Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Magisterio veracruzano, en pie de lucha y listo para enfrentar el proceso electoral.

por La Redacción febrero 1, 2016
febrero 1, 2016
841
De este ARTÍCULO eres el lector: 461

Por: Isa Castillo. 01/02/2016

El día 29 de enero de 2016 la Asociación de Educadores de la Región de Orizaba (AERO), realizaron el Conversatorio “Retos del movimiento magisterial de cara al 2016” en la sala  de conferencias  del Palacio de Hierro de la ciudad de Orizaba, Veracruz.

El evento tuvo la finalidad de presentar y enriquecer  una propuesta de Agenda de cara al 2016, bosquejado por el Colectivo Insurgencia Magisterial a través del “diálogo fraterno”. El citado Coversatorio itinerante, se realizará en diversas partes del estado en los próximos meses.

El contenido del conversatorio se discutió en torno a ocho frentes:  académico y de construcción pedagógica alternativa, legal, formación de cuadros, participación electoral, sindical, organizativo, movilización y resistencia activa a la ofensiva y comunicación alternativa y opinión pública.

Para introducir a los asistentes en materia educativa la primera intervención  estuvo a cargo del ingeniero Raúl Yong, en representación del Programa “La voz de las redes”, quien de manera general presentó un recorrido por la historia de la educación en México. Con un panorama específico de como ha sido educada la sociedad mexicana desde el tiempo prehispánico, la conquista, la independencia y con con mas detalles  el  proyecto de gratuidad y laicismo. En cada una de las etapas de esta historia hizo referencia a los personajes ilustres que permitieron que proyectos nacionalistas fueran posibles como  la fundación del normalismo, la importancia de la gestión de Ignacio Manuel Altamirano, Justo Sierra con la fundación de la Universidad Autónoma de México, el proyecto de Presidente  Lázaro Cárdenas, el cual permitió el “milagro mexicano” en donde nuestro país estuvo al nivel de las  mejores universidades del mundo como la de Oxford y otras más las cuales tuvieron un gran interés para aprender sobre los modelos educativos imperantes en esa época haciendo referencia que en  esos años los gobiernos y sus representantes  tenían como prioridad la buena educación.

Para el expositor, la pesadilla comienza en 1968 con la masacre de los estudiantes, la cual sigue con Luis Echeverría, quien copia el modelo educativo chileno pero paralelamente comienza con el ataque a los maestros,  asesinándolos incluso dentro de las propias aulas de la normal superior.  Con López Portillo se  prioriza la matrícula por la calidad y el sindicato queda controlado por Carlos Jongitud Barrios. Con Miguel de la Madrid en 1988 se consuma el robo al país, en el contexto del encarcelamiento de la Quina y la imposición al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de la maestra Elba Ester, es así como  continua la herencia de plazas y ventas por parte del Sindicato sin medir el daño tan grave a la educación pública. Vicente Fox y Felipe Calderón aprovecharon  una alianza perfecta para fines electorales y  apoyaron la permanencia del SNTE y su lidereza sobre las atribuciones de la propia Secretaría de Educación Pública. Es hasta el actual gobierno de Peña Nieto, quien hereda por quienes lo llevaron al poder  un país en banca rota, producto de desvió de recursos públicos en campañas y mucho dinero sin auditar lo cual muestra las dimensiones de la encarnada corrupción  del país. Sus  reformas estructurales por lo tanto pretenden  adelgazar la burocracia, la nómina de los trabajadores del estado y  vender todo vendible y con ello la educación, lo cual se convierte en el negocio más rentable para los inversionistas. Comienzan los problemas económicos de gobierno federal, por ejemplo con los fondos de pensiones que ponen en jaque al sistema debido a los  saqueos de sus reservas. Se  revive la ejecución de pequeños grupos disidentes, privación de la libertad y encarcelamientos quienes emprenden una justa y legal lucha  social y jurídica  contra todo acto ilegal del cual han sido objeto. La respuesta que el sistema ha dado es convertirlos en actos ilegales, condenándolos desde el inicio a  años de litigio en su defensa que al final se traducen  en juicios de antemano perdidos.

