Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Exigen con movilización crear municipio indígena tlahuica en Edomex

por RedaccionA octubre 24, 2024
octubre 24, 2024
633
De este ARTÍCULO eres el lector: 544

Por: La coperacha. 24/10/2024

Legisladores se comprometen a reiniciar trabajos para la creación del municipio de Atzingo.

alrededor de 200 de personas de comunidades indígenas del pueblo tlahuica o pjiekak’joo se movilizaron desde San Juan Atzingo, en la zona del Gran Bosque de Agua, rumbo al Congreso del Estado de México, ubicado en Toluca, con el objetivo de exigir la creación del municipio indígena de Atzingo.

En un primer momento, el Congreso local cerró las puertas a las personas que se manifestaban, a pesar de existir una cita para recibir a una comitiva de pobladores tlahuicas. Instantes después, tres legisladores, Vladimir Hernández, Karim Carvallo y Javier Domínguez, les atendieron afuera del recinto.

De ese encuentro surgió el compromiso para que el miércoles 23 de octubre, una comisión legislativa y de pobladores, revisen documentos y actualicen la solicitud de creación del municipio de Atzingo, entregada a la Legislatura anterior. Luego de ello la enviarán a la Comisión de Límites y con ello, dar inicio formal a los trabajos legislativos para crear el nuevo municipio.

Eduardo González, presidente del ayuntamiento tlahuica de San Juan Atzingo, señaló que “mientras no se formalice el trámite ante la Comisión de Límites serán palabras, hasta entonces estaremos convencidos”.

Momento en que una comisión legislativa salió a atender la movilización tlahuica // Foto: Lucero González

De acuerdo a los habitantes del pueblo tlahuica, la solicitud para crear el nuevo municipio se apega a los artículos 8, 9, 10 y 12 primer párrafo de la Ley Reglamentaria de la Constitución Política del Estado de México. Además, la solicitud fue acompañada con documentos que prueban que se cumplen con todos los requisitos establecidos en la ley.

Entre los requisitos que marca la ley para crear nuevos municipios en Edomex se considera tener un censo de 60 mil habitantes o menor a esa cantidad cuando los centros de población compartan un pasado histórico y cultural común, disponer recursos para cubrir las erogaciones de la administración pública, que la cabecera municipal cuente con los inmuebles para brindar los servicios públicos y que las localidades estén debidamente comunicadas.

Además, pobladores tlahuicas destacaron que la reciente reforma constitucional en materia de pueblos indígenas y afromexicanos les reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Pueblo comunal en abandono
El pueblo tlahuica de San Juan Atzingo se integra de 16 localidades de tierra comunal que abarca 18 mil hectáreas, la mayoría de ellas ubicadas en el Gran Bosque de Agua. Desde enero de 2022 la asamblea general de dichas comunidades mandató a las autoridades comunitarias realizar todos los esfuerzos y trámites necesarios para constituir al municipio indígena.

Entre los argumentos esgrimidos por el pueblo tlahuica para la creación del municipio de Atzingo están la pérdida de la lengua y la cultura, el abandono institucional y la falta de obras y servicios públicos, así como el ecocidio por la tala clandestina ocurrido en los últimos 20 años.

Aunque las leyes locales no contemplan la figura del municipio indígena, la Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México sí reconoce la libre determinación, la autonomía de los pueblos y comunidades y sus sistemas normativos propios.

El pueblo tlahuica ha expresado que de crearse el municipio de Atzingo, en la práctica serían el primer municipio indígena del Edomex, apegado a un sistema normativo propio, con representantes de cada localidad elegidos en asamblea.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La coperacha. Lucero González

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¡Somos BRICS! El presidente Arce anuncia el ingreso de Bolivia al bloque
noticia siguiente
Cuba: Mercado “libre” o planificación democrática

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.181 Usuarios En linea
Usuarios: 486 Invitados,695 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Ser dirigente indígena en una zona petrolera...

mayo 4, 2022

Estado de México: Vientos de derrota sacuden...

febrero 20, 2017

Mujeres no fueron tomadas en cuenta en...

enero 12, 2025