Top Posts
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Argentina: Periodismo en tiempos de miseria planificada

por RedaccionA junio 11, 2024
junio 11, 2024
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.244

Por: Jorge Elbaum. 12/06/2024

Se celebra el Día del Periodista, en Argentina, en conmemoración de la primera aparición del periódico La Gazeta de Buenos Ayres, fundada por Mariano Moreno, el tribuno de la Revolución de Mayo que soñó una Patria industrial, justa e integrada dentro de América Matina. Moreno fue un militante político que sus contemporáneos calificaron de radical, en el sentido revolucionario de la palabra. Cuando fundó la Gazeta dejó en claro que uno de sus objetivos era el cuestionamiento del poder establecido “porque el pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes».

Día del Periodista: Mariano Moreno y La Gazeta de Buenos Ayres

Dos semanas después de los acontecimientos del 25 de mayo, el 7 de junio de 1810, el Secretario de Guerra y de Gobierno de la Primera Junta decide publicar el primer número de la Gazeta, que saldrá a partir de ese momento en formato semanal. Eso sucederá apenas nueve meses antes de morir –o ser asesinado–, a los 32 años, a bordo de la fragata Fame. Sus socios políticos, en el emprendimiento de la Gaceta fueron Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Manuel Alberti.

Con su colaboración, en la imprenta de los Niños Expósitos, publicó El contrato social de Jean-Jaques Rousseau, el texto más revolucionario de la época.  Junto a Belgrano se constituyó en uno de los más fervientes defensores del hecho revolucionario del 25 de Mayo y fueron artífices de la represión militar contra quienes intentaron desde Córdoba impedir la autonomía de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Manuel Belgrano y Mariano Moreno coincidían en la necesidad de enfrentar con la palabra y con las armas a la contrarrevolución: después del alzamiento armado comandado por el ex virrey Santiago de Liniers, decidió –junto al resto de la Primera Junta de Gobierno– la inmediata represión de los responsables del alzamiento.

“La Junta manda, que sean arcabuceados don Santiago Liniers, don Juan Gutiérrez de la Concha, el obispo de Córdoba, don Victorino Rodríguez, el coronel Allende y el oficial Real don Joaquín Moreno. En el momento que todos o cada uno de ellos sean pillados, sean cueles fuesen las circunstancias se ejecutará esta resolución, sin dar lugar a minutos, que proporcionasen ruegos y relaciones capaces de comprometer el cumplimiento de esta Orden y el honor de Vuestra Señoría.”

Los rebeldes fueron fusilados el 26 de agosto de 1810 en el paraje de Cabeza de Tigre, cercano a Cruz Alta, en Córdoba. Como los militares se habían negado a ejecutar la orden de fusilamiento, Moreno –entonces Secretario de Gobierno y de Guerra– le encargó a Juan José Castelli que garantice la ejecución de la orden. “Vaya usted, le dijo Castelli, y espero que no incursione en la misma debilidad que nuestro general (Ocampo)… o iré yo mismo si fuese necesario…»

El periodismo siempre tuvo –y tendrá– su anclaje, perspectiva y referencia política. Quienes hablan y escriben en nombre de la neutralidad solo esconden su falsedad en aras de una objetividad hipócrita.

En un día como hoy, en el que miles de periodistas vuelven a ser despedidos, echados, maltratados y perseguidos por el poder –imputándoseles delitos penales– debemos recordar el énfasis valorativo de Mariano Moreno: se escribe a favor de alguien y en contra, también, de alguien, porque no se puede ser neutral ante el sojuzgamiento, la mezquindad, la crueldad, la impunidad o la injusticia.  Se redacta contra el colonialismo mental y a favor de la verdadera libertad. La de todos. Se habla y escribe para acercarse de forma sistemática a las orillas de la emancipación.

En este día que recuerda al periodismo militante de Mariano Moreno, abrazo a los comunicadores que se resisten a ser poleas de transmisión de los privilegiados. A los que desafían a las corporaciones. A los que no abandonan los sueños de construir una Patria para Todos, una Latinoamérica unida y un mundo más justo, pacífico y bello.

Pero sólo abrazo a los que renuncian a ser intelectuales orgánicos de las oligarquías y se asumen como trabajadores junto al pueblo. Sin grandilocuencia ni narcisismo. Celebro junto a quienes no se sienten partícipes de la inoculación de versiones y discursos lobotomizadores. Brindo con quienes desenmascaran al neoliberalismo, enfrentan a la perversión reaccionaria y se paran orgullosos junto a los desposeídos.

Me abrazo con quienes saben que la verdad se milita. Y que saben la causa real por la que asesinaron a Rodolfo Walsh, otro periodista parado en las antípodas de la hipocresía y la neutralidad funcional a los poderosos.  Me abrazo a quienes hoy recuerdan a las y los periodistas desaparecidos y se niegan a ser parte de las  operaciones de prensa revestidas de show mediático berreta.

Saludo únicamente a quienes asumen las convicciones de una palabra o una imagen que no puede ponerse en venta. Que se niega a mercantilizarse porque se rechaza el trencito del poder. Porque exige rotular a sus titulares, sus cómplices, sus testaferros y sus monigotes televisivos. Porque reclama saber cuáles son sus máscaras. En donde residen los distribuidores de los sobres y la comercialización y la manipulación de las conciencias.

Sólo me abrazo a los que son la expresión del coraje necesario para señalarlos. Incluso a expensas del riesgo que supone desnudar sus vísceras oscuras de perversión y crueldad. El resto que festejen, embelesados, con sus patrones, en las poltronas acomodaticias de la mezquindad y los premios otorgados en los salones del exhibicionismo.

No tenemos nada en común con ellos. Mariano Moreno la tenía clara.

*Sociólogo, doctor en Ciencias Económicas, analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Centro Latinoamericano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La Política Exterior Feminista frente al avance de la extrema derecha en Europa
noticia siguiente
Tecnología 6G: un tren sin frenos hacia una nueva arquitectura social

También le podría interesar

Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...

julio 5, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Argentina: debates en la izquierda tras la condena...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.035 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,488 Invitados,546 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Stella Calloni : “en América Latina hay...

enero 20, 2018

Más conozco las respuestas, más quiero a...

abril 7, 2022

Argentina adoptará el YUAN como moneda para...

mayo 30, 2023