Top Posts
Siempre parece imposible hasta que se hace
Ciencia sin tortura
Elecciones primarias: Votar por el contrincante
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?

por RedaccionA julio 1, 2025
julio 1, 2025
71

Por: La coperacha. 01/07/2025

2025, Año Internacional de las Cooperativas

Apropósito del Año Internacional de las Cooperativas (AIC) proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) para el año 2025, La Coperacha lanza una serie de opiniones con diversas reflexiones académicas y del pensamiento del sector social y el cooperativismo en México. 

La ONU encuadra la importancia de las cooperativas en el denominado “desarrollo sostenible” y su “Agenda 2030” basada en 17 objetivos, entre ellos destacan el fin de la pobreza, el hambre cero, salud y bienestar, la equidad de género, así como la acción por el clima con energía asequible y no contaminante. 

Esta serie de lineamientos impulsados por la ONU, son un compromiso para gobiernos y organismos que sumen esfuerzos ante los desafíos globales y locales. Así, organizaciones como la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), como representante de una parte del cooperativismo alrededor del mundo, han asumido estos compromisos que se promueven bajo el lema: “las cooperativas construyen un mundo mejor”.

Aunque La Coperacha no está alineada a esta forma de “desarrollo sostenible” que se promueve, sí conceptualiza al sector social como una parte esencial para la transformación de la realidad y en donde el cooperativismo tiene un reto clave. Por ello, visualiza esta coyuntura como una ocasión para resaltar la labor del cooperativismo y su diversidad; pero sobre todo como una oportunidad para reflexionar, de forma crítica, sobre las diversas discusiones y puntos de encuentro con otras formas organizativas del sector social. 

A manera de interrogante, pero con la intención de contribuir a la reflexión y acción del cooperativismo y su relación con la economía social, solidaria, de las economías alternativas y/o comunitarias, y sus muchos etcéteras, presentamos la serie de opiniones: ¿Las Cooperativas Construyen un Mundo Mejor?

Se trata de una docena de textos de opinión que se publicarán de manera periódica de aquí en adelante; y que tendrá como autores a diversas plumas de la academia y la investigación, así como pensadoras sobre temas como el cooperativismo y del pensamiento comunal. El objetivo es tejer miradas críticas sobre los retos y desafíos que el cooperativismo tiene, así como discutir puntos de conexión con las otras expresiones del sector social. Por lo que los artículos de opinión girarán en torno intersecciones como el género y la participación de las mujeres, la relación con los procesos comunales de los pueblos indígenas, las cooperativas de ahorro, la economía social y solidaria, la vivienda, la agroecología, el trabajo, la educación y el rol de las universidades.

Las plumas que contribuyen a estás reflexiones son: Antonio Mendoza, Azucena Isabel Flores, Celia Pacheco, Corina Ambriz, David Monachón, Eduardo Enrique Aguilar, Gustavo Moura de Oliveira, Jaime Martínez Luna, Josefina Cendejas, Juan José Rojas, Laura Collin y Yesenia Ramírez. 

XX Años de Periodismo Silvestre
Esta serie de colaboraciones se presenta en el marco del que hemos denominado XX Años de Periodismo Silvestre, que no es otra cosa que la celebración de La Coperacha por seguir haciendo periodismo, como una modesta contribución por cubrir y difundir las experiencias transformadoras que los medios tradicionales no cubren. A dos décadas del arranque de este periplo periodístico, que comenzó haciendo un periodismo local en zonas populares del sur de la Ciudad de México, y que con los años fue orientándose en la agenda del sector social, pensamos que también es una oportunidad para hacer una parada en el camino echando la mirada atrás para reinterpretar lo recorrido.

Esperamos que la serie: ¿Las Cooperativas Construyen un Mundo Mejor?, sea una respetuosa provocación para revisar lo que el cooperativismo ha aquilatado en su relación con la política pública, la educación, con los ejidos y tierras comunales, el sindicalismo, y con todas las otras economías; en un momento de pleitesía por las corporaciones, bajo una intensa disputa por los recursos naturales y en una economía que precariza el trabajo.

Como un medio de comunicación cooperativo, pensamos que el sector social hace una labor fundamental para cambiar la realidad de las personas, familias, regiones y realidades a menudo bajo contextos hostiles; a la vez también pensamos que existe un enorme potencial, una oportunidad por conectar con más expresiones que caminan por las mismas veredas del sector social.

El otro sector social
Aunque el sector social en México remite casi siempre al cooperativismo, su dimensión va muchos más allá. Ya no decir que dentro del mundo de las cooperativas existe un gran crisol de cooperativismos y que no están representados dentro de los organismos mencionados. Además, hay otra gran dimensión de organizaciones reconocidas en el marco constitucional como el sector social, nos referimos a los ejidos y comunidades que tienen una tenencia colectiva de la tierra.

La importancia de este espectro es vital por múltiples razones, primero porque en gran medida representan a los pueblos indígenas, también porque en esas tierras se encuentran una gran cantidad de recursos naturales que están en constante disputa con el capital (minería, corporaciones refresqueras, agroindustria, etc.). Y además porque en ellos se plasma una forma de vida que es respetuosa con el medio ambiente o la madre tierra, como comúnmente se le llama. Sin afirmar que la totalidad de los ejidos y tierras comunales funcionan de esta manera, ahí están también contenidas una gran cantidad de diversidad cultural y de biodiversidad. 

Mención especial merece la gran cantidad de experiencias como mercados solidarios, experiencias de trueque, monedas alternativas, bancos de tiempo, redes de intercambio, mercados agroecológicos, economías alternativas, economías comunitarias y demás expresiones; mismas que a menudo se agrupan en el concepto de la economía social y solidaria.

Dialogar 
Más allá de la doctrina cooperativa, los marcos legales, e incluso las conceptualizaciones, destacamos tres aspectos que comparten estas diversidades asentadas en el sector social. Por un lado, la intención del cambio social o de la realidad (con ópticas diferentes), la intencionalidad de una propiedad colectiva (materializada o no), y la vida de asamblea, que condensa la necesidad del diálogo y el acuerdo.

Así, este material compuesto de textos de opinión, además de profundizar sobre diferentes tópicos y ángulos, tienen como propósito mínimo, intentar el diálogo de esta significativa constelación que busca la equidad, el bienestar, la salud y el cuidado del medio ambiente; es lo que llamamos sector social.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La coperacha

2
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino
noticia siguiente
Brasil: El partido revolucionario imaginario

También le podría interesar

‘Persépolis’: la obra de Satrapi que denunció hace...

junio 23, 2025

Nuevo régimen de ayuda para Gaza: Fachada humanitaria,...

junio 20, 2025

PALESTINA Y LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

junio 11, 2025

Visitantes en este momento:

1.122 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,513 Invitados,607 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 7

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 10

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025
  • 11

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 12

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 13

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las maternidades forzadas de las niñas en...

agosto 17, 2023

ONU: Más allá de la austeridad hacia...

septiembre 30, 2017

Enfoques cooperativos; Hoy: El cooperativismo ante la...

abril 26, 2023