Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

2022, otro año de promesas incumplidas ¡Exigimos Reforma Indígena Ya!

por RedaccionA enero 4, 2023
enero 4, 2023
513
De este ARTÍCULO eres el lector: 484

Por: fundar. 04/01/2023

  • Extraña a Tribu Yaqui incumplimiento del presidente en enviar iniciativa de reforma constitucional al Congreso.
  • Lamentan comunidades otro año desperdiciado para el reconocimiento pleno de los derechos indígenas.

México, 10 de diciembre de 2022.- En el marco del día de los derechos humanos, el Pueblo de Vicam de la Tribu Yaqui y la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA) hacemos un llamado urgente al Estado mexicano para concretar ya la Reforma Constitucional pendiente sobre derechos de pueblos indígenas y afromexicanos.

Hace más de un año, en septiembre de 2021, en el contexto de la petición de perdón por los agravios a los yaquis y a otros pueblos originarios de México, representantes de la Tribu Yaqui entregamos al presidente Andrés Manuel López Obrador una propuesta de Reforma Constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y el pueblo afromexicano respaldada por más de 650 mil personas firmantes.

Dicha propuesta lleva 16 meses detenida en el jurídico de presidencia. Otros temas de la agenda político-electoral acaparan los reflectores del Legislativo, en tanto que esta reforma de vital importancia para el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos y las comunidades sigue postergándose.

Esta propuesta de reforma se concretó luego de dos años de trabajo, durante los cuales, pueblos y comunidades nos reunimos con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en al menos 61 asambleas y foros de consulta, y responde a demandas ancestrales para ejercer plenamente el autogobierno indígena, nuestros sistemas de justicia y el derecho a nuestras tierras, territorios y bienes comunes, que se encuentran gravemente amenazados por megaproyectos de muerte y las políticas neoliberales de las pasadas décadas.

Con la Reforma se trata de saldar una deuda histórica que se remonta a la firma con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 16 de febrero de 1996, de los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena. En ese momento el Estado mexicano se comprometió a modificar la Constitución nacional para atender demandas fundamentales, entre ellas la de reconocer como sujetos de derecho público a los pueblos y comunidades y entablar un nuevo tipo de relación, en condiciones de igualdad y no discriminación.

Al recibir la iniciativa por parte de las autoridades yaquis, el presidente López Obrador tiene una oportunidad histórica de zanjar esta deuda con los pueblos de México y de hacer valer su promesa de “primero los pobres, primero los pueblos indígenas”. No obstante, en los hechos, sigue priorizando la presentación de otras iniciativas sobre la nuestra. Por lo que manifestamos nuestro gran extrañamiento ante la falta de cumplimiento del compromiso asumido con la Tribu Yaqui y con todos los pueblos indígenas y el pueblo afromexicano.

Estando por concluir un periodo más de sesión ordinaria del presente año legislativo sin que vea la luz la reforma constitucional y en un día en el que conmemoramos la lucha por los derechos humanos, queremos exigir al Presidente de la República, a su Consejería Jurídica y a la Secretaría de Gobernación;

  1. Turnar al Congreso de forma inmediata la iniciativa de reforma constitucional de derechos de los pueblos indígenas y afromexicano presentada por la Tribu Yaqui al Ejecutivo.
  2. Solicitamos a la actual legislatura, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, asuman su compromiso con los pueblos indígenas y el pueblo afromexicano para conocer, dictaminar y aprobar las reformas planteadas preservando el núcleo central de la propuesta presentada por la Tribu Yaqui y los demás pueblos que participaron en el proceso previo de participación.

Pueblo de Vicam, Tribu Yaqui

Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA):

Campeche

Ejido Miguel Colorado Champotón

Unión de Ejidos en defensa del Territorio Maya.

Consejo de vigilancia del Ejido División del Norte

Ejido Haro

Observatorio de violencia social y de género.

Mujeres por un Nuevo Amanecer Hopelchén

Las Mariposas Comunidad de Xpujil

REDMYH A.C.

