Top Posts
Qué dicen las y los docentes de sus...
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La participación 8M ha fortalecido el movimiento feminista

por RedaccionA marzo 20, 2025
marzo 20, 2025
160

Por: Montserrat Vilà Planas. 20/03/2025

Las mujeres han sentenciado con su cuerpo y participación masiva que plantan cara a la ola reaccionaria misógina. En las calles de todas las ciudades han defendido sus derechos, conquistas conseguidas durante decenas de años, con la convicción profunda de avanzar de manera efectiva en sus necesidades y prioridades. Lemas, consignas y manifiestos han señalado al trabajo, a los cuidados y a todas las injusticias que sufren las mujeres y la comunidad, asumidos por el movimiento feminista. Al mismo tiempo, la sociedad ha tenido que sufrir el mismo 8 de marzo el asesinato de dos mujeres, en Blanes (Girona) y Martos (Jaén).  

Las movilizaciones han sido un gran éxito. Es un orgullo la capacidad de las mujeres en sostener su iniciativa ante la negación, los obstáculos, las discriminaciones, las prohibiciones de los poderes públicos y la irrupción de la extrema derecha en todos los ámbitos, con la amenaza tanto a nivel europeo como internacional.

A pesar de los malos augurios, por la reacción contra el movimiento feminista por el derecho de las mujeres a una vida digna de libertad y libre de violencias machistas, a pesar de la división de la movilización del propio feminismo, miles de mujeres y algunos hombres han salido unitariamente a la calle. La contraofensiva reaccionaria ha perdido en las calles.

La división ha fracasado, al menos por ahora. La reacción procede directamente de los grandes centros de poder, impulsados y financiados por reconocidas entidades de extrema derecha y alimentadas desde el poder económico y el político de los estados. Pretenden que las mujeres retrocedamos a la edad media. El ataque reaccionario influye en frenar el avance de la empatía con el movimiento feminista entre los hombres e incluso entre algunas mujeres. Se observa sus efectos negativos en unas nuevas tendencias entre adolescentes y jóvenes que asumen y difunden los contenidos misóginos. La cultura de la violación es alimentada por las ideologías de la ultraderecha.

La división entre las propias filas feministas, con razones diversas, es víctima de estos problemas. El movimiento feminista, o los diversos feminismos, necesitan clarividencia para sostener que la unidad en la movilización, con la diversidad en las propuestas, es la manera de juntas avanzar para las necesidades de todas las mujeres.

Panorama

Este 8 de marzo de 2025 se ha producido en un contexto de multiplicidad de crisis: económica, sanitaria (post pandemia), militarista (guerra en Ucrania y en Palestina), como las más graves.

La reacción virulenta misógina es una punta de lanza de la extrema derecha, de la involución ideológica política y moral. El acceso de Trump en el país imperialista más poderoso del planeta es una alerta terrible contra los derechos de las mujeres. Que el potente movimiento feminista norteamericano tenga que vivir este oprobio, nos muestra lo mucho que queda por avanzar entre la masa profunda de las propias mujeres y, por supuesto, entre los hombres.

En cambio, en los estados en que oficialmente se defiende a las mujeres, incluso con leyes positivas, como el español, los medios y los presupuestos dedicados a superar les discriminaciones, desigualdades y violencia machista, son claramente insuficientes y totalmente escasos.

Potencia del movimiento

Frente a esto el movimiento feminista es potente en su movilización. Sus propuestas son creativas e innovadoras, interpelan a las generaciones más jóvenes con su incorporación a la acción, incluso de sectores adolescentes.

Se nota el auge de entidades de mujeres dedicadas a cuidados, en violencias machistas, en la defensa de multitud de discriminaciones.

El movimiento sindical amplía los planes de igualdad en las empresas. Las sindicalistas están en primera línea para conseguir su efectividad. En las mismas CCOO han destacado que ha habido una nueva mayor afiliación de mujeres respecto a los hombres. Las mujeres trabajadoras sindicalistas son un puente a la masa profunda de mujeres que aún no han despertado al feminismo.

Este año hemos vivido dos nuevos puntos álgidos de éxitos que penetran en la masa de mujeres y el conjunto de la población. El juicio y condena por violación de Dominique Pelicot, con la magnífica defensa y actitud de Gisèle Pelicot. El lema “la vergüenza ha de cambiar de bando”, ha pasado a grabarse en la conciencia de millones de mujeres.

El otro éxito es el del “se acabó” de las futbolistas, en que en todos los hogares se introdujo que un beso no consentido es una agresión sexual. El juicio ha condenado al agresor Luís Rubiales, aunque con mala praxis cómplice se haya absuelto de las coacciones al expresidente de la federación y a sus ejecutivos.

Retos

El movimiento tiene presente y se plantea importantes retos a resolver.

Las manifestaciones los han expresado con sus diversidades de lemas: el trabajo de los cuidados como esencial; la discriminación salarial y las condiciones laborales en general en las empresas; la falta de derechos de ciudadanía y para la convivencia de todos los sectores de inmigradas y racializadas, permanentemente represaliadas por una ley de extranjería racista, contra los derechos fundamentales y misógina. La dominación neocolonial que se replica en la sociedad y en cada hogar. Al grito de “nos queremos vivas” se rechaza toda agresión sexual, feminicidios y violencias a las mujeres. Ha estado presente la denuncia de la reacción ultraderechista y del fascismo que golpea con extrema dureza a las mujeres. Crece la indignación frente la injusticia patriarcal, la impunidad y la complicidad en hombres y en las instituciones.

La movilización de denuncia contra las discriminaciones a las mujeres fomenta conciencia, organización y movimiento.

El pilar fundamental de la vida humana es la naturaleza, el trabajo y la convivencia social. Sin embargo, se discrimina a las mujeres y se privilegia a los hombres. El doble trabajo a que se condena a las mujeres, el no remunerado del hogar y de buena parte de los cuidados, y el remunerado, falta añadirle el de la reproducción de la especie. Cambiar este paradigma, subvertirlo, significa aunar fuerzas, propuesta, movimiento y organización contra la esencia del poder económico y político estatal, mientras se defiende todo avance en la igualdad efectiva de derechos y realidades concretas de las mujeres. 

Termino con una mención a la estimada revolucionaria Alejandra Kolontái, quien fue comisaria en el consejo central de los soviets en la revolución rusa, que creía firmemente en la necesidad de unir la lucha de clases con la lucha por la igualdad de las mujeres. Con ella cuando afirma “la liberación de las mujeres sólo puede ser obra de las mujeres mismas”. Por lo tanto, la lucha de las mujeres trabajadoras y del futuro revolucionario será con las mujeres o no será.

Montserrat Vilà Planas 

presidenta de la Plataforma unitaria contra las violencias de género de Cataluña.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sin permiso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El entramado transnacional de la industria de los vientres de alquiler
noticia siguiente
Davi Kopenawa: «El pueblo de las mercancías no ama la vida, ni el agua, ni la selva»

También le podría interesar

«La voz de Sandra tiene más fuerza que...

mayo 15, 2025

‘Casas limpias’, de María Agúndez, o el peso...

mayo 14, 2025

Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...

mayo 12, 2025

Visitantes en este momento:

975 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,241 Invitados,731 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los derechos de las mujeres en la...

enero 2, 2018

Ganarle un día al olvido

agosto 28, 2019

La primavera feminista y la contraofensiva patriarcal.

marzo 9, 2020