Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Con Trump, más guerra contra nuestros pueblos

por RedaccionA enero 14, 2025
enero 14, 2025
150

Por: Raúl Zibechi. 14/01/2025

La administración de Barack Obama (2009-2017) promovió un importante viraje en la política exterior de los Estados Unidos. Se trató del pivote o giro hacia Asia, con el cual se pretende acotar la influencia de China y su expansión como potencia global. Hasta ese momento, el centro de la política externa estaba en Medio Oriente.

Ahora Trump parece encarar un nuevo viraje que tendría hondas consecuencias en América Latina. El diplomático indio M. K. Bhadrakumar, profundo conocedor de Asia Occidental y atento observador de los cambios en curso, detalla las nuevas tendencias en un artículo en Indian Punchline (10 de enero de 2025) bajo el título “Trump presenta el proyecto Gran América”.

Su principal conclusión es que “el proyecto de la Gran América es una Doctrina Munroe del siglo XXI” que entierra la doctrina del Deep State de un orden internacional “basado en reglas”. Toma como referencia la conferencia que Trump ofreció el martes 7 en su mansión de Florida, en la cual atacó a Biden y su entorno diciendo que se trata de “grupos de personas enfermas”.

Señala que la actual transición de Biden a Trump pretende acotar su futuro mandato, al igual que hizo Obama. “La administración Biden no hace más que seguir los pasos de Barack Obama, quien en el período de transición que siguió a la sensacional victoria electoral de Trump en noviembre de 2015 inventó una crisis en las relaciones diplomáticas con Rusia y alimentó la absurda hipótesis de la «colusión con Rusia» fabricada por las agencias de inteligencia del Reino Unido y los Estados Unidos”.

Para los pueblos y movimientos latinoamericanos, lo que más nos interesa es reflexionar sobre las cuatro propuestas que lanzó: anexión de Groenlandia y Canadá, tomar el control del Canal de Panamá y rebautizar el Gofo de México como Golfo de las Américas.

A pesar de que son socios estratégicos, a Dinamarca la amenazó con acciones militares y aranceles elevados si no accede a entregar Groenlandia y a Canadá con utilizar “fuerza económica” para que accede a sus deseos. Algo similar dijo sobre tomar el control militar del Canal de Panamá. En paralelo evitó cualquier comentario crítico hacia Rusia, China e Irán, que bajo los demócratas eran los objetivos políticos, diplomáticos y militares de la Casa Blanca.

El viraje es claro. Trump dejó de hablar del Indopacífico y sin embargo enfatizó “la prioridad que ha dado al control estadounidense del hemisferio occidental (y del estratégico mar de Barents) para perpetuar su influencia hegemónica como potencia global”, señala Bhadrakumar. Por todo lo anterior, concluye que “el proyecto de la Gran América es una Doctrina Monroe del siglo XXI”, en tanto rechaza el multilateralismo y se propone retornar a la vieja agenda imperialista y expansionista que fue la principal característica del imperio entre fines del siglo XIX y el primer tercio del XX.

¿Qué significa para los pueblos la nueva agenda imperial?

1.- Que volverán las intervenciones militares (que en realidad nunca se fueron) y se intensificará la política de apropiación de territorios, de golpes de Estado y de represión dura a los pueblos y movimientos que no se subordinen.

2.- El retorno al período de comienzos del siglo XX, en el cual se produjeron decenas de intervenciones armadas de Estados Unidos, marca un punto de inflexión que nos debe llevar a observar nuestro futuro en el espejo de Gaza, Afganistán, Irak, Siria y Libia, por lo menos.

3.- Esta política brutal sustituye a las de protección del medio ambiente, transición energética y apoyo a las diversidades sexuales. Aunque esas políticas eran apenas un taparrabos de la dominación imperialista, conseguían adhesiones entre ONGs y gobiernos progresistas.

4.- Proyecto autoritarios como los de Nayib Bukele en El Salvador, Daniel Noboa en Ecuador, Javier Miles en Argentina y Jair Bolsonaro en Brasil, se verán ampliamente beneficiados y serán las referencias en la región para el Pentágono y el Comando Sur. Los progresismo deberán adaptarse, derechizarse y limar sus ya débiles aristas transformadoras. Venezuela y Bolivia, Cuba sin duda, serán fuertemente presionadas para que giren más y más hacia los intereses del imperio o se atengan a las consecuencias.

5.- Este panorama tremendo es parte de la reorganización del capitalismo que los zapatistas denominan “tormenta”. No estamos en condiciones de frenar la tormenta ni tenemos la fuerza como para presentar alternativas que superen lo local, como señaló el Capitán Marcos el año pasado. Por eso, se proponen trabajar desde ya para que en 120 años los pueblos esté en condiciones de afrontar el “día después” dela tormenta.

A mi modo ver, a los pueblos y movimientos no zapatistas nos hace falta dar varios pasos para poder afrontar esta situación. Primero, analizar y estudiar la “tormenta”, comprender de qué se trata y la gravedad de la situación en que estamos. Mi impresión es que no existe suficiente conciencia de que la humanidad de abajo y la vida de los pueblos está en peligro.

La segunda, consiste en comenzar a prepararnos para navegar la tormenta y sobrevivir a las catástrofes. Para ello es imprescindible fortalecer las autonomías, porque la dependencia de los gobiernos nos debilita en extremo. Sin autonomía no vamos a sobrevivir.

La tercera, es prepararnos para defender nuestros territorios y espacios, a nuestras familias y comunidades. Sin autodefensa, nos van a masacrar. Lo que no quiere decir entrarle a la guerra de arriba, sino crear y fortalecer nuestro propio mundo, nuestra salud, educación, alimentos y modos de vida que nos hacen diferentes, y defenderlo.

No nos queda mucho tiempo, y las izquierdas y los progresismos hacen lo posible por distraernos y anestesiar las resistencias con “programas sociales” que no sirven para nada, más que para debilitarnos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: EL PAÍS

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Debemos tirar más fotos? Turistificación y régimen visual en Oaxaca
noticia siguiente
¿La cultura ya no interesa a las naciones? Contradicciones de la publicidad como género literario consolidado y el futuro de la crítica

También le podría interesar

Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa,...

junio 24, 2025

La guerra de Ucrania: ¿El laberinto de Trump...

junio 20, 2025

Refugiados en Hong Kong viven en el limbo...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.434 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,839 Invitados,594 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 11

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Musk & Trump: la oligarquía al poder

diciembre 7, 2024

En la era de Trump, cada bolsa...

febrero 16, 2017

«El saber que incomoda al poder, la...

abril 24, 2025