles fósiles se ha diluído – aún más – como resultado de un proceso poco transparente”, dijo.

Sommaruga tiene razón. El proceso ha sido “poco transparente”. Solo un puñado de líderes mundiales – de los países más poderosos – tuvo la oportunidad de poner su pluma sobre el papel del pacto. La mayor parte de los líderes solo vieron un borrador del documento, y luego se les entregó el texto final del Pacto Climático de Glasgow. A las agrupaciones de la sociedad civil apenas se les permitió entrar en la sala y, menos aún, tener la oportunidad de sentarse con el pacto y dar su opinión al respecto. Sin ningún rodeo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo “nunca antes tanta responsabilidad estuvo en manos de tan pocos”. Sin embargo, la razón por la que esta “responsabilidad” se ha dejado “en manos de tan pocos” no se menciona en su discurso.

Palabras y significados

Durante la COP26, miles de documentos aparecieron en el sitio web de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), entre los que se incluían informes, comunicados y propuestas relacionadas con la Conferencia. Se necesitaría un ejército de abogados para revisar los textos de estos documentos y darles sentido. La mayoría son presentaciones hechas por Gobiernos, corporaciones y plataformas financiadas por empresas, así como por organizaciones de la sociedad civil.

Desde el primer día de la COP26 estuvo claro que el objetivo de conseguir emisiones “cero neto” para el 2050 sería sobre el carbono y no en todos los combustibles fósiles. A lo largo de las negociaciones con los países occidentales (este fue el punto de falla), se puso énfasis en el carbono, que se utiliza principalmente en el Sur Global, con India y China a la cabeza (y no en los países occidentales, que no dependen en gran medida del carbono). El hecho de que la COP26 se centrara en esto permitió que el uso de los combustibles fósiles en general (incluyendo el petróleo y el gas natural) recibiera un respiro. Mientras aumentaba la presión para recortar los subsidios a combustibles fósiles, el Norte Global logró consensuar que se recortarían solamente los subsidios “ineficientes”, sin que se estableciera un calendario para estos recortes. Sommaruga, quién tan enérgicamente se pronunció contra la frase “reducción progresiva” cuando se refería al carbono, no dijo nada con respecto a los subsidios “eficientes” para respaldar el uso de combustibles fósiles. Es mucho más fácil culpar a India y China por su dependencia del carbono que acordar la reducción progresiva de todos los combustibles fósiles.

Finanzas climáticas

El 15 de noviembre, el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian dijo que China “concede gran importancia a la transición energética”. Pero especificó que hay algunas cuestiones que deben ser examinadas antes. En primer lugar, la transición energética no puede tener lugar sin ser conscientes de que “no todo el mundo tiene acceso a la electricidad y el suministro de energía no es adecuado”. Eliminar el carbono mañana condenaría a miles de millones de personas a vivir sin electricidad (cerca de mil millones de personas viven sin acceso a la electricidad y la mayor parte de estos, habitan en el Sur Global). En segundo lugar, dijo Zhao, “animamos a los países desarrollados a tomar la iniciativa de detener el uso del carbono, al mismo tiempo que proporcionan un amplio financiamiento y apoyo con tecnologías e infraestructura para la transición energética de los países en desarrollo”. Los países desarrollados habían acordado financiar el Fondo Verde para el Clima con 100.000 millones de dólares por año hasta el 2020, pero las cantidades reales desembolsadas fueron muy inferiores. En la COP26 no se llegó a ningún acuerdo financiero. “Necesitamos acciones concretas”, dijo Zhao, “más que slogans”.

La COP26 de Glasgow estuvo llena de empresarios. Pulularon por hoteles y restaurantes, tuvieron reuniones privadas con líderes gubernamentales y con el Príncipe Carlos. La Cámara de Comercio Internacional le dijo a los Gobiernos que “despierten”, mientras que la Mesa Redonda Internacional de Comercio declaró que “el sector privado no puede asumir la carga solo”. Lo que se podría deducir de todo esto es que las empresas están en el lado correcto de la discusión climática, mientras que los Gobiernos se muestran indecisos. Que esa “deducción” sea posible, es parte del trabajo de los asesores mediáticos. La gran mayoría de las empresas que se han comprometido con el “cero neto” lo han hecho de forma no vinculante y sin una calendarización del objetivo. Al concluir la conferencia, parecía que ni los Gobiernos poderosos ni sus corporaciones estaban dispuestos a quedar amarrados a un acuerdo real para mitigar la crisis climática.