Chiapas

Movimiento en defensa de la vida y la Territorio  MODEVITE

Tianguis Campesino

CDH Fray Pedro

Bienes Comunales de la Selva Lacandona BCZL

Enlace Región Cañadas de Las Margaritas y Zona Fronteriza

Enlace Región Selva y Cañadas de Ocosingo

Petem Mango

Santa Cruz El Palmar

Yajtajtik

Lindavista

San José Napila

San Ramon Segunda sección

Juxuechej

San Antonio Las Palomas

La Libertad

Las Delicias

Raya Limón

Corralchen

Tacuba Nueva

Banacaxa

Ejido San Antonio Bulujib

Xanail

Chik Aktik

Najchij

20 De Noviembre

Santa Cruz La Reforma

Ejido San Jerónimo

Guadalupe Xaquila

Bonampak

Xaquila

Soteel

Tunapas

Ranchería Majchum

Cabecera Yajlon

Cabecera Sitala

Santa Rosa Mamalik

Mojontsuy

Nuevo Progreso

Mojontsuy

Barrio Las Golondrinas

Barrio Ojo De Agua

Barrio Centro

Ejido Luis Espinoza

Ejido Santoton

Ejido Petalcingo

Ejido Tila

La Unión

Comunidad Xixintonil

San Juan De La Montaña

Gobierno comunitario de Chilón

Sacun c’ubwitz

Sacun Saquila

Bawitz Jerusalén,

Jol sacun,

Sacun palma,

Sacun San Pedro

Yochibja,

Q’uicisal,

Onteel,

Axupja,

Jol Axupja segunda Sección

Mojón,

C’anal Ulub,

Nup’ha,

Laguna Verde,

Crucero Saquila.

Red Ambiental en Defensa de los Humedales de San Cristóbal

Chihuahua

Bosques San Elías Repechique

Huitosachi

Bacajípare

CONTEC, A.C.

Ciudad de México

Coordinadora Agua para todas y todos, agua para la vida

Fundación para el Debido Proceso DPLF

Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Serapaz)

Colectivo de Abogadas

Oxfam México

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible CCMSS

Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C

Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C (ProDESC)

Estado de México

Comunidad de Tepetlaoxtoc

San Francisco Magú

San Jerónimo Amenalco

Consejo Supremo Indígena de San Francisco Xochicuautla

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) – Atenco

Guerrero

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC)

Enlace Región Montaña Alta

Jalisco

San Lorenzo Azqueltán

Comunidad de Indígena de Tepizoac

San Juan de los Potreros

Michoacán

​​Consejo Ciudadano Indígena de Nahuatzen

Santa María Ostula

Comunidad de Cherán

Comunidad de Comachuén

Carapan

Cheranatzicurín

Nayarit

Niuwari A.C.

Oaxaca

Enlace Región Tlaxiaco

San Sebastián Ocotlán

San Jacinto Ocotlán

Tejas de Morelos

San Felipe Apostol

San Matías Chilazao

Maguey Largo, Oaxaca

El porvenir, Oaxaca

Tonelhuayotzin Nuestra Raíz A.C.

Servicios del Pueblo Mixe (SER A.C.)

Enlace Comunicación y Capacitación A.C.

Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y Defensa del Agua (COPUDA)

San Isidro Zegache

La Barda Paso de Piedras

San Antonino Castillo Velasco

Santiago Apóstol

Santa Ana Zagache

San Pedro Mártir

San Martín Tilcajete

San Pedro Apóstol

Asunción Ocotlán

Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA)

CDI Flor y Canto A.C.

Comité en Defensa de los Derechos Humanos y de los Bienes Comunales de Unión Hidalgo

Consejo Estatal de Derechos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca (CEDIAO)

Puebla

Colectivo Kalakgpaliw parte del semillero de mujeres defensoras de nuestros territorios

Quinta Roo

U Yich Lu’um

Kanan derechos humanos

Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes

San Luis Potosí

Tlalij, Yolojtli uan Nemililistlij A. C.

SEDEPAC Huasteca

Red de Mujeres Artesanas, Cocineras Tradicionales y Productoras del Campo de la Huasteca Potosina.

Observatorio Indígena.

Centro Ceremonial Tenek.

COCIHP A. C.

Autoridades de comunidades de los municipios de Axtla, Coxcatlan, Huehuetlán y Xilitla.

Xochitzotlajmani

Sonora

Pueblo de Vícam

Veracruz

Colectivo Kalakgpaliw parte del semillero de mujeres defensoras de nuestros territorios


Contactos de prensa:

Cecilia Navarro | [email protected]

Daniel Islas | 55 2503 0298 | [email protected]

Mariana Gurrola Y. | 55 5554 3001 | [email protected]

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Consejo Civil Mexicano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
CAPITALISMO, LA OPRESIÓN DE LAS MUJERES Y EL PAPEL DE LA FAMILIA PATRIARCAL
noticia siguiente
Rusia, Siria y Türkiye sostienen conversaciones en Moscú

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

mayo 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.158 Usuarios En linea
Usuarios: 448 Invitados,710 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 9

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 10

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 11

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Nunca más le llamaremos INPI”: Casa de...

noviembre 4, 2021

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’...

mayo 22, 2025

Lula en frágil equilibrio de poder ante...

diciembre 26, 2022