Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ecuador: neoliberalismo, narcotráfico y sicariato

por RedaccionA septiembre 8, 2023
septiembre 8, 2023
834

Por Hector Bernardo. 08/09/2023

El asesinato del candidato a presidente Fernando Villavicencio, sumado a otros recientes crímenes políticos y a las masacres en las cárceles (que dejaron más de cuatrocientos muertos), muestran con claridad que cuando el Estado abandona su lugar social, ese espacio es ocupado por bandas criminales que se transforman en un Estado paralelo.

El miércoles 9 de agosto, mientras participaba de un acto político en el norte de Quito, fue asesinado Fernando Villavicencio, candidato a la presidencia de Ecuador por el Movimiento Construye. A consecuencia de ello, el presidente Guillermo Lasso decretó el estado de excepción en todo el país por sesenta días y anunció tres días de luto.

Al asesinato de Villavicencio se da en el marco de un particular proceso electoral. A mediados de mayo de este año, cuando el mandatario de derecha Guillermo Lasso enfrentaba un juicio político por peculado (malversación de fondos públicos) y estaba a punto de ser destituido, invocó el artículo 148 de la Constitución y aplicó lo que se conoce como «muerte cruzada». Con ello, disolvió el Congreso, escapó del juicio político, evitó su destitución y convocó a elecciones anticipadas, las que se llevarán adelante el 20 de agosto y en las que se renovarán todos los cargos de la Asamblea Nacional (Poder Legislativo unicameral de Ecuador) y se elegirá una fórmula presidencial para completar el tiempo de mandato que le restaba a Lasso.

La traición y el comienzo de la crisis

Desde que Rafael Correa dejó el Gobierno, las políticas neoliberales implementadas primero por Lenín Moreno y luego por Guillermo Lasso sumieron al país en una profunda crisis económica, política y social.

El retiro del Estado de todas sus funciones fomentó el avance de los grupos delincuenciales. El mayor reflejo de ello es el actual enfrentamiento de grupos mafiosos vinculados al tráfico de drogas, que, en su disputan por el control de territorios claves para su accionar criminal, ya llevaron adelante decenas de masacres carcelarias que dejaron más de cuatrocientos muertos.

Los especialistas aseguran que en la actualidad en Ecuador hay al menos 86 bandas criminales, entre las que se destacan las conocidas como Jalisco Nueva Generación, Los lobos y el Cartel de Sinaloa.

A ello se suma que a principios de este año trascendió una investigación policial sobre los vínculos que el presidente Guillermo Lasso tendría con la mafia albanesa para traficar droga desde Ecuador a Europa.

En ese marco, comenzó un proceso electoral cargado de hechos de violencia. Además de la muerte de Fernando Villavicencio, el pasado 23 de julio fue asesinado el alcalde de Manta, Agustín Intriago, y varios candidatos han recibido amenazas contra su vida.

Se va el Estado, llega el narco

No es un fenómeno que solo ocurra en Ecuador. En distintos lugares de la región se ve claramente que cuando el Estado se retira de sus funciones, ese lugar es ocupado por las bandas de narcotráfico que imponen su orden social, su forma de justicia, generan fuentes de ingresos para jóvenes cuya aparente única salida (rápida y furiosa) de su situación de indigencia es sumarse a esas bandas criminales. Grupos que también brindan diversos niveles de contención social. Por ejemplo, en Colombia hay barrios enteros destinados a las familias de menores recursos cuya construcción fue financiada por el famoso líder narcotraficante Pablo Escobar Gaviria. El narco se transformó en el Estado paralelo.

Este fenómeno social fue explicado con claridad meridiana por la vicepresidenta Cristina Fernández durante su discurso en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras el 26 de enero de 2022.

Fernández señaló: «Como ustedes saben, el neoliberalismo propugna el achicamiento del Estado. «El Estado no sirve, hay que reducirlo a una mínima expresión», aseguran. «¡El Estado no, no, no!» […] Es más, han surgido algunas corrientes, en algunos países, que se denominan los libertarios y que quieren suprimir el Estado directamente. ¡Mirá vos! ¡Mirá vos! ¡Quieren suprimir el Estado! ¿Y qué pasa? ¿Y qué pasó? ¿Y qué está pasando en la región, desde el río Bravo hasta Ushuaia, cuando se instalan estas doctrinas neoliberales de supresión del Estado? ¿Qué está pasando cuando el Estado reduce mínimamente su presencia en educación, en salud, en regulación para evitar la explotación irracional que impacta en el cambio climático y agrava toda la cuestión climática en todas partes? ¿Qué pasa? ¿Hay un vacío que nadie ocupa? ¡Nooooo! La política tiene las mismas reglas que la física, por lo menos en algunas cosas. Todo vacío es ocupado. ¿Y por quién? ¿Quién lo ocupa? Cuando el Estado no puede generar, a través de políticas públicas activas, trabajo bien remunerado que permita a la gente acceder a una vivienda, darle educación y salud a sus hijos, ¿quién aparece? El narco. Porque el narco aparece. Porque, mirá, yo me acuerdo […] hace muchos años, Néstor todavía estaba, y charlando con otro presidente de la región, con Álvaro Colom (presidente de Guatemala), contaba cómo el narco le iba ocupando la región porque era el que construía escuelas que él desde el Estado no podía construir, porque no tenía recursos, porque tenía que aplicar las políticas de ajuste que dictan los fondos, que dictan […] los organismos multilaterales de crédito […]».

«Es curioso que después, los que impulsaron en toda la región el achique del Estado, los programas de ajuste, después vienen a decir que hay que combatir al narco. Como si el narco se pudiera combatir únicamente desde el Ministerio de Seguridad y no desde donde hay que combatirlo, que es desde que la gente pueda acceder al trabajo, a la salud, a la educación, a la escuela, al progreso. ¡Si hasta la fiesta de los quince años las terminan organizando los narcos porque los padres no pueden dársela a los hijos! ¿No se dan cuenta de la paradoja horrible que significan las políticas de ajuste y el impacto en la vida cotidiana?», remarcó Cristina Fernández.

El achicamiento del Estado que propone el neoliberalismo sienta las bases para el crecimiento de las organizaciones criminales que la derecha dice combatir.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Diario contexto

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
FPDTA: Un avance para los comunicadores indígenas la atracción del caso de Samir Flores por la Justicia Federal
noticia siguiente
Luis Arce advierte sobre la dolarización: “Es el peor de los caminos”

También le podría interesar

La expansión de la megaminería y el vínculo...

mayo 6, 2025

Rearme, crisis estructural y pensiones

mayo 1, 2025

Ecuador: una derrota del correismo cuestionada. Dossier

abril 30, 2025

Visitantes en este momento:

974 Usuarios En linea
Usuarios: 229 Invitados,745 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El neoliberalismo zombi.

diciembre 21, 2018

«La escuela es el principal obstáculo para...

noviembre 22, 2019

Ecuador se solidariza con Venezuela frente amenaza...

agosto 16, 2017