Por: La coperacha. 01/07/2025
2025, Año Internacional de las Cooperativas
Apropósito del Año Internacional de las Cooperativas (AIC) proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) para el año 2025, La Coperacha lanza una serie de opiniones con diversas reflexiones académicas y del pensamiento del sector social y el cooperativismo en México.
La ONU encuadra la importancia de las cooperativas en el denominado “desarrollo sostenible” y su “Agenda 2030” basada en 17 objetivos, entre ellos destacan el fin de la pobreza, el hambre cero, salud y bienestar, la equidad de género, así como la acción por el clima con energía asequible y no contaminante.
Esta serie de lineamientos impulsados por la ONU, son un compromiso para gobiernos y organismos que sumen esfuerzos ante los desafíos globales y locales. Así, organizaciones como la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), como representante de una parte del cooperativismo alrededor del mundo, han asumido estos compromisos que se promueven bajo el lema: “las cooperativas construyen un mundo mejor”.
Aunque La Coperacha no está alineada a esta forma de “desarrollo sostenible” que se promueve, sí conceptualiza al sector social como una parte esencial para la transformación de la realidad y en donde el cooperativismo tiene un reto clave. Por ello, visualiza esta coyuntura como una ocasión para resaltar la labor del cooperativismo y su diversidad; pero sobre todo como una oportunidad para reflexionar, de forma crítica, sobre las diversas discusiones y puntos de encuentro con otras formas organizativas del sector social.
A manera de interrogante, pero con la intención de contribuir a la reflexión y acción del cooperativismo y su relación con la economía social, solidaria, de las economías alternativas y/o comunitarias, y sus muchos etcéteras, presentamos la serie de opiniones: ¿Las Cooperativas Construyen un Mundo Mejor?
Se trata de una docena de textos de opinión que se publicarán de manera periódica de aquí en adelante; y que tendrá como autores a diversas plumas de la academia y la investigación, así como pensadoras sobre temas como el cooperativismo y del pensamiento comunal. El objetivo es tejer miradas críticas sobre los retos y desafíos que el cooperativismo tiene, así como discutir puntos de conexión con las otras expresiones del sector social. Por lo que los artículos de opinión girarán en torno intersecciones como el género y la participación de las mujeres, la relación con los procesos comunales de los pueblos indígenas, las cooperativas de ahorro, la economía social y solidaria, la vivienda, la agroecología, el trabajo, la educación y el rol de las universidades.
Las plumas que contribuyen a estás reflexiones son: Antonio Mendoza, Azucena Isabel Flores, Celia Pacheco, Corina Ambriz, David Monachón, Eduardo Enrique Aguilar, Gustavo Moura de Oliveira, Jaime Martínez Luna, Josefina Cendejas, Juan José Rojas, Laura Collin y Yesenia Ramírez.
XX Años de Periodismo Silvestre
Esta serie de colaboraciones se presenta en el marco del que hemos denominado XX Años de Periodismo Silvestre, que no es otra cosa que la celebración de La Coperacha por seguir haciendo periodismo, como una modesta contribución por cubrir y difundir las experiencias transformadoras que los medios tradicionales no cubren. A dos décadas del arranque de este periplo periodístico, que comenzó haciendo un periodismo local en zonas populares del sur de la Ciudad de México, y que con los años fue orientándose en la agenda del sector social, pensamos que también es una oportunidad para hacer una parada en el camino echando la mirada atrás para reinterpretar lo recorrido.
Esperamos que la serie: ¿Las Cooperativas Construyen un Mundo Mejor?, sea una respetuosa provocación para revisar lo que el cooperativismo ha aquilatado en su relación con la política pública, la educación, con los ejidos y tierras comunales, el sindicalismo, y con todas las otras economías; en un momento de pleitesía por las corporaciones, bajo una intensa disputa por los recursos naturales y en una economía que precariza el trabajo.
Como un medio de comunicación cooperativo, pensamos que el sector social hace una labor fundamental para cambiar la realidad de las personas, familias, regiones y realidades a menudo bajo contextos hostiles; a la vez también pensamos que existe un enorme potencial, una oportunidad por conectar con más expresiones que caminan por las mismas veredas del sector social.
El otro sector social
Aunque el sector social en México remite casi siempre al cooperativismo, su dimensión va muchos más allá. Ya no decir que dentro del mundo de las cooperativas existe un gran crisol de cooperativismos y que no están representados dentro de los organismos mencionados. Además, hay otra gran dimensión de organizaciones reconocidas en el marco constitucional como el sector social, nos referimos a los ejidos y comunidades que tienen una tenencia colectiva de la tierra.
La importancia de este espectro es vital por múltiples razones, primero porque en gran medida representan a los pueblos indígenas, también porque en esas tierras se encuentran una gran cantidad de recursos naturales que están en constante disputa con el capital (minería, corporaciones refresqueras, agroindustria, etc.). Y además porque en ellos se plasma una forma de vida que es respetuosa con el medio ambiente o la madre tierra, como comúnmente se le llama. Sin afirmar que la totalidad de los ejidos y tierras comunales funcionan de esta manera, ahí están también contenidas una gran cantidad de diversidad cultural y de biodiversidad.
Mención especial merece la gran cantidad de experiencias como mercados solidarios, experiencias de trueque, monedas alternativas, bancos de tiempo, redes de intercambio, mercados agroecológicos, economías alternativas, economías comunitarias y demás expresiones; mismas que a menudo se agrupan en el concepto de la economía social y solidaria.
Dialogar
Más allá de la doctrina cooperativa, los marcos legales, e incluso las conceptualizaciones, destacamos tres aspectos que comparten estas diversidades asentadas en el sector social. Por un lado, la intención del cambio social o de la realidad (con ópticas diferentes), la intencionalidad de una propiedad colectiva (materializada o no), y la vida de asamblea, que condensa la necesidad del diálogo y el acuerdo.
Así, este material compuesto de textos de opinión, además de profundizar sobre diferentes tópicos y ángulos, tienen como propósito mínimo, intentar el diálogo de esta significativa constelación que busca la equidad, el bienestar, la salud y el cuidado del medio ambiente; es lo que llamamos sector social.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: La coperacha