Top Posts
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿El gobierno argentino no comprende la gravedad de sus actos?

por RedaccionA marzo 4, 2024
marzo 4, 2024
673
De este ARTÍCULO eres el lector: 721

Por: José Yorg. 04/03/2024

“Nadie sabe lo que aguanta un pueblo” titula Camila Barón en su artículo publicado en “Página 12” en que al principio dice “Nunca en cuarenta años de democracia un candidato a presidente citó de manera textual, sin medias tintas, a un genocida para referirse a los crímenes de la última dictadura militar. Nunca hubo un presidente cuyo horizonte programático explícito haya sido destruir al Estado. No son las únicas. Podríamos nombrar muchas más anomalías, pero estas tres bastan para dimensionar el hito histórico en el que nos ubicamos”.

Bueno, este es el marco conceptual en que nos moveremos para preguntar ¿El gobierno argentino no comprende la gravedad de sus actos perversos socialmente? ¿Milei tiene problemas de salud mental, como afirma el senador Mayans? ¿Qué debería hacer el pueblo?

Sin embargo, a nuestro juicio, el pueblo parece no reaccionar proporcionalmente, aún, a tenor de lo que afirman los entendidos en esta materia y más concretamente según el fisiólogo Iván Pávlov el dúo “estímulo-reacción estudiado por el científico ruso pudiéramos trasladar ese ley al comportamiento social. ¿El estímulo pobreza y marginación de los pueblos del mundo, no tan sólo de Argentina, aún es insuficiente para responder?   

Inglaterra, Alemania, Francia, España, en fin, la lista es larga de países que están profundamente en crisis y por tanto, estarían estimulando a sus pueblos a dar respuestas.

¿Cuál es el estímulo que requieren los pueblos para responder adecuadamente ante la injusticia social, ante el infortunio, que pareciera perenne?

Tomemos como ejemplo sobre el asunto que tenemos entre manos lo que el Periódico Sur Santiagueño rememoraba en su edición del 16 dic 2020 “Se cumplen 27 años del estallido social “El Santiagueñazo”:

“El 16 de diciembre de 1993 el gobierno del entonces Presidente Carlos Menen sufría otro estallido social. Esta vez en Santiago del Estero: una pueblada de santiagueños incendiaba la Casa de Gobierno, el Palacio de Tribunales y casas particulares de políticos”.

“La situación en la provincia era critica, hace varios meses que a los empleados públicos no se les pagaba los correspondientes sueldos  de 5.000 empleados públicos salen a la calle desde muy temprano exigiendo la renuncia del gobernador y de otros funcionarios. Se concentraron al frente de la Casa de Gobierno e inmediatamente entraron a quemar sus instalaciones. Una vez terminados los destrozos, se dirigieron a los Tribunales y a la Legislatura”.

“La rebelión no había sido convocada por ningún sindicato ni central obrera, sino por trabajadores auto-convocados docentes, dado el enorme peso que tenían el sector público. Junto a ellos se unieron los centros de estudiantes de escuelas secundarias y trabajadores de la salud. Si bien la policía reprimió duramente, no logró calmar la furia de los trabajadores, que luego se dirigieron a las casas de distintos funcionarios políticos”.

(https://sursantiago.com.ar/politica/2020/12/16/se-cumplen-27-anos-del-estallido-social-el-santiaguenazo)

¿Por qué llegar a este extremo de situación conflictiva social?

Un interesante trabajo de Guillermo Pereyra denominado “Locke y la teoría de la rebelión popular” nos aporta desde el resumen cuanto sigue: “Este trabajo estudia tres aspectos fundamentales de la teoría de la rebelión popular de Locke. En primer lugar, en la rebelión el pueblo ejerce la violencia legítima para responder a la violencia del tirano. Ella supone un enfrentamiento recíproco entre ambos con un final abierto. La violencia de la rebelión es ilegítima cuando no se ejerce en el marco de la ley natural. En segundo lugar, la rebelión no destruye al cuerpo político, más bien el tirano lo disuelve a través de sus actos contrarios a las leyes naturales. Locke considera que la rebelión puede reunificar a la multitud en la figura del pueblo, por lo tanto, la rebelión no implica un caos que dispersa a los individuos. Por último, la rebelión no es el resultado de la furia irracional; el pueblo toma las armas sólo después de hacer un juicio acerca de si el gobierno es o no la garantía del bien público” (https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162018000200185)

Hoy, en este artículo estamos llenos de interrogantes ¿Por qué llegar a este extremo de situación conflictiva social? Nosotros afirmamos con profunda convicción de que el pueblo argentino es sabio y prudente, pues sabe organizarse, sabe elegir a sus genuinos dirigentes y sabe enviar claros mensajes aunque no sean oídos. El pueblo sabe lo que hace.

La Cooperativa La tinta expuso en su página que “La referente de Madres de Plaza de Mayo Línea fundadora Nora Cortiñas vaticinó que “está viniendo el tiempo de la rebelión y vamos a tener que fortalecernos para rebelarnos”. Pidió comenzar una campaña “No al Pago de la deuda externa, No al pago al Fondo Monetario internacional”.

(https://latinta.com.ar/2018/05/24/nora-cortinas-viene-el-tiempo-de-la-rebelion/)

Mientras tanto, el cooperativismo fortalece su mensaje bondadoso y presencia concreta desde el Foro del poder político cooperativo latinoamericano.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: José Yorg

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Del judío errante al judío errado.
noticia siguiente
Inicia Sheinbaum campaña. Solo dedicó 3.5% de su discurso a las agenda de mujeres

También le podría interesar

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

687 Usuarios En linea
Usuarios: 295 Invitados,392 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hacia la estación de Finlandia: Trump como herramienta de la historia

    enero 11, 2025
  • Las barreras del sistema financiero y el sistema de garantías crediticias.

    agosto 3, 2017
  • Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación

    febrero 13, 2016
  • Crece mil 194 mdp cada día la deuda gubernamental en bonos.

    junio 19, 2017
  • 5

    ENCUESTA: ¿Qué tema te gustaría que abordemos en el Programa Educación en la Mira del sábado 22 de junio?

    junio 19, 2024
  • 6

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 46 museos y bibliotecas que han digitalizado todo su conocimiento y lo ofrecen gratis en internet.

    febrero 15, 2017
  • 8

    EL AUMENTO DE LA BUROCRATIZACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE, UN FENÓMENO SOCIAL QUE PERMEA LO PEDAGÓGICO

    noviembre 22, 2022
  • 9

    Algunos aspectos del problema de la periodización de la lucha de clases

    julio 8, 2025
  • 10

    ¿Es necesario vacunar de la covid-19 a niños y adolescentes?

    mayo 10, 2021
  • 11

    El gobierno argentino no tiene margen para cometer errores

    julio 1, 2021
  • 12

    Crece la cortina de humo por la Covid-19 en América Latina.

    noviembre 14, 2020
  • 13

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 14

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sobre esclavos y rebeliones.

enero 25, 2018

Desde que asumió Macri, el gobierno despidió...

julio 8, 2018

Región argentina: Genocidios ocultos. La guerra por...

diciembre 8, 2022