Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LAS ESCUELAS NORMALES, VA DE NUEVO, LO ÚLTIMO QUE FALTABA DE LA REFORMA EDUCATIVA

por La Redacción mayo 30, 2018
mayo 30, 2018
1,6K
De este ARTÍCULO eres el lector: 623

Por Jaime Navarro Saras. Revista Educarnos. 29 de mayo de 2018 

La semana pasada el secretario de educación, Otto Granados, presentó ante directores de educación Normal de los estados, el documento “Escuelas Normales. Estrategia de fortalecimiento y transformación”, es un texto de 96 páginas que se compone de 4 apartados y cuya esencia se centra en dos de ellos: Hacia la conformación de un modelo de formación inicial docente en las Escuelas Normales y la Estrategia de Fortalecimiento y Transformación de Escuelas Normales, además del estado que guarda actualmente la educación Normal en un apartado del último capítulo.
Este proceso inicia (a decir del documento) en 2014 cuando se organizaron los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo de las Escuelas Normales, en los cuales recabaron información de los maestros y demás protagonistas de este nivel educativo, estos foros fueron criticados debido al formato consulta vía fast track y cuyos datos sistematizados (cuantitativamente hablando) apenas se dieron a conocen, sobre todo lo relacionado con el número de escuelas, la cantidad de profesores, sus cargas horarias y el nivel académico.
Llama la atención que el ciclo escolar 2018-2019 inicie con nuevos planes de estudio y cuya capacitación de los maestros será unos días antes, este tipo de decisiones nos hacen recordar otros procesos del normalismo, tales como la reforma de 1984 donde de la noche a la mañana las escuelas Normales se convirtieron en instituciones de educación superior (IES) al exigir el certificado de bachillerato y no de secundaria (como era antes) para el ingreso y otorgar el grado de licenciados a los egresados, de facto se convirtieron en IES pero con más limitantes que las universidades, fue, aseguran los expertos, un gran error haber incorporado de tajo y sin previa preparación a los docentes de las Normales a la educación superior y donde, por descuidos, prisas y discursos triunfalistas de los promotores de esa reforma, una gran cantidad de profesores de las Normales no tenían el grado de licenciados, amén de otras habilidades y competencias necesarias en la educación superior.
Igual pasó con las modificaciones curriculares del Plan 97 y 2012, salvo los documentos que las sustentaban y las deudas no cubiertas por las autoridades por diversas razones, principalmente las de orden económico, dichas modificaciones poco lograron aportar a los niveles de calidad de los egresados, uno de los grandes problemas (por su estructura e idiosincrasia) es que las escuelas Normales no han logrado madurar, ya que, aunque nos duela decirlo, se parecen más a una escuela secundaria que a una universidad por todo lo que ello implica y la distancia entre las Normales y las universidades cada vez se hace mayor.
El debate sobre si las escuelas Normales son IES está más que hablado, son eso porque cumplen con los requisitos que le impone la DGESPE, pero están lejos de serlo por los vacíos ancestrales en relación a su cultura y prácticas acerca de la investigación, la extensión, la producción académica, la difusión, la movilidad de alumnos y maestros, entre tantas cosas.
Las escuelas Normales están a años luz en comparación a las universidades públicas en México, esas carencias se deben a la cultura magisterial, sobre todo a las prácticas endógenas, promovidas y aplaudidas por la lógica sindicalista y el control del SNTE sobre éstas, por años han insistido que la vida de las Normales es determinada por sus lógicas, de hecho, la elección de los puestos directivos es con su consentimiento y voluntad.
Pensar en una trasformación y fortalecimiento de la Educación Normal nos remite a todo lo que se ha dejado de hacer y que no necesariamente es responsabilidad de los maestros, hay demasiadas cuentas pendientes en el plano laboral y el desarrollo profesional. Es lamentable la inexistencia de un esquema formal de promoción y profesionalización docente y no tanto por el desconocimiento de cómo deben funcionar las IES, en el fondo se percibe la falta de voluntad para intentar remediar las cosas.
La aparición de la Ley del Servicio Profesional Docente fue la punta de lanza de crisis de las escuelas Normales, el dar apertura para que egresados de otras licenciaturas ajenas al normalismo pudieran concursar por una plaza, generó la disminución de aspirantes para estudiar la carrera de profesor en las diferentes Normales, que en promedio decreció hasta un 30% en algunos estados.
Hablar de transformar 446 escuelas Normales (263 públicas y 183 privadas) no es tarea fácil, sobre todo debido a que las condiciones materiales, laborales y los cuerpos docentes (por citar algo) son bastante heterogéneos, hay diferencias significativas entre las urbanas y las rurales, las del centro de la república y las del sureste de México, entre otras limitantes.
Destacan (para dimensionar el problema de las Normales) realidades como la existencia de 163 cuerpos académicos totales reconocidos en PRODEP (147 en formación y 16 consolidados) habilitados en 21 entidades federativas; Jalisco (por citar un ejemplo) con 25 escuelas Normales (11 públicas y 14 particulares) tiene 4 cuerpos académicos en formación y ninguno consolidado, así las cosas. No por algo, ahora mismo, se realiza una reunión en el estado de Chihuahua para generar estrategias que fortalezcan y aumenten la cantidad (aunque sólo sea en teoría) la formación de nuevos cuerpos académicos.
En este maremágnum de ideas desconcertantes, destaca la petición de la comunidad académica de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, quienes solicitan urgentemente al secretario Granados el aplazamiento de la reforma inconclusa de las escuelas Normales para el ciclo escolar 2019-2020 por la serie de inconsistencias de la propuesta, la cual, al igual que las reformas que le antecedieron, la intentan imponer al cuarto para las tres ante la inminente derrota electoral de este gobierno el primero de julio, y sobre todo, porque quien va a ganar de ha manifestado en contra de la reforma educativa y propone mejorar significativamente las escuelas Normales y las UPN.

Fuente: https://revistaeducarnos.com/las-escuelas-normales-va-de-nuevo-lo-ultimo-que-faltaba-de-la-reforma-educativa/

Fotografía: cronicadechihuahua.com

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Chao, Ramón.
noticia siguiente
NECESITAMOS ESPERANZA.

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Escuelas Normales mexiquenses en jaque

junio 30, 2025

Tutores del CPX solicitan a las Autoridades dar...

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

792 Usuarios En linea
Usuarios: 311 Invitados,481 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Magisterio movilizado convoca a Paro indefinido en...

octubre 17, 2016

Solución a conflicto magisterial debe ser dentro...

agosto 5, 2016

El pensamiento creativo como herramienta en la...

noviembre 11, 2019