La semblanza  por este largo y tan golpeado camino en la historia de la educación pública en México  finaliza. La intervención continúa con  la propuesta de que  es posible  vencer al sistema  en las  urnas con   un gran movimiento en donde se refleje la participación enorme del pueblo educado y pensante. Hasta hoy el magisterio ha sido  cómplice del sistema,  porque sigue inerte  esperando a ver rodar cabezas  y esperar la última consecuencia. Concluye enfatizando que este panorama puede cambiar si en Veracruz  se aprovecha estas elecciones como momento ideal para negociar con  los que estarán al frente de Veracruz.  Es necesario  comprometer y garantizar que el próximo candidato ganador a la gubernatura  brinde garantías al magisterio una vez que  llegue al poder. Es importante que los  ciudadanos les dejamos bien claro que ellos son solo mandatarios y que nosotros mandamos. Si la ciudadanía no sale a votar volverá a perder, porque si no votas no puedes decidir ni exigir, no puedes negociar. La intervención termina invitando a  los ciudadanos para que  reflexionen sobre la gran  oportunidad que en 2016 y 2018 tenemos para que esto cambie.

La segunda intervención estuvo en manos del maestro Oswualdo Antonio González del colectivo Insurgencia Magisterial, quien centra  su intervención en torno al frente académico y de construcción pedagógica alternativa. Inicia comentando que  es importante no olvidar cuándo y por qué empezaron las movilizaciones y  lo que podemos hacer de acuerdo a la dinámica en cada uno de los grupos que se conformaron a raíz  del movimiento magisterial. Como especialista en el ámbito académico afirma que a partir de la reforma educativa en 2013, la SEP no ha implementado cursos oficiales ante las necesidades que ella misma generó. A la secretaría  le competía impartir cursos y solo dio apertura para los que lo ofrecieron como negocios independientes. “Actualmente  los maestros han dicho que están  en contra de la reforma educativa, de la manera de evaluar, pero  no hemos dicho lo que queremos, no solo es importante luchar por un derecho laboral, sino también no olvidarnos de la educación pública”. Invitó a elaborar propuestas y prácticas distintas en y desde el aula, por ejemplo retomar a Freire, respecto a su  planteamiento de Praxis, porque no hay evidencia en Veracruz que los maestros que están en contra de la reforma  hagan algo distinto en sus aulas respecto a los maestros que no están luchando por la educación pública.

Es importante que se esté atento como magisterio a lo que acontecerá durante el mes de febrero, mes en el cual se emitirán las listas de los resultados de los maestros idóneos y  no idóneos que llevaron o no a cabo el proceso  de evaluación. Pone a disposición el portal Insurgencia Magisterial, el cual está abierto a todo aquel docente e investigador que quiera compartir sus prácticas divergentes en o fuera del aula, es importante que se comience el debate de las practicas diversas y  diferentes de los maestros, debemos  comunicar si hacemos algo distinto, si se está haciendo este trabajo alternativo es necesario registrarlo. La SEP anuncia el “Plan Escuela al Centro”, pero es parte de un plan para acabar con la educación pública. Nuevamente se carece de un modelo educativo, esta es la oportunidad para que los maestros registren sus experiencias y alternativas pedagógicas y las compartan públicamente.

Se continúa con el desarrollo del frente  formación de cuadros. Resalta la  importancia  que  ante  la exigencia del respeto al derecho de una  la educación pública haya paralelamente formación de cuadros. La realidad ha demostrado que  no hay   formación  específica en los grupos magisteriales para la lucha,  por ello, es necesario fortalecer los vacíos que tenemos a nivel ideológico, analizar cual modelo educativo es conveniente para los  ciudadanos, construir un modelo propio y para lograrlo se requiere el estudio de la filosofía, la epistemología, la ética, las teorías educativas, etc. Porque para llamarnos educadores, que en su sentido amplio implica “ser  formador de hombres” es necesario primero, formarnos nosotros. Una vez formados  estaremos preparados para tomar decisiones y mejorar la  formación de los estudiantes.

En el análisis del frente de participación electoral, los resultados en las elecciones han demostrado que no tuvimos una participación efectiva en lo electoral, no se votó, nos aplastaron, no obtuvimos las representaciones en la Cámara federal que se necesitaban para que las leyes se tradujeran en bienestar. Debemos escoger quien nos puede representar bien, lo que se quiere para la educación presente y a futuro, tenemos que participar en lo que  queremos. Sin participación en lo electoral, no tendremos una representación que garanticen nuestros derechos.

