Top Posts
Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el...
El 68 mexicano: La actividad de José Revueltas...
Se estanca la implantación de las pulseras de...
Fomento de la lectura: un reto social
La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...
La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...
Arte, técnica y lo común : algunas reflexiones...
Humanismo e izquierda popular: un aporte a las...
La escuela pública como reflejo de la sociedad...
In the UK
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

‘EN EL FILO DE LA MONTAÑA MÁGICA: MILEI Y PETRO REUNIDOS EN DAVOS’

por RedaccionA febrero 6, 2024
febrero 6, 2024
700

Por: Luis Gabriel Galán Guerrero. 06/02/2024

La semana pasada, dos ideologías recorrieron Europa: una empuñada por Javier Milei y la otra por Gustavo Petro.

A pesar de su etiqueta, no son vientos nuevos. En la Montaña mágica, publicada hace cien años, el escritor alemán Thomas Mann situó en el sanatorio de Davos al joven ingeniero, Hans Castorp, en el filo de un dilema espiritual en la Europa de 1920s: Castorp debía escoger entre el liberalismo burgués o una especie de conservadurismo de instintos totalitarios. Mann anticipaba la debacle de la República de Weimar, excesivamente democrática para una Alemania humillada y empobrecida tras la Primera Guerra Mundial.

Cien años después, la legitimidad de la democracia-liberal sigue en vilo en muchos rincones del mundo. Aunque la historia nunca se repita, sí tiende a sonreír, a veces, con ironía.

Tan sonado como el anuncio de la entrada de Bitcoin a los fondos de Blackrock en Wallstreet, fue el discurso de Milei en Davos, elogiado por Elon Musk y Niall Ferguson como la más excelsa defensa de los valores liberales en Occidente. Atormentado por el legado del peronismo, Milei responsabilizó al socialismo y su excesiva regulación por la desigualdad en el mundo; y, por oposición, defendió los triunfos de la libre empresa y el heroísmo de los empresarios.

Este discurso profundamente ahistórico, menos conocido que el de Petro, requiere matices. Ciertamente, ha habido ejemplos del triunfo de la libre empresa y del heroísmo de los empresarios, pero también lo opuesto. Milei, además, introduce separaciones artificiosas entre el desarrollo del estado y del capitalismo y desestima instancias de regulación estatal conducentes a una mayor prosperidad.

Sin mucha sorpresa, Milei concluyó su discurso con “¡viva la libertad, carajo!”, no viva la democracia. Y es que la libertad económica no es un prerrequisito de la democracia. La historia demuestra lo contrario sin tener que regresarnos al siglo diecinueve. Hong Kong y Abu Dhabi no son especialmente democráticas ni prodigas en libertades individuales. En su turismo libertario en los años 1980s, Milton Friedman no previó que Singapur llegara a convertirse en la fuente de inspiración para el despegue de la China comunista. Hoy, no es ningún secreto que los proyectos libertarios sean con frecuencia anti-democráticos, como lo demuestra Quinn Slobodian (Wellesley College) en su libro Crack-up Capitalism: Market Radicals and the Dream of a World Without Democracy (2023). Esa bandera de la libertad encubre paradójicamente una profunda nostalgia del feudalismo, de la regulación estatal de las libertades individuales, zonas económicas y derechos políticos.

Milei no puede encarnar los valores liberales occidentales porque estos no se reducen puramente a la libertad económica. No posee ni el humanitarismo ni la cultura de Settembrini, el héroe liberal de la novela de Thomas Mann.

A pocos pasos de Milei, en otra esquina de Davos, Petro contrapuso su mirada del mundo. Según él, el gran culpable de la desigualdad no es el estado sino más bien el “sistema esclavista como modo de producción”. Lejos de ser héroes, los empresarios son desaforados perpetradores de la crisis climática. Basta decir que, aunque Petro tenga razón en algunas premisas, esta simplificación de la historia del desarrollo de la desigualdad y de la crisis climática conduce a otra mirada unilateral igualmente digna de reparos.  

En la novela de Thomas Mann, Settembrini y Naphta se disputaron el alma del joven Castorp, en medio de unos debates intelectuales fascinantes que parecían una tormenta de truenos en lo alto de la montaña mágica. Como hace cien años, la gran amenaza del mundo sigue siendo los proyectos autoritarios, independientemente de la orilla política. Escapar a ese dilema, en este año plagado de elecciones, debe ser el camino de la civilización. Las nuevas generaciones deben tomar seriamente la reflexión del protagonista de la Montaña Mágica:

“Dices que nos hallamos aquí no para hacernos más inteligentes, sino para curarnos. Se pueden conciliar esas dos cosas, querido, y si no lo crees caes en el dualismo, y eso es siempre una gran falta, tenlo en cuenta.”

Ni Petro ni Milei se curaron en Davos de su libreto. Y su dualismo ideológico sigue siendo un mal presagio de nuestra madurez política, como lo fue también en tiempos de Thomas Mann.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La silla vacía

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Algunos de los mejores libros del 2023, en clave feminista
noticia siguiente
Huir de la violencia y encontrarla en el camino

También le podría interesar

La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...

mayo 14, 2025

El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...

mayo 7, 2025

Nosotras, las más pobres: feminización de la pobreza...

abril 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.211 Usuarios En linea
Usuarios: 180 Invitados,1.031 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    «Volver o no volver»: la educación argentina en pandemia

    febrero 17, 2021
  • 2

    MORENA anuncia alianza de principios y valores con el PVEM

    diciembre 24, 2020
  • 3

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: ” JAVIER BÁTIZ, EL PADRE DEL ROCK MEXICANO”

    mayo 4, 2019
  • 4

    Rita Segato explica por qué hay que refundar el feminismo para refundar la política

    abril 28, 2023
  • Mexichem: 32 trabajadores fallecidos en explosión de Pajaritos eran ‘contratistas’

    mayo 4, 2016
  • 6

    Cuando los zapatistas desafiaron a Trump

    enero 25, 2025
  • Retiene SNTE bono a docente por ser del grupo disidente

    febrero 6, 2016
  • 8

    La política de “La Grieta” vs la política de una Comunidad Organizada 

    enero 18, 2024
  • 9

    MIEDO, NEOLIBERALISMO Y PRODUCTIVIDAD

    junio 29, 2022
  • 10

    La política exterior de Chile y el Presidente Zelenski

    abril 12, 2023
  • CONVIERTE A TUS ALUMNOS EN PROTAGONISTAS DE SU PROPIO APRENDIZAJE.

    enero 22, 2017
  • 12

    Byung-Chul: ¿la revolución interdicha?

    diciembre 23, 2022
  • 13

    Cómo ser un mejor antiobradorista

    junio 29, 2022
  • 14

    Estamos en duelo

    octubre 29, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Colombia: presidente Gustavo Petro anuncia el rompimiento...

mayo 11, 2024

¿Libertad sin democracia?

marzo 2, 2025

Rita Segato: “Jair Bolsonaro y Javier Milei...

septiembre 7, 2023