Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Renaturalizar las escuelas

por RedaccionA diciembre 11, 2023
diciembre 11, 2023
514

Por: Agustí Corominas. 11/12/2023

En el momento actual, cuando se hace evidente que no podemos vivir sin establecer vínculos armoniosos con la naturaleza, la escuela y la educación deben realizar planteamientos atrevidos que conviertan la mirada ecosocial en uno de los ejes centrales de la educación.

Vivimos momentos de grandes cambios sociales y culturales, como los que nos trae la inteligencia artificial, la necesidad de hacer que las tecnologías estén al alcance de todos, y los grandes movimientos de desplazamientos de personas que traen consigo riqueza intercultural y la necesidad de crear un marco de justicia universal para garantizar que los recursos básicos estén al alcance de todos.

Uno de los aspectos primordiales es la necesidad de establecer un nuevo marco de relaciones entre las personas y la naturaleza. Gran parte de los problemas y crisis que sufrimos han tenido su origen en que la sociedad ha vivido separada de la naturaleza a la que ha entendido como un lugar de explotación de recursos sin límite o como un espacio de disfrute. Explotación que ha llevado al colonialismo y a multitud de guerras, corruptelas, represiones… para que las élites financieras y políticas controlasen los recursos de la tierra, sin tener en cuenta las consecuencias de saltarse sus límites y sus leyes. Gran parte de la historia de las sociedades occidentales se ha organizado a partir de ese supremacismo del hombre sobre la naturaleza. ¡Pero la naturaleza nos está diciendo basta! y entra en crisis todo el modelo cultural, económico y civilizatorio que hemos construido. Yayo Herrero lo define como “el pecado original de la sociedad occidental”.

La escuela no permanece al margen de los avatares de la sociedad y los diferentes modelos educativos han intentado dar respuestas, “educar”, según los modelos sociales que se han ido generando. A lo largo de la historia encontramos múltiples ejemplos. Si miramos el momento actual uno de los aspectos primordiales de la educación debe ser cómo educamos y nos educamos en las nuevas relaciones de conocimiento, respeto y colaboración con la naturaleza.

Tenemos la suerte de que no partimos de la nada, que tenemos una tradición pedagógica que nos aporta interesantes marcos. Rousseau y más tarde el romanticismo pedagógico, la pedagogía anarquista, recordemos, por ejemplo, la influencia de Paul Robin en Ferrer i Guardia, el movimiento de las colonias escolares, la importante aportación de Francisco Giner de los Ríos y del Instituto Libre de la Enseñanza, las escuelas del Patronat Municipal del ayuntamiento de Barcelona del primer tercio del s .XX, como l’escola del Bosc, la del Mar o la del Parc del Guinardó, l’Escola de la Natura del Clot y su influencia en el CENU a través de Puig y Elies, las ricas aportaciones de los maestros cooperativistas que en su escuela abierta al entorno y a través de la imprenta escolar nos han dejado unos hermosos textos escritos por niñas y niños de cómo se relacionan con la naturaleza. Y en tiempos más actuales el escultismo, los esplais, campamentos, las escuelas de la naturaleza… Todos ellos han hecho aportaciones muy valiosas que nos pueden servir de referentes.

Sin embargo, en el momento actual en el que se pone en evidencia este principio básico de la vida de que no podemos vivir sin establecer vínculos armoniosos con la naturaleza, la escuela y la educación deben hacer un planteamiento más atrevido, que vaya más allá y que se convierta en un eje central. Por ejemplo, que la distinción entre educación en general y educación ambiental pierde todo sentido, así Luis González Reyes en un tuit nos decía que: “Toda educación debe no sólo tomar en cuenta el medio ambiente, sino ser ella misma una práctica o una experiencia ecológica total” Y aquí también ligaríamos con otras pedagogías que también nos pueden aportar mucha luz como la de Tagore o la del MST (Movimientos de los Sin Tierra) del Brasil.

En tiempos de colapso, la distinción entre educación en general y educación ambiental pierde sentido. Toda la educación debe no solo tomar en cuenta el medio ambiente, sino ser ella misma una práctica o una experiencia ecológica totalhttps://t.co/SrUrd6R8hj

— Luis González Reyes (@luisglezreyes) October 17, 2023

¿Qué podemos hacer? ¿Cómo empezar este cambio teniendo en cuenta la organización y las estructuras actuales de las escuelas? Algunas han empezado con la buena práctica de hacer cambios en los espacios como reconstruir los patios escolares para hacer más presente la naturaleza, patios donde haya árboles, parterres con flores, espacios tranquilos… patios que los propios alumnos deben cuidar y que van dejando atrás la uniformidad y agresividad de las pistas cementadas. Una forma de entender los patios que el Ayuntamiento de Barcelona recuperó a principios del s.XXI y se está extendiendo. Creo que es una muy buena forma de empezar y necesaria. En este mismo sentido también habría que revisar las construcciones escolares, cómo son los espacios interiores y exteriores de las escuelas y dónde se construyen para favorecer esta relación con la naturaleza.