La tercera intervención estuvo a cargo del Lic., en Derecho David Rodríguez, quien representa el frente legal y forma parte del colectivo  Revolución Cultural Magisterial de la región de Coatepec, mismo que se ha caracterizado por ser muy combativo. El licenciado David, nos hace una semblanza de la lucha legal emprendida desde los cambios al artículo 3º y 73 Constitucional, ante  los cuales se emprende la lucha legal nacional con amparos masivos y que el mismo Estado intenta impedir que se haga a través de las modificaciones a la ley de amparo, la cual impide que procedan juicios ante las reformas constitucionales y artículos constitucionales.

Con la promulgación de las leyes reglamentarias; Ley General de Educación, Ley del Servicio Profesional Docente y Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa el  11 de septiembre de  2013, el colectivo del cual forma parte se adhiere a la defensa con los abogados de la  Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), instrumentos que fueron redactados por el Lic. Manuel Fuentes Muñiz y desde ese frente se impulsaron  los amparos.  Explica que muchos maestros creen que jurídicamente no hay nada que hacer en contra de la reforma, pero aclara que a pesar de los obstáculos estos amparos llegaron hasta la parte final y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación lamentablemente declara constitucional la reforma educativa. Ese proceso se siguió como parte de un procedimiento previo para poder realizar una demanda a las instancias internacionales y para ello la ANAD ya tiene una ruta juríca para interponer su amparo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington y ante la Corte Interamerica de Derechos Humanos  con sede en  Costa Rica. Es importante sumarse en los distintos frentes de lucha que tenemos a nuestro alcance.

Habló también de la interposición de amparos que se realizaron a nivel estatal con la armonización de la Ley Estatal de Educación. Además se realizaron amparos ante la ley 287  del Instituto de Pensiones del Estado (IPE), ante la cual ya se tiene un fallo a favor respecto a la  sentencia en tres de sus conceptos: el sueldo regulador, el descuento del 12% a pensionados y jubilados  y limitar prestamos a derechohabientes. Lo cual es ilegal porque la retención la hace al patrón  y él es el responsable de la quiebra técnica del IPE, no el jubilado o pensionado. Abordó además respecto a los lineamientos sobre los procesos de evaluación, hay fallo desfavorable, pero se continúa con la  lucha en ese sentido, no se concluye el proceso, sigue en litigio. También explicó que  debido a que mediados del mes de febrero se emitirán los resultados  para los que presentaron la evaluación  y sanciones para los que no se presentaron, se apoyará  a los maestros en ambos casos, porque hay elementos para ganar, ya que los procedimientos estuvieron llenos de actos ilegales por ejemplo, fueron notificaciones vía correo electrónico y las únicas vías legales son que todo acto de autoridad debe llevar firma autógrafa, por citar algún ejemplo. También los procesos fueron violentados y existe registro de esos actos de molestia. Es importante que los maestros estén consientes de que los procesos se deben de reponer desde su inicio, esto nos permite ganar tiempo, retrasar lo mas que se pueda.

Habrán distintos casos como los maestros que no presentaron nada o los que solo presentaron algunas de las etapas y los que presentaron todas las etapas y salgan no idóneos. Informó que para apoyarlos se requerirá  la siguiente documentación: constancias de servicios, cheque certificado por notario o autoridad educativa, copia INE, notificación, hechos  de violencia de los días  21 y 29 (cuando fueron sacados  por la fuerza de los hoteles, los golpes de los granaderos y policía montada, entre otros)  que se hará valer y   hay muchos elementos al respecto, también se procederá por el estrés y las secuelas en la salud durante todo el proceso. Existen otras vías específicas que en su momento se comunicarán y concluyó enfatizando nuevamente que todos los frentes son importantes y es necesario participar en cada uno de ellos.

