Top Posts
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Argentina: el parlamento, el poder judicial y la calle son los tres escenarios donde se dirime la suerte

por RedaccionA febrero 14, 2024
febrero 14, 2024
744
De este ARTÍCULO eres el lector: 660

Por: Claudio Lozano. 14/02/2024

Son muchas las reflexiones que pueden hacerse pero hay algo que no debiera quedar en duda. Los sectores dominantes en la Argentina pretenden transformar el fracaso de la institucionalidad nacida en 1984 y expresada en la irrupción de Javier Milei, en la oportunidad para consolidar, a como dé lugar, los objetivos fundacionales del golpe del ‘76. Objetivos que nunca abandonaron, con los que boicotearon, neutralizaron e incluso subordinaron a las distintas experiencias populares, al tiempo que construyeron, durante los últimos 50 años, representaciones institucionales fieles a sus objetivos. Transformar la Argentina en un paraíso extractivista fuertemente endeudado, doblegar las resistencias históricas que la sociedad argentina ha evidenciado en las últimas cinco décadas y eliminar de cuajo las capacidades estatales que pudiesen limitar el saqueo que el territorio nacional ofrece, constituyen el norte de la experiencia que sacude a nuestra sociedad.

Pretender la suma del poder público, favorecer un escenario hiperinflacionario y dolarizar de facto la Argentina, son las claves del momento que transitamos.

No hay errores en una política que en su decisión de alentar la licuación de los pesos habilita un nuevo salto cambiario y una nueva ronda inflacionaria. La hoguera hiperinflacionaria aparece tanto en el presente como en el futuro, como el mecanismo que al mismo tiempo puede desarmar la resistencia social poniendo a las mayorías en el límite y por debajo de la subsistencia, y que a la vez contribuye a la más rápida licuación de los pesos, cuestión indispensable para hacer posible una dolarización sin dólares en el Banco Central.

¿A quién podía escapársele que en un contexto como el de la Argentina plantear una devaluación del 118%, desregular el sistema de precios duplicando o triplicando la tasa de inflación era incompatible con bajar la tasa de interés para las colocaciones en pesos? No era evidente que se buscaba licuar los pesos disponibles? ¿A quién se le puede escapar que no hay déficit cero en un contexto de derrumbe de la actividad? ¿Qué dicha política pone a correr en simultáneo la reducción del gasto con la caída de la recaudación y transforma en interminable el proceso de ajuste porque hay que volver a reducir el gasto al tiempo que se agranda el significado de la deuda dolarizada en el total del gasto corriente? ¿Quién no podía suponer que la puesta en marcha de una megadevaluación con desregulación general de precios en el marco de una economía donde los oligopolios que explotan el mercado doméstico maximizan ganancias en dólares, iba a disparar un salto en cadena de los precios internos que encarecería en dólares la economía local y obligaría a una nueva devaluación para contentar a los exportadores hacia febrero o marzo?.

No hay error. La suma del poder público es el marco institucional necesario (autoritario y represivo) para desatar la puja intercapitalista entre las corporaciones locales y extranjeras (hiper) por la apropiación de las rentas extraordinarias que el saqueo del territorio y del trabajo argentino hacen posible. La dolarización de facto es el capítulo final dirigido a cristalizar un escenario de No Retorno. La eliminación de la moneda, de la política monetaria, la restricción fiscal permanente y la anulación de la política cambiaria, son claves para instaurar una nueva lógica en el funcionamiento económico, social y político que destierre del futuro argentino la posibilidad de un proceso de democratización en igualdad y soberanía.

No hay argumento de ninguna naturaleza que pueda impedir la definición de inconstitucionalidad que el Poder Judicial debiera decidir respecto al DNU y a la Ley Ómnibus.

No existe argumento alguno que pueda evitar la responsabilidad del Parlamento para autoconvocarse y rechazar tanto el DNU como la ley Ómnibus. Rechazo que ya debiera incluir la construcción de mayorías dirigidas a plantear incluso la posibilidad del Juicio Político a una fórmula Presidencial que socava con su propio accionar las condiciones mismas del régimen democrático que les permitió gobernar.

La Jornada Nacional de Lucha, Movilización y Paro Nacional convocada para el próximo 24 es la instancia social y política necesaria para que, en unidad, sin especulaciones y con definiciones precisas, la calle sacuda la modorra institucional y pueda ser capaz de poner un freno a este intento lamentable de robarle el futuro a las argentinas y a los argentinos.

Claudio Lozano 

Economista. Presidente Nacional de Unidad Popular y Coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), Argentina.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sin permiso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Lilia Lardone: “El dolor a veces se filtra y decanta de modos inesperados”
noticia siguiente
Grandes bagres amazónicos: sin estudios autorizan captura de sus crías

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Argentina: debates en la izquierda tras la condena...

julio 2, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.564 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,1.033 Invitados,530 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025
  • 13

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 14

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LO IMPIADOSO: LA ULTRADERECHA Y EL DESMANTELAMIENTO...

junio 10, 2025

Trump, Noboa, Bukele y Milei

diciembre 10, 2024

¿Libertad sin democracia?

marzo 2, 2025