Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México sólo condena una de cada 20 averiguaciones por lavado de dinero.

por La Redacción enero 25, 2016
enero 25, 2016
702

Por: Zorayda Gallegos. El País. 25/01/2016

  • Las autoridades de Estados Unidos estiman que se blanquean 29.000 millones de dólares al año.
  • 26,2 millones de dólares decomisados al narcotráfico en 2008.

El lavado de dinero es un delito poco castigado en México. En los últimos nueve años las investigaciones por este delito han llegado a las 2.310 indagatorias, pero solo el 5% han terminado en una sentencia condenatoria para los implicados, según informes de la Procuraduría General de la República obtenidos por EL PAÍS. Las autoridades mexicanas estiman que en México se blanquean 10.000 millones de dólares al año, mientras que Estados Unidos considera que la cifra asciende a los 29.000 millones.

En México se han impulsado cambios legislativos para combatir este acto ilícito, pero han sido insuficientes para lograr que los implicados terminen en prisión. Entre 2007 y 2015, del total de las investigaciones iniciadas por la PGR (2.310), solo en dos de cada 10 casos los expedientes llegaron ante un juez. Únicamente 132 han desembocado en una sentencia condenatoria.

Durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) se emprendió la guerra contra el narcotráfico. La estrategia estuvo plagada de detenciones de capos, pero se tocó muy poco las estructuras financieras de los grandes carteles. Entre los golpes más destacados estuvo la detención de Vicente Carrillo Leyva en 2009. En febrero de 2011 se consignó una averiguación previa en contra de este importante líder del cártel de Juárez por lavado de dinero. En la investigación se descubrió que el narcotraficante abrió cuentas bancarias para ocultar el origen y destino del dinero procedente de alguna actividad ilícita. Otro éxito fue la detención de Benjamín Arellano Félix. En diciembre de 2008, un juzgado federal confirmó la sentencia de 22 años de prisión para el jefe del cartel de Tijuana.

En la actual administración de Enrique Peña Nieto han sido escasos los embates al blanqueo de dinero. El más sorprendente, en su momento, fue la detención de Elba Esther Gordillo, una líder magisterial con un largo historial de corrupción y enriquecimiento ilícito. Unos meses después de asumir la titularidad del Ejecutivo, la Fiscalía anunció la captura de la responsable del sindicato de maestros (SNTE). Aunque se logró que Gordillo quedara recluida en una prisión por diversos delitos, entre ellos el de lavado de dinero, se criticó que Peña Nieto no atacara a otros líderes sindicales con antecedentes similares a los de la maestra.

Entre las últimas embestidas al blanqueo de capitales está el encarcelamiento de 18 personas relacionadas con Ángel Aguirre, exgobernador de Guerrero. Entre los involucrados hay familiares y otros excolaboradores de su administración (2011-2014). En el último informe, la PGR detalló que el 30 de enero de 2015 se ejerció acción penal en contra de los implicados. Las personas investigadas presuntamente recibieron recursos de empresas que tenían contratos de obra pública con el Gobierno estatal. Estas firmas a su vez recibieron recursos del erario público central y local. Los implicados en ningún momento declararon ante la autoridad fiscal los ingresos adquiridos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la suma total de fondos blanqueados en el mundo podría variar entre el 2% y el 5% del PIB mundial. En México, los Estados que encabezan las denuncias por lavado de dinero son Sinaloa, Baja California, Sonora, Tamaulipas y Jalisco.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/20/mexico/1453329562_274134.html

Fotografía: El País.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Revelan nombres de dueños de Tajamar.
noticia siguiente
SCJN limita el pago de salarios caídos.

También le podría interesar

Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un...

mayo 5, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Brasil. Tres notas sobre la situación actual

marzo 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.112 Usuarios En linea
Usuarios: 193 Invitados,919 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 13

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

‘Todos merecen otra oportunidad’: SNTE a SEP...

julio 11, 2016

Primero la apoyó, y ahora líder del...

agosto 9, 2018

Liberación de Elba Esther no tiene que...

agosto 13, 2018