Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Las brechas del “e-commerce” en el Perú

por RedaccionA octubre 26, 2023
octubre 26, 2023
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 946

Por: Raúl Allain. 26/10/2023

En el campo de la sociología de la información y sociología de la economía, semanas atrás puse en relieve mi lectura de dos documentos “Creatividad publicitaria y nuevas formas de comunicación” editado María Pinar Selva (Universidad Complutense de Madrid, https://tinyurl.com/3y648j2a) y el informe “E-commerce: ¿Cuánto ha crecido en Perú y qué tendencias impulsan el mercado?” (ESAN Graduate School of Business y Gestión, 2022 en https://tinyurl.com/ss5ft97).

En estos textos se aprecia a todas luces que actualmente el escenario en comercio electrónico sí es favorable para el Perú, con una tendencia en crecimiento enmarcada en lo que sucede con los negocios electrónicos a nivel mundial, que son un respaldo para la actividad en Perú y Latinoamérica.

Entre los factores favorables para este auge se mencionan: el acelerado desarrollo de Internet, el fenómeno de la globalización, la conformación de la “sociedad digital” –en parte acelerada durante el distanciamiento social en la pandemia del coronavirus–, que aceleraron la incorporación del uso de internet para la educación, comercio, servicios de entidades del Estado como Sunat, Registros Públicos o Reniec, redes sociales de Internet, etc.

Asimismo, la normalización de nuevas formas de pago electrónico, a través de sistemas de banca móvil, banca digital, tarjetas de débito y billeteras digitales, las cuales son una excelente opción rápida y segura. Los peruanos aumentan su preferencia por sistemas de pagos digitales, tal como lo señala una encuesta del Banco Mundial reconoce avances basados en política de inclusión financiera.

DIFICULTADES PARA EL E-COMMERCE EN EL PERÚ                    

Sin embargo, hay retos por superar. Las dificultades más relevantes son:

a. Brecha digital. – Existe todavía un sector de la población, especialmente en zonas rurales de costa, sierra y selva, que no tienen acceso a las tecnologías de información, ya sea porque no hay cobertura de banda ancha o porque simplemente su situación económica les impide tener un teléfono, pagar el servicio de conexión a internet.

b. “Analfabetismo” digital: se usa ese término para describir la situación de las personas que no cuentan con conocimientos ni familiaridad en el uso del Internet, redes sociales o tecnologías básicas de información. Es importante que se difunda el uso de las nuevas tecnologías de la información. Aunque los niños y jóvenes de hoy, llamados “millennials” nacieron usando Internet, existe una gran brecha con aquellos adultos y adultos mayores que nunca tuvieron la oportunidad de usar una computadora.

c. Deficiencias en postventa. – En cuando al comercio electrónico, todavía hay muchas deficiencias en la atención posventa y la logística inversa siguen siendo enormes desafíos a superar. Las empresas tienen que ajustar, desarrollar y mejorar el servicio de entrega y reclamos de los clientes insatisfechos. El factor tiempo es uno de los reclamos más frecuentes.

Pero si bien se ha visto un aumento importante en la realización de compras online, aún hay un sector que se resiste a hacerlo. Entre los principales motivos de ello refieren que es por temor de que el producto no sea tal como lo ve en internet (71.4%); temor a que le roben información bancaria (42.9%); prefieren la compra en tienda física (28.6%).

d. Falta de inclusión financiera o bancarización. – Carlo Rodríguez, CEO & VP Regional de Transformación Digital en Attach, advierte que la falta de inclusión financiera es una de las principales dificultades para su expansión. “No crecerá el e-commerce sin bancarización, añade.

e. Delitos informáticos y ciberdelincuencia. – Otro problema es el aumento de los delitos informáticos, estafas y robos por internet. Los delitos informáticos en el Perú han aumentado en un 110 % desde el inicio de la pandemia por covid-19 debido a que, cada vez más, los consumidores empezaron a utilizar este medio virtual para realizar compras o transacciones económicas por internet, señaló Beyker Chamorro López, secretario técnico del Consejo Nacional de Política Criminal (Conapoc).

“El ciberdelito se ha elevado exponencialmente en casi un 110 % durante el contexto de pandemia porque todo empezó a virtualizarse por lo que se incrementó las compras por internet y a la vez la aparición de los delincuentes detrás de las pantallas”, manifestó.

Chamorro indicó también que antes de la pandemia se recibían un promedio de 8,000 denuncias por este tema pero que hoy en día la cifra ha crecido a 20,000 quejas, lo que está originando que la ciberdelincuencia se convierta en un grave problema de la sociedad actual.

Cada vez se registran más denuncias por delitos informáticos en el país. Según datos del Ministerio Público, el 2021 recibieron 18 mil 596 denuncias de casos de cibercrimen, lo que representa un incremento porcentual de 92,9% en comparación con el 2020.

Estas cifras fueron recogidas en un reporte estadístico sobre ciberdelitos publicado por el Observatorio Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdhs). Uno de los factores que explican el aumento de estas denuncias es la instalación de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia a inicios del 2021.

En suma, todavía hay “mucho por hacer”. Seguiremos analizando este apasionante tema.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
España: Estado Robin Hood y Estado anti-Robin Hood
noticia siguiente
País clasista

También le podría interesar

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...

julio 4, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

732 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,262 Invitados,469 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 11

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Arce planteó dejar el dólar y basarse...

julio 5, 2023

ENSEÑAR ECONOMÍA PARA UN MUNDO MEJOR.

julio 13, 2020

El devastador saqueo del Sur

junio 3, 2022