Sin embargo, si la escuela se queda aquí se queda corta. Una buena manera de empezar para ir más allá es aprovechar la cantidad de conocimientos, valores y actitudes que nos pueden ofrecer estos nuevos espacios y que no sólo sean unos espacios decorativos y de bien estar.

Algunas escuelas han visto también la necesidad de introducir huertos en los patios o en espacios cercanos. Una práctica que por lo general ha sido más una voluntad que una realidad de cambio. Durante unos años con un resto de compañeros hemos estado coordinando una red de escuelas hortelanas en la comarca del Vallès Oriental. Se inscribieron unas 25 escuelas y pudimos observar las posibilidades y dificultades que tienen los huertos para introducirse en las escuelas.

Las posibilidades educativas son muchas y grandes como el seguimiento de los procesos naturales, la importancia de los cuidados, los conocimientos sobre parte del mundo natural, el cariño hacia los seres vivos, el conocimiento y respeto a la tierra… todas ellas de un gran valor educativo. Pero las dificultades también son muy grandes. La primera es la falta de formación por parte de los maestros que se encuentran desamparados a la hora de llevar adelante esta tarea.

Desde el seminario intentábamos suplir esta carencia con charlas y sesiones de trabajo con campesinos locales, una experiencia que resultó muy enriquecedora para todos y en la que el saber campesino entró en las escuelas. El encuentro de los maestros con aquellos abre caminos muy interesantes de colaboración. Sin embargo, existen otras dificultades, más estructurales, del propio sistema, como los tiempos y los espacios escolares y qué valoración tiene el huerto dentro del claustro y en el currículum. Debido a ellas, la actividad del huerto muchas veces se ha delegado a un vecino o familiar, normalmente a un abuelo con tiempo libre, o con visitas puntuales a huertos cercanos.

Nos ha hecho reflexionar mucho sobre las contradicciones que han salido a la hora de introducir el huerto en las escuelas ya que cuestiona y pone de manifiesto la gran separación que existe entre los tiempos, espacios, currículums escolares, es decir, de como hemos construido un sistema escolar y los procesos y ritmos naturales a los que se les ha dado poco valor y que en el mejor de los casos han sido una anécdota puntual.

Un paso necesario para avanzar hacia la renaturalización de las escuelas es la revisión de los currículos escolares en los que la educación en las relaciones que establecemos con la naturaleza debe tener un papel central. Esto significa revisar objetivos conocimientos, valores, actitudes, metodologías de trabajo…

Es evidente que la envergadura de esta revisión, se escapa al trabajo de este artículo, pero aspectos como el conocimiento de donde proviene la energía y otros aspectos básicos de la vida como el agua, los límites del consumo, el conocimiento y defensa del mundo natural propio, el trabajo en el huerto escolar, la agricultura y la necesidad de una soberanía alimentaria, los valores de una justicia ecológica… son temas necesarios para ir educando en un nuevo marco de relación con la naturaleza.

Es verdad que el currículum sobre transición ecosocial de la Lomloe nos abre las puertas a hablar de todo esto, pero creo que se queda corto a la hora de plantear los motivos de la crisis lo que dificulta tener rigurosos puntos de partida. Por ejemplo, vemos la necesidad de plantear aspectos como las migraciones climáticas y su relación con un modelo social depredador, el negocio de la agricultura industrial y sus relaciones con las multinacionales farmacéuticas y sus consecuencias para el planeta y para la salud de las personas, las guerras y el control de las materias primas como es el caso del gas o el petróleo u ofrecer conocimiento y debates sobre qué alternativas se pueden plantear y se están haciendo por una vida que esté más acorde con el planeta y con el bienestar de la mayoría de las personas. Chico Mendes, uno de los líderes asesinados del MST, decía que la transición ecológica sin la transición ecosocial era pura jardinería. Quizás podríamos aplicarlo a la educación: que una educación ecológica sin una educación ecosocial puede convertirse también en pura jardinería.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Educación y Día Internacional contra la Corrupción
noticia siguiente
Los jesuitas de la UCA en mi caminar universitario (II)

También le podría interesar

¿Qué tienen los ministros de educación en la...

mayo 10, 2025

Educación compartida

mayo 8, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.083 Usuarios En linea
Usuarios: 206 Invitados,877 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Haciendo fuego desde el aula-casa

septiembre 14, 2020

Cuando la lucha bondadosa pasa por conquistar...

octubre 13, 2023

Denuncian despidos en la SEP y Mejoredu;...

enero 3, 2025