Al término de estas tres intervenciones se cierra la primera parte de conversatorio y comienza la ronda de preguntas y respuestas. Una maestra preguntó sobre la sanción  (probable cese que se difundió en los medios)   que la autoridad educativa emitirá cuando los maestros subieron evidencias y el informe del director y pero no asistieron al examen debido a que en su caso fue golpeada en el Gimnasio Omega. La respuesta del abogado es que solo saldría con resultados insuficientes y tendría las siguientes dos oportunidades de repetir el proceso como la ley manda, que la falta de una etapa no implica cese.

Nuevamente el maestro Oswualdo Antonio, intervino respecto al frente sindical. Hace énfasis que los sindicatos fueron creados como organizaciones  de defensa de los derechos laborales de los maestros y de otras profesiones por lo tanto  son una conquista de los trabajadores. Así que como organizaciones gremiales es necesario rescatarlas y  no permitir que el sistema los desarticule “desmembré”  y que acabe con el gremio docente, debido a que los contratos solo serán por cuatro años, con lo cual el gremio queda desprotegido. Concluye reiterando que los sindicatos  son conquista de los trabajadores pero se  han apropiado de ellos unos cuantos, por lo cual es necesario  no dejar que se pierdan los sindicatos que los agremiados tienen el poder de rescatarlos y colocar en sus secretarías maestros que realmente tengan liderazgo para emprender una defensa gremial. En ese rescate tienen que accionar al interior de ellos  los maestros del movimiento magisterial, los maestros democráticos  y otros colectivos  para que sigan cumpliendo con su función. Es alarmante pensar  que el día que los maestros quieran rescatarlos, es muy probable que ya no existan los  sindicatos.

Por parte de la región sur hubo una participación de una compañera maestra quien presentó  a grandes rasgos como el colectivo al que pertenece continua  en la lucha magisterial a través de informarse,  la unidad y la información para poder tomar acuerdos y realizar acciones conjuntas.

Los siguientes dos frentes  de análisis el organizativo y el de movilización y resistencia activa a la ofensiva  estuvieron a cargo de la educadora Isabel Castillo Méndez, miembro del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV) en la zona centro del estado con sede en Córdoba.  Explicó que para poder estar en resistencia magisterial es necesaria la unidad, la organización y establecer una ruta de acción como movimiento, las reuniones, las asambleas, los brigadeos y las movilizaciones pacíficas organizadas causan gran impacto a las determinaciones del gobierno y sus representantes. Como movimiento organizado ha ido creciendo a su interior, no en número, sino en conciencia social. “Hemos aprendido  de las buenas, pero sobre todo de las malas experiencias como han sido las golpizas por parte del gobierno del Estado hacia nuestros compañeros, pero tenemos claro que solo unidos y organizados venceremos”, porque aquí nadie está ni debe sentirse solo mientras cuente con el amparo y cobijo de los compañeros maestros del movimiento, todos somos iguales, somos hermanos, camaradas.

Hemos aprendido a organizar nuestra lucha, nuestras asambleas son organizadas, respetuosas y muy críticas, esto nos ha dado madurez. Tenemos una ruta jurídica, nuestras compañeras y compañeros abogados del movimiento junto con el equipo de abogados de morena, del diputado Cuitláhuac, están  coordinados con el equipo jurídico de la CNTE y este fin de semana tienen una reunión, esto muestra el nivel de nuestra organización abrazada a otros frentes; por ejemplo el electoral, pero eso no nos obliga  como miembro del movimiento a votar por algún candidato, pero si sabemos quién nos ha bridado incondicionalmente su apoyo  en esta lucha magisterial en el estado de Veracruz y esa persona ha sido el Diputado  Cuitáhuac García Jiménez, quien en días pasados fue destapado por Andres Manuel López Obrador como candidato a la gubernatura por morena. Este fin de semana  participaremos en un foro en la ciudad de Veracruz sobre Pensionissste y el IPE, también  el día viernes 5 de febrero se realizará una movilización a la ciudad de México, donde se pedirá la apertura de una mesa de negociación con el Gobierno Federal, estamos invitando a que todos los contingentes magisteriales de todo el estado y el país  asistan y seamos más de diez mil maestros. Porque esta lucha es para todos.

