Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Nunca más le llamaremos INPI”: Casa de los Pueblos Samir Flores Soberanes

por RedaccionA noviembre 4, 2021
noviembre 4, 2021
724
De este ARTÍCULO eres el lector: 497

Por: Sandra Suaste, Miguel Ángel Suaste & Luis Suaste. 04/11/2021

Transmisión: Miguel Ángel Suaste Fotografías: Luis Suaste/ Sandra Suaste Texto: Sandra Suaste

Para festejar la dignidad ante los procesos históricos de conquista, mujeres y hombres otomíes renombraron “lo que inútilmente se llamó” el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Ahora es la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas Samir Flores Soberanes, en memoria del defensor ambiental asesinado en 2019. Las ruinas del instituto yacen sobre el piso. Las siglas, un escudo nacional y un bastón de mando que no los representan. ¿Este 12 de octubre tenemos algo que celebrar que no sea la dignidad y la resistencia de nuestros pueblos? preguntan.

“Nacimos de la rabia que provoca el asesinato de nuestro hermano Samir Flores Soberanes. Nacimos de la resistencia de hace más de 500 años. Nacimos de la rebeldía de hace más de 529 años” dicen antes de que se devele la nueva imagen. Gritan: “Otomíes, otomíes, ya chingamos el INPI”.

Una tela café ondea con el aire y deja entrever las letras nuevas antes de que se muestren. Se pintaron dos días antes del aniversario. Es un renacer como espacio y como comunidad. Las mujeres están al frente. Un año después de la toma el semblante cambia. El rostro y el torso están en alto. Un joven tira de un hilo y se descubre la nueva imagen.

En donde antes hubo un fondo blanco, ahora está el rostro del radialista Samir. En lugar de las siglas, el escudo y el nombre oficial, ahora está el nuevo nombre en español y en lengua ñöñhö: “Yä nghü yä jhöy”. De lado izquierdo hay una muñeca Lele zapatista en tonalidades rojinegras. De este modo festejan un año de organización.

Hay un ánimo festivo y de construcción. Esfuerzo de semanas. Días de quedar en vigía para cuidar los detalles del evento. Emoción, agradecimiento y un tejido de redes con diferentes colectivos, pueblos y organizaciones. Pero el reclamo es una de las razones que los llevaron a este sitio y lo evocan:

“Nacimos enfrentando el racismo, el desprecio, la discriminación y el olvido que gobiernos pasados y presentes, asumen como política de Estado en contra de los Pueblos y Comunidades indígenas originarias y residentes en la Ciudad de México”.

Recuerdan cómo llegaron a la urbe cuando migraron de Santiago Mexquititlán: Fue hace más de cuatro décadas. De noche, bajo la lluvia, con los hijos e hijas en brazos. “Cargando nuestra miseria. Nadie nos miró llegar, nadie nos escuchó hablar, nadie supo de nuestros llantos y dolores, nadie supo si comíamos o no, nadie sabía si nacíamos o moríamos por enfermedades curables, nadie nos dio trabajo, educación, alimentación y salud, mucho menos una vivienda digna”.

Después señalan que el valor económico del inmueble ubicado en avenida Coyoacán 343, no se compara con el despojo a los pueblos y comunidades indígenas y a la madre tierra. Y reiteran que no son cifras, folklor, ni piezas decorativas de oficinas, museos o exposiciones. Reclaman su derecho a la ciudad, a la vivienda. Los gobiernos los han condenado al olvido, pero se niegan a acatar esas normas.

“Rechazamos abiertamente la gentrificación y el desplazamiento forzado de los pueblos originarios residentes en la Ciudad de México a manos del gran capital y la especulación inmobiliaria”.

Hasta el momento “las promesas resultaron letra muerta”. La comunidad solo obtuvo la titularidad de uno de los cuatro predios que demandan para satisfacer su necesidad de vivienda digna; las autoridades no dieron seguimiento a las mesas de trabajo. La expropiación del predio ubicado en Zacatecas 74 es un triunfo que proviene de una lucha de años, dice la Comunidad Indígena Otomí. Sin embargo, aclaran que no es su única demanda. Buscan una vida digna en donde se garanticen sus derechos humanos. “es lamentable que las mesas y temas que propusimos, una sola no se haya atendido cabalmente”

***

25 años del CNI

Una bandera se despliega desde el sexto piso. Carlos González, representante del Congreso Nacional Indígena recuerda a la comandanta Ramona mientras la tela baja hasta que se puede leer: “No nos conquistaron. 25 años CNI”.

“¿Que mejor que conmemorar este aniversario con ustedes? Hermanas de la Comunidad Otomí” dice y voltea a verlas. Algunas de ellas también lo miran. Él continúa: “En sus blusas coloridas, en sus fajas de múltiples estampados nos reconocemos. La pluralidad que somos el CNI, pero sobre todo en su recia palabra y en su digna lucha”.

También dirige sus palabras a habitantes de los pueblos cholultecas que convirtieron las instalaciones de Bonafont en Altepelmecalli. En náhuatl significa La casa de los pueblos:

¿Qué mejor que conmemorar esos 25 años teniendo a lado a nuestros hermanos que se atrevieron a tomar lo que nos pertenece? Las instalaciones físicas de la trasnacional en Puebla.

Después recuerda el surgimiento del CNI. Se reunieron por primera vez el 12 de octubre de 1996. Para conocerse, soñar en conjunto, proponer y planear la reconstrucción de los pueblos. Recuerda que confiaron en la palabra del Estado Mexicano. Del gobierno federal y del gobierno estatal en Chiapas. “Fuimos ingenuos. No solo eso, se burlaron de nosotros y nosotras”.

“Hoy a 25 años decimos que este sigue vivo y que siguen participando hombres y mujeres de pueblos originarios de México que albergan en su corazón resistencia y rebeldía para seguir existiendo y que la vida humana pueda seguir en este planeta”.

Señala que la violencia de los diferentes gobiernos es atroz e implica varias represiones: la guerra del expresidente, Felipe Calderón Hinojosa, las Reformas Estructurales de Enrique Peña Nieto y los actuales megaproyectos del presidente Andrés Manuel López Obrador en complicidad con los gobiernos estadounidenses.

El grupo de otomíes es parte del CNI. Pasaron 25 años desde su fundación, cuando la Comandanta Ramona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dijo desde el Zócalo de la Ciudad de México:

“Llegamos hasta aquí para gritar, junto con todos, los ya no, que nunca más un México sin nosotros. Eso queremos, un México donde todos tengamos un lugar digno. Por eso estamos dispuestos a participar en un gran diálogo nacional con todos. Un diálogo donde nuestra palabra sea una palabra más en muchas palabras y nuestro corazón sea un corazón más dentro de muchos corazones”.

https://www.facebook.com/watch/?v=354984499646977

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Luis Suaste/ Sandra Suaste

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El grupo “La9deAnon” anuncia su regreso y hackea las comunicaciones de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad (FEINDEF)
noticia siguiente
Buscando personas desaparecidas, construyendo una nueva sociedad

También le podría interesar

Los impactos socioculturales del Tren Maya

octubre 31, 2024

En medio de la farsa electoral, la guerra...

mayo 20, 2024

2022, otro año de promesas incumplidas ¡Exigimos Reforma...

enero 4, 2023

Visitantes en este momento:

715 Usuarios En linea
Usuarios: 299 Invitados,416 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los impactos socioculturales del Tren Maya

octubre 31, 2024

Una consulta increpada por los mestizos

julio 13, 2019

Cualquier agresión contra el EZLN, también es...

enero 7, 2019