Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

‘EN EL FILO DE LA MONTAÑA MÁGICA: MILEI Y PETRO REUNIDOS EN DAVOS’

por RedaccionA febrero 6, 2024
febrero 6, 2024
717

Por: Luis Gabriel Galán Guerrero. 06/02/2024

La semana pasada, dos ideologías recorrieron Europa: una empuñada por Javier Milei y la otra por Gustavo Petro.

A pesar de su etiqueta, no son vientos nuevos. En la Montaña mágica, publicada hace cien años, el escritor alemán Thomas Mann situó en el sanatorio de Davos al joven ingeniero, Hans Castorp, en el filo de un dilema espiritual en la Europa de 1920s: Castorp debía escoger entre el liberalismo burgués o una especie de conservadurismo de instintos totalitarios. Mann anticipaba la debacle de la República de Weimar, excesivamente democrática para una Alemania humillada y empobrecida tras la Primera Guerra Mundial.

Cien años después, la legitimidad de la democracia-liberal sigue en vilo en muchos rincones del mundo. Aunque la historia nunca se repita, sí tiende a sonreír, a veces, con ironía.

Tan sonado como el anuncio de la entrada de Bitcoin a los fondos de Blackrock en Wallstreet, fue el discurso de Milei en Davos, elogiado por Elon Musk y Niall Ferguson como la más excelsa defensa de los valores liberales en Occidente. Atormentado por el legado del peronismo, Milei responsabilizó al socialismo y su excesiva regulación por la desigualdad en el mundo; y, por oposición, defendió los triunfos de la libre empresa y el heroísmo de los empresarios.

Este discurso profundamente ahistórico, menos conocido que el de Petro, requiere matices. Ciertamente, ha habido ejemplos del triunfo de la libre empresa y del heroísmo de los empresarios, pero también lo opuesto. Milei, además, introduce separaciones artificiosas entre el desarrollo del estado y del capitalismo y desestima instancias de regulación estatal conducentes a una mayor prosperidad.

Sin mucha sorpresa, Milei concluyó su discurso con “¡viva la libertad, carajo!”, no viva la democracia. Y es que la libertad económica no es un prerrequisito de la democracia. La historia demuestra lo contrario sin tener que regresarnos al siglo diecinueve. Hong Kong y Abu Dhabi no son especialmente democráticas ni prodigas en libertades individuales. En su turismo libertario en los años 1980s, Milton Friedman no previó que Singapur llegara a convertirse en la fuente de inspiración para el despegue de la China comunista. Hoy, no es ningún secreto que los proyectos libertarios sean con frecuencia anti-democráticos, como lo demuestra Quinn Slobodian (Wellesley College) en su libro Crack-up Capitalism: Market Radicals and the Dream of a World Without Democracy (2023). Esa bandera de la libertad encubre paradójicamente una profunda nostalgia del feudalismo, de la regulación estatal de las libertades individuales, zonas económicas y derechos políticos.

Milei no puede encarnar los valores liberales occidentales porque estos no se reducen puramente a la libertad económica. No posee ni el humanitarismo ni la cultura de Settembrini, el héroe liberal de la novela de Thomas Mann.

A pocos pasos de Milei, en otra esquina de Davos, Petro contrapuso su mirada del mundo. Según él, el gran culpable de la desigualdad no es el estado sino más bien el “sistema esclavista como modo de producción”. Lejos de ser héroes, los empresarios son desaforados perpetradores de la crisis climática. Basta decir que, aunque Petro tenga razón en algunas premisas, esta simplificación de la historia del desarrollo de la desigualdad y de la crisis climática conduce a otra mirada unilateral igualmente digna de reparos.  

En la novela de Thomas Mann, Settembrini y Naphta se disputaron el alma del joven Castorp, en medio de unos debates intelectuales fascinantes que parecían una tormenta de truenos en lo alto de la montaña mágica. Como hace cien años, la gran amenaza del mundo sigue siendo los proyectos autoritarios, independientemente de la orilla política. Escapar a ese dilema, en este año plagado de elecciones, debe ser el camino de la civilización. Las nuevas generaciones deben tomar seriamente la reflexión del protagonista de la Montaña Mágica:

“Dices que nos hallamos aquí no para hacernos más inteligentes, sino para curarnos. Se pueden conciliar esas dos cosas, querido, y si no lo crees caes en el dualismo, y eso es siempre una gran falta, tenlo en cuenta.”

Ni Petro ni Milei se curaron en Davos de su libreto. Y su dualismo ideológico sigue siendo un mal presagio de nuestra madurez política, como lo fue también en tiempos de Thomas Mann.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La silla vacía

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Algunos de los mejores libros del 2023, en clave feminista
noticia siguiente
Huir de la violencia y encontrarla en el camino

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

LO IMPIADOSO: LA ULTRADERECHA Y EL DESMANTELAMIENTO DE...

junio 10, 2025

RESISTIR PARA REFUNDAR

junio 9, 2025

Visitantes en este momento:

2.555 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,1.840 Invitados,714 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 11

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 12

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 13

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 14

    Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Redes vs. periodismo

noviembre 20, 2024

Un año del gobierno del cambio en...

agosto 25, 2023

Argentina: Lxs anarquistas llaman a la acción...

diciembre 21, 2024