Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Informe CIDH sobre México: más del 98 por ciento de los delitos cometidos permanecen en la impunidad

por La Redacción marzo 11, 2016
marzo 11, 2016
863

Por: Desinformémonos. 11/03/2016

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el día de ayer su informe sobre la situación de los derechos humanos en México, en los que hace énfasis en las desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y la tortura.

En el informe, la CIDH analiza los factores que originan la violencia, la protección de los derechos humanos por parte del Estado, la violencia y seguridad de los ciudadanos, así como la situación de los defensores de derechos humanos, de periodistas y de la libertad de expresión.

El documento lo realiza la CIDH ante la preocupación por la situación de crisis de los derechos humanos en México, que en los últimos años se manifiesta en mayores denuncias de desapariciones y desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura; el incremento en la inseguridad ciudadana, la falta de acceso a la justicia.

El 30 de enero de 2015, el Estado mexicano extendió una invitación a la CIDH para hacer una visita in loco  a México, la cual se realizó del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015.

El informe asienta: “México atraviesa una grave crisis de violencia y de seguridad desde hace varios años. Durante el gobierno del ex presidente Felipe Calderón y el inicio en el 2006 de la llamada ‘guerra contra el narcotráfico’, las graves situaciones de violencia alcanzaron niveles alarmantes, así como la consecuente pérdida de más de cien mil personas, desapariciones y un contexto que ha provocado el desplazamiento de miles de personas en el país. A pesar del cambio de gobierno en diciembre de 2012, no hay cambios sustanciales en las políticas de seguridad. La respuesta al incremento de la violencia es el aumento del rol de las Fuerzas Armadas lo cual ha desatado aún mayores niveles de violencia”.

El documento destaca como principales fuentes de la violencia primero a los actores estatales. “Dentro del contexto de lucha contra el narcotráfico y en consecuencia, de la militarización de zonas del país, diversas autoridades como la policía en sus diferentes niveles (federal, estatal y municipal), miembros de fuerzas militares e inclusive ministerios público han sido vinculados con presuntas graves violaciones a los derechos humanos que permanecen en la impunidad” y pone como ejemplo el asesinato de 22 personas en Tlatlaya, la muerte de civiles en Apatzingán, presuntamente a manos de la Policía Federal; los ataques a civiles por parte de militares en Ostula, ambos sucesos en Michoacán, entre otros, así como numerosos actos de violencia y asesinatos contra periodistas. “México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, exceptuando a los que están en guerra”.

Un segundo factor es la presencia del crimen organizado, que sumado a la corrupción y la impunidad,  ha permitido el establecimiento de estructuras de poder paralelas que actúan en colusión con las autoridades, como es el caso de Ayotzinapa, en donde según lo reporta el GIEI en sus investigaciones, autoridades de la policía estatal, federal y del Ejército habrían acompañado los incidentes. 

Los grupos criminales en México, tienen como principal actividad el narcotráfico, pero son autores de asesinatos, extorsión, secuestro, robo, “cobro de piso”, control de rutas de migrantes, tráfico ilícito de migrantes, trata de personas y tráfico de armas. La diversificación de sus actividades delictivas y el ejercicio de sus poderes fácticos en gran parte del territorio, son la principal fuente de violencia por parte de actores privados en México. La respuesta del Estado mexicano es ineficaz ante el problema, indica el informe.

La CIDH considera en su informe presentado el día de ayer, que otros actores de la violencia en México  son las policías comunitarias o autodefensas, que en su momento se crearon ante la desesperación de la población por los altos índices de criminalidad en sus comunidades, como es el caso de grupos en Michoacán, que surgieron para la autodefensa comunitaria y luego se convirtieron en cárteles de la droga.

También informan sobre “fuerzas privadas” de seguridad en México, las cuales han surgido ante la incapacidad del Estado para brindarla. “Algunas grandes empresas nacionales e internacionales cuentan con sus propios cuerpos privados de seguridad, las cuales pueden ser fuente de violación a los derechos humanos y en su caso el Estado mexicano sería responsable”. Este es un fenómeno nuevo pero creciente que observaron durante su visita in loco que realizaron en octubre de 2015 pero del que aún no hay la suficiente información.

Otra tendencia observada y de la que han recibido información en la CIDH,  es la privatización de los centros penitenciarios.  Ninguna de estas dos actividades tiene un marco legislativo que las regule.

La CIDH  añade otros factores que inciden en la situación de violencia generalizada que se vive, y uno de ellos es la desigualdad social y económica:  “En México, las zonas del país con los índices más altos de violencia son también las que tienen los mayores índices de pobreza, desigualdad y marginación”.

Otro de ellos es el que México es un país de rutas migratorias, narcotráfico y tráfico de armas.

La impunidad tiene también graves consecuencias para el estado de derecho, “la actual crisis de de derechos humanos que vive el país es en parte consecuencia de la impunidad que persiste desde la llamada guerra sucia” y la información que ha recibido la CIDH indica que más del 98 por ciento de los delitos cometidos en México, permanecen en la impunidad. 

Aquí el enlace al informe de la CIDH México

https://es.scribd.com/doc/301731319/Situacion-de-Derechos-Humanos-en-Mexico-CIDH

FOTO: ALAN ORTEGA / CUARTOSCURO

FOTO: ALAN ORTEGA / CUARTOSCURO

 

Fuente: http://desinformemonos.org.mx/informe-cidh-sobre-mexico-mas-del-98-por-ciento-de-los-delitos-cometidos-permanecen-en-la-impunidad/

Fotografía: twitter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Diputada critica proceso de evaluación a profesores
noticia siguiente
A la educación pública la hunden la corrupción y la ambición de los líderes del SNTE

También le podría interesar

México: Reducen jornada laboral a 40 horas

mayo 5, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Solicitudes de refugio en México caen 56% en...

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

941 Usuarios En linea
Usuarios: 233 Invitados,708 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los otros muros que nadie ve.

febrero 7, 2017

Políticas públicas desalientan siembra de maíz nativo...

noviembre 7, 2022

¡Ni perdón ni olvido, verdad y justicia!

diciembre 19, 2018