Top Posts
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Foro Económico Mundial sitúa la desinformación como el mayor riesgo de los próximos dos años

por RedaccionA febrero 3, 2024
febrero 3, 2024
670
De este ARTÍCULO eres el lector: 617

Por: Ctxt. 03/02/2024

Cerca de tres mil millones de personas acudirán a las urnas en varios países en este periodo y el uso de la manipulación informativa puede socavar la legitimidad de los gobiernos recién elegidos

La 19 edición del Informe de Riesgos Globales (2024) del Foro Económico Mundial reúne las conclusiones de la encuesta anual sobre la percepción de los riesgos mundiales, basada en los puntos de vista de 1.490 expertos del mundo académico, empresas, gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil. 

La desinformación se sitúa, por primera vez, como el riesgo global más grave (de un total de diez) previsto para los próximos dos años, y se teme que pueda alterar los procesos electorales en varios países.

Cerca de tres mil millones de personas acudirán a las urnas en varios países –Estados Unidos, Reino Unido, México, Bangladesh, India, Indonesia, entre otros– en los próximos dos años y, según los expertos, el uso generalizado de la desinformación, así como de las herramientas para difundirlas, puede socavar la legitimidad de los gobiernos recién elegidos. 

En respuesta a la desinformación, explican, los gobiernos podrían decantarse cada vez más por controlar la información y que así aumenten los casos de propaganda y censura. Las libertades relacionadas con Internet, la prensa y el acceso a fuentes de información más amplias –que consideran ya están en declive– corren el riesgo de convertirse en una mayor represión de los flujos de información en cada vez más países. 

En respuesta a la desinformación, los gobiernos podrían optar por controlar la información y que así aumenten los casos de propaganda y censura

Por otro lado, a pesar de que la difusión de la desinformación amenace la cohesión de las sociedades, existe el riesgo de que algunos gobiernos actúen con demasiada lentitud, enfrentándose a la disyuntiva entre prevenir la desinformación y proteger la libertad de expresión, mientras que los gobiernos represivos podrían utilizar un mayor control para socavar derechos y erosionar los derechos humanos.

Más allá de las elecciones, es probable que las percepciones de la realidad también se polaricen más, infiltrándose en el discurso público sobre cuestiones que van desde la salud pública a la justicia social, anuncian. 

El FEM considera que la creciente desconfianza en la información, así como en los medios de comunicación y los gobiernos como fuentes, podría profundizar las visiones polarizadas y desencadenar disturbios civiles y enfrentamientos (protestas violentas y delitos de odio hasta enfrentamientos civiles y terrorismo).

Las interfaces con modelos de inteligencia artificial (IA) a gran escala –explican– han hecho posible una explosión de la información falsificada y de los llamados contenidos “sintéticos”, que van desde sofisticadas clonaciones de voz hasta páginas web falsificadas.

Las interfaces con modelos de IA a gran escala han hecho posible una explosión de la información falsificada

Para combatir los crecientes riesgos, los gobiernos están empezando a desplegar normativas nuevas. Por ejemplo, la exigencia en China de poner una marca de agua a los contenidos generados por IA que puede ayudar a identificar la información falsa.

La información falsa manipulará a las personas, dañará las economías y fracturará las sociedades de innumerables maneras en los próximos dos años, recalcan. También proliferarán nuevas clases de delitos, como la pornografía falsa no consentida o la manipulación del mercado bursátil.

Para dentro de diez años, la desinformación se sitúa como quinto riesgo, mientras que los eventos extremos asociados al cambio climático, que para los próximos dos años aparecen como segundo riesgo, se convertirán en el primero. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CTXT.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
EL PODER DE LOS COMEDORES ESCOLARES EN LA ACCIÓN POR EL CLIMA
noticia siguiente
LA DESAPARICIÓN DE LOS PÁJAROS

También le podría interesar

Dinámicas y procesos económicos en Bolivia

julio 7, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.051 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,441 Invitados,609 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las brujas

noviembre 7, 2023

Sobreexplotación y alternativas en el Sur Global

marzo 12, 2024

China y el petróleo complican el panorama...

julio 15, 2016