La Cumbre de los Pueblos

Solo unas calles más allá de los grandes salones de la Cumbre oficial, movimientos sociales, organizaciones indígenas, de jóvenes, de migrantes, de ecologistas, sindicatos, y mucho más, se reunieron en el marco de La Cumbre de los Pueblos por la Justicia Climática, entre el 7 y el 10 de noviembre. Su mensaje era sencillo: las corporaciones y sus Gobiernos complacientes no van a hacer el trabajo, así que la gente necesita encontrar una forma para establecer la agenda “del cambio de sistema”. Los más de 200 eventos organizados por la Cumbre de los Pueblos abordaron un amplio espectro de temas, desde el rol del militarismo en las emisiones, hasta la construcción de un nuevo Acuerdo Ecológico Global, e incluso la construcción de un Tribunal Popular para enjuiciar a la ineficiente CMNUCC.

Las emociones en la Cumbre de los Pueblos oscilaron entre la emoción de estar juntos en las calles después de casi dos años de confinamiento por el COVID-19, y el temor ante la inminente desaparición de los Estados insulares bajos. Los participantes de Tuvalu y Barbados hablaron sobre el impacto de la inacción del Norte Global mientras ven cómo sus islas desaparecen, sus casas se inundan y su presente se desvanece. “¿Por qué nos piden que comprometamos nuestras vidas?” preguntó Mitzi Jonelle Tan, activista climática de Filipinas y vocera de Fridays for Future.

El Tribunal de los Pueblos pidió la disolución de la CMNUCC y su refundación desde cero, como un Foro del Clima que no permita que los contaminadores tomen las decisiones. Este Foro, recién constituido, exigiría un financiamiento significativo para una transición verde, así como el fin del saqueo de los recursos naturales y de las guerras.

Asad Rehman de War on Want se dirigió a la presidencia de la COP26 con palabras que resonaron lejos de Glasgow: “Los ricos se han negado a hacer la parte que les corresponde, más palabras vacías sobre finanzas climáticas. Han dado la espalda a los más pobres, quienes se enfrentan a una crisis de COVID, apartheid económico y climático por culpa de las acciones de los más ricos. Es inmoral que los ricos hablen del futuro de sus hijos y nietos cuando los niños del Sur Global están muriendo ahora”.

Este artículo fue producido para Globetrotter.

Vijay Prashad es un historiador, editor y periodista indio. Es miembro de la redacción y corresponsal en jefe de Globetrotter. Es editor en jefe de LeftWord Books y director del Instituto Tricontinental de Investigación Social. También es miembro senior no-residente del Instituto Chongyang de Estudios Financieros de la Universidad Renmin de China. Ha escrito más de 20 libros, entre ellos The Darker Nations y The Poorer Nations. Su último libro es Washington Bullets, con una introducción de Evo Morales Ayma.

Zoe Alexandra es periodista de Peoples Dispatch e informa sobre los movimientos populares en América Latina.
Haga clic aquí para descargar este artículo.
Haga clic aquí para descargar la traducción al inglés de este artículo.

Fotografía: Revista agenda

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La siempre necesaria clarificación conceptual
noticia siguiente
Desaparecidos: duelo crónico

También le podría interesar

Criminología global, control social y pandemia

marzo 17, 2023

Lo nuevo normal climatico es amenazador

marzo 3, 2023

Lo nuevo normal climático – el fin de...

marzo 3, 2023

Visitantes en estos momentos:

195 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 42 Invitados, 152 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 2

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 10

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 13

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023
  • 14

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Aprendo en casa: ¿Éxito o fracaso?

octubre 17, 2021

La verdad a medias

julio 22, 2017

DE LA BIOPOLÍTICA A LA NECROPOLÍTICA.

abril 15, 2020