Específicamente en las zonas de Huatusco y Coscomatepec se reorganizaron para conformar un espacio  de formación política, sociológica, ideológica y  pedagógica para comenzar a profesionalizarse de manera alternativa y autónoma, porque nos dimos cuenta que hace falta mucha formación integral, la conciencia y la lucha en las calles no basta, para ello tenemos  una agenda semanal. Además pretendemos impactar en cada una de las localidades donde exista un maestro que pertenece al movimiento, brigadeando por las tardes, realizando actividades con los padres, sabemos que implica aún mas compromiso, pero estamos dispuestos a aportar nuestro granito de arena para compartir lo poco que sabemos y contribuir a este cambio que ya no puede esperar.

El MMPV se ha caracterizado por su sentido de fraternidad, unidad y autofinanciamiento a través de rifas, boteos, cooperaciones voluntarias de nosotros y de algunos maestros jubilados que fueron como nosotros y siguen en la lucha magisterial, eso es lo que ha permitido sostenernos y no tener compromisos con otra clase de agrupaciones, somos autónomos y hemos manejado unas finanzas transparentes, gracias a ello ha sido posible movilizarnos. Concluyó la  participación  con un mensaje de esperanza para los  asistentes y que en nuestra mente y corazón  como educadores está cambiar el rumbo de nuestro país.

Posteriormete se realizan dos intervenciones de los asistentes una a cargo de una maestra de la zona sur de estado quien comentó  que en esa región están trabajando  en colectivos pero lo más importante es la información para poder generar conciencia. Hacer las cosas que se planean, hacer círculos de estudio y estar unidos. También interviene una maestra Jubilada que está en la  a la lucha magisterial informando a sus compañeros desde hace mas de 25 años, antes de que esto  sucedieran  muchos maestros informados  ya  sabían que esto pasaría y que los directores tienen un papel fundamental porque desde sus escuela pueden apoyar e informar a padres y maestros. finalizó diciendo que  los maestros  debemos estar atentos y preparados para lo que se viene próximamente.

Continúa el maestro Oswualdo con el frente comunicación alternativa y opinión pública. Con esta intervención  concluye su participación en el conversatorio exponiendo de manera general que se cuenta con un sitio web llamado www.insurgenciamagisterial.com  en el cual diariamente se suben diez artículos y que a pesar de los ataques cibernéticos, se ha podido sostener como espacio incluyente de periodismo ciudadano y magisterial.  El portal cuenta con un equipo de investigaciones especiales y uno de ellas en este momento es investigar sobre la lista de los 2,143 aviadores que la Secretaria de Educación de Veracruz anunció el año pasado y posteriormente se retractó. Así que ante esta negativa se recurrió  fuentes oficiales como es INFOMEX para solicitar dicha información ante la cual  ya está obligada la SEV en un plazo de diez días a  brindar esa información porque se había negado a hacerla pública y es un derecho saber quiénes son, dónde trabajan, de qué sindicato son, antigüedad y  salario, ya que se está haciendo uso de recursos públicos para sostener a estos aviadores. El seguimiento de esta investigación especial se dará en el portal, por ello la invitación de que estén atentos  y enriquezcan con todos aquellos que quieran escribir en él.

El conversatorio concluye a las seis de la tarde gracias a la coordinación del doctor en educación  Juan Alberto Flores quien agradece a los presentes  su asistencia y se despide con las siguientes palabras: “Es necesario  la conformación y participación en  estos espacios de diálogo y debate ante la devastación de nuestros recursos naturales, violencia y  reformas estructurales. Para continuar con  la   unidad, la  integración y  la camaradería. Corresponde a nosotros el cambiar, no a los gobernantes”.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Maestro de Xalapa gana el reconocimiento “Maestro innovador de mi ciudad” de la OEI.
noticia siguiente
TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIVA.

También le podría interesar

Se cierra un proceso, continuamos con el fortalecimiento...

junio 3, 2024

Zenyazen Escobar no representa al magisterio disidente, fue...

abril 18, 2024

Presenta Colectivo Insurgencia Magisterial propuestas que pueden implementarse...

abril 12, 2022

Visitantes en este momento:

746 Usuarios En linea
Usuarios: 262 Invitados,484 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Campaña: Tendederos informativos en todas las ciudades...

mayo 9, 2016

Maestros votarían por MORENA en lugar del...

mayo 11, 2016

CNTE-Oaxaca exige liberación de maestros detenidos en...

marzo 10, 2018