Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Zuckerberg y Musk: el papel de las redes en la batalla del trumpismo

por RedaccionA enero 16, 2025
enero 16, 2025
374
De este ARTÍCULO eres el lector: 272

Por: Mundo obrero. 16/01/2025

Meta elimina la verificación de hechos en Facebook e Instagram, mientras X intensifica su alineación con la ultraderecha estadounidense.

El digital se convierte en un campo de