Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

ENSEÑAR ECONOMÍA PARA UN MUNDO MEJOR.

por La Redacción julio 13, 2020
julio 13, 2020
Lecturas del Artículo: 357

Por: Francesc Trillas. Alternativas económicas. 13/07/2020

Renovación: Profesores de todo el mundo ponen en marcha el proyecto CORE para dar mayor contenido social a la asignatura.

Tras la crisis de 2008 y movilizaciones como las del movimiento Occupy Wall Street o los indignados, o las de los estudiantes chilenos, muchas voces en todo el mundo pidieron un replanteamiento de los métodos de enseñanza de la economía en la universidad. Los tradicionales no habían servido para entender la crisis.

El Proyecto CORE (www-core-econ.org) es una respuesta empática a estas voces, sin renunciar a unos estándares de calidad y exigencia razonablemente elevados. El proyecto consiste en poner gratuitamente a disposición de profesores y alumnos del primer curso universitario una serie de materiales de alta calidad que actualizan la enseñanza de la introducción a la economía, tanto para quienes estudian un grado en economía, como para quienes estudian otros grados (pero tienen que aprender economía a nivel introductorio en primero). Estos materiales van desde un e-book gratuito hasta datos para realizar proyectos empíricos guiados, vídeos, ejercicios y experimentos.

Herramientas

Los objetivos de CORE son: construir una comunidad global de personas interesadas en la innovación de métodos pedagógicos para enseñar economía; desarrollar una metodología interactiva dirigida a solventar problemas sociales; llevar desde el principio desarrollos contemporáneos de la investigación económica al aula, y proporcionar a todo el mundo las herramientas para comprender las grandes cuestiones económicas del mundo que nos rodea, enfatizando temas como las desigualdades y el cambio climático. El carácter online de los materiales facilita adaptarse rápidamente a cuestiones de actualidad. En este sentido, pasaron solo semanas desde el inicio de la crisis del coronavirus, para que CORE pusiera a disposición de sus usuarios una serie de materiales pedagógicos sobre la pandemia y sus repercusiones económicas. El hecho de que el material esté libremente disponible online facilita la enseñanza a distancia cuando sea necesaria y también metodologías modernas de aprendizaje.

El proyecto ha sido liderado por un amplio conjunto de profesores de economía de diversas partes del mundo, preocupados por la necesidad de renovar métodos y contenidos en la enseñanza de la economía. Destacan la labor de liderazgo que han ejercido Samuel Bowles, profesor del Instituto de Santa Fe en Nuevo México, y Wendy Carlin, profesora de la Universidad de Oxford. Entre los economistas españoles implicados, destaca la participación de Humberto Llavador, de la Universitat Pompeu Fabra, y Antonio Cabrales, hasta ahora en University College of London (UCL), y pronto en la Universidad Carlos III. Los materiales de CORE están siendo utilizados ya en varias universidades de todo el mundo, como UCL, en Inglaterra, y la Toulouse School of Economics en Francia.

El e-book de CORE está siendo traducido al castellano, y ya se puede disponer de 8 capítulos de la versión traducida de los 22 del e-book completo. La traducción estará totalmente disponible para el próximo curso académico 2020-2021. En la Universidad Autónoma de Barcelona lo estamos introduciendo gradualmente en la enseñanza de economía para no economistas.

Diálogo con otras ramas

Una de las características de la selección de contenidos en CORE es su carácter interdisciplinar. En la UAB lo utilizaremos como material principal en Introducción a la Economía del nuevo grado de Historia, Política y Economía que empezará en 2021-2022. Se acepta con naturalidad y como algo positivo que la economía debe dialogar con humildad con otras ramas del conocimiento, como la historia, la ciencia política, la psicología, las ciencias naturales y las ciencias de la computación.

La organización de los contenidos contiene diferencias significativas con los manuales tradicionales de introducción a la economía. En concreto, las cuestiones relativas a las desigualdades de ingreso y riqueza se abordan desde el principio y se diluye la separación tradicional entre microeconomía y macroeconomía. El mercado como mecanismo de asignación de recursos se aborda como una institución junto con otras posibles que actúa sobre las interacciones sociales realmente existentes. El gráfico típico de oferta y demanda no aparece hasta bien entrado el e-book, una vez que se ha introducido a los estudiantes en la Teoría de Juegos como caja de herramientas para analizar las interacciones sociales en general, que nos permiten abordar cuestiones reales como las negociaciones sobre cambio climático, la provisión de bienes públicos como la paz y la seguridad, y la existencia (o no) de potenciales conflictos entre eficiencia y equidad.

Mercado y Estado

El mercado es una institución potente basada en el interés individual que tiene ventajas y desventajas (estas especialmente visibles cuando hay efectos externos como ocurre con el cambio climático, o cuando los acuerdos libres dejan contingencias no cubiertas y dan lugar a relaciones de poder). Otra institución importante es el Estado, con su poder coercitivo idealmente legitimado por la democracia, y también tiene ventajas y desventajas. Existe un tercer bloque de mecanismos de asignación de recursos, dejado de lado por la economía tradicional, que son las comunidades, es decir, los grupos humanos organizados sin necesidad de un poder coercitivo externo, que se basan en las normas sociales para construir sobre la base de la cooperación. También este conjunto de mecanismos tiene ventajas y desventajas: permite desarrollar proyectos colectivos sin necesidad de aparato coercitivo, pero parte de la cooperación puede traducirse en cooperación intragrupo para ir agresivamente contra otro grupo.

El proyecto CORE mismo, constituido como una organización sin ánimo de lucro financiada fundamentalmente por fundaciones, es un ejemplo del trabajo desarrollado por una comunidad de profesionales altruistas interesados en renovar la enseñanza de la economía. Los grandes retos del presente y el futuro de las sociedades humanas exigirán combinar lo mejor de mercados, Estado y comunidades, intentando mitigar sus defectos.

No estamos hablando ni mucho menos del único intento de renovar los métodos de enseñanza de la economía. Los cursos libremente disponibles en vídeo de Raj Chetty basados en sus clases en Harvard, donde introduce progresivamente los métodos más modernos de la economía y la econometría con trabajos empíricos reales, o la plataforma de experimentos con teléfono móvil que Humberto Llavador y un grupo de colaboradores han puesto en marcha son esfuerzos complementarios.

Todo ello es de una enorme utilidad para estudiantes y profesores. Y también es útil para periodistas y responsables políticos, y para cualquier persona que desee entender mejor la realidad económica (en inglés, economy) y la rama del conocimiento que trata de aproximarse a ella (en inglés, economics). No para diseminar consignas, sino para entender mejor la realidad social compleja en la que se desarrolla su actividad y su vida.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Alternativas económicas.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
PIN PARENTAL: ¿DERECHO A ELEGIR O CENSURA A LA ESCUELA PÚBLICA?
noticia siguiente
Activismo en tiempos de acojonavirus.

También le podría interesar

Lo que llaman política del amor

junio 26, 2022

Las ciudades en las que sobrevivimos

junio 23, 2022

Podemos,de la invisibilidad a la sobre-exposición

junio 22, 2022

Lectores en este momento

207 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 81 Invitados, 125 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    PEDAGOGÍA DE LA IGNOMINIA

    junio 27, 2022
  • 3

    SER maestro, SER humano

    junio 27, 2022
  • 4

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 5

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 6

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 7

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 8

    Desoccidentalizar no es descolonizar

    marzo 7, 2022
  • 9

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022
  • 10

    El Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz fortalece sus espacios de recreación con la reactivación de su sala de Cine y con la proyección gratuita de películas

    junio 28, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Economía de la longevidad

agosto 10, 2021

Pateando la escalera.

enero 11, 2018

¿Importan las vidas palestinas?

junio 24, 2020