Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

Las políticas públicas del Estado neoliberal, ¿Pueden ser consideradas como violencia primaria sobre el pueblo?

por RedaccionA diciembre 19, 2023
diciembre 19, 2023
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.540

Por:  José Yorg. 19/12/2023

“¡Ay de los que planean la iniquidad, los que traman el mal en sus camas! Al clarear la mañana lo ejecutan, porque está en el poder de sus manos. Codician campos y se apoderan de {ellos}, casas, y {las} toman. Roban al dueño y a su casa, al hombre y a su heredad”. Miqueas 2:1-2

“Rescatará su vida de la opresión y de la violencia, y su sangre será preciosa ante sus ojos”. Salmos 72:14

“Sabemos que tenemos enemigos que han comenzado a mostrar sus uñas”. “Nosotros no defendemos ni defenderemos jamás otra causa que no sea la causa del Pueblo”. J.D. Perón.

Las políticas públicas del Estado neoliberal del gobierno argentino actual ¿Pueden ser consideradas como violencia primaria sobre el pueblo?  Y con ello, entre otros, se desencadenan debates y reflexiones sobre la temática “violencia política”. En verdad desencadena muchos interrogantes.

¿Qué se entiende por violencia o agresión política?

Agustín Martínez Pacheco en su artículo “Significados y aproximaciones teóricas sobre el tema de la violencia. La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio”, expresa que “Uno de los problemas principales del estudio de la violencia es la falta de una definición precisa que dé cuenta de la multiplicidad de formas en las que ésta se presenta o, cuando menos, señale sus características más importantes y comunes. Además, otra dificultad en su estudio es precisamente esa multiplicidad, por lo que muchas veces se prefiere hablar de las violencias y no de la violencia en singular”. (https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es)

En efecto, existen muchas y variadas conceptualizaciones sobre el significado de “violencia” y también agreguemos el término “agresión” política.

Entonces, según nuestro criterio, a estas alturas, ya estamos en condiciones de ser más precisos y concretos: ¿Constituyen violencia o agresión política las medidas neoliberales que adoptan los gobiernos y que impactan negativamente sobre la calidad de vida del pueblo?

He aquí el meollo de nuestras reflexiones e invitación a discutir, estimado/a lector/a.

¿Cómo puede defenderse o amainar el pueblo los efectos de las políticas neoliberales de ajuste sobre ajuste y devaluación monetaria?

Y finalmente: ¿Esas políticas neoliberales que recaen sobre las espaldas del pueblo, constituyen violencia y agresión política?

Sin embargo, surge un interrogante inquietante y conmovedor: ¿No se acercan o asimilan-más allá de la abismal distancia-por sus resultados nefastos de empobrecimiento y carestía de medicamentos, falta de trabajo, de vivienda, etc., es decir, desde el daño social que producen las políticas de ajuste sobre ajuste, a alguna especie o modalidad de terrorismo de Estado?

¿No es una especie o modalidad de tortura de acción continuada el hecho de que el salario de un maestro, de un empleado, de un trabajador, no le alcance para llevar una vida digna, de no poder alimentar correctamente a sus hijos? Cercados para desfallecer por inanición.

Se alude desde el gobierno un sinnúmero de razones de tipo económico-financiero, por cierto, economía ortodoxa, neoliberal, que entrelaza la necesidad de bajar el déficit fiscal, pagar la Deuda externa, reordenar la estructura del Estado, reducir el gasto social, etc., etc., etc. Ninguna de estas razones es de tal peso que autorice a producir tanto sufrimiento social.

Pero, a decir la verdad, el que paga los platos rotos del festín de los poderosos es el pueblo.

Muchas expresiones políticas-partidarias, organizaciones gremiales, movimientos sociales y muchos más, ya se pronunciaron en términos de rechazo sobre las políticas de ajuste y reorganización de los Ministerios del Estado nacional, algunos gobernadores de provincias se muestran muy preocupados y contrariados por la contención presupuestaria.

Como se desarrollará en su orientación y organización  este proceso abierto de descontento social es por ahora incierto en su desenvolvimiento ulterior como efectiva respuesta de rechazo al accionar político de ajuste sobre ajuste sobre el pueblo, incrementando su infortunio desde hace décadas.

Una vez más: ¡Cooperativismo o barbarie!

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: José Yorg

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Asume Milei: un nuevo ajuste ortodoxo, la falsa esperanza y el péndulo sin fin
noticia siguiente
El vórtice psicótico

También le podría interesar

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.167 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,608 Invitados,558 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La polarización: o conmigo o contra mí

julio 5, 2024

“Pobretariat” quiere abrir un debate sobre cuestiones...

mayo 21, 2025

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían...

enero 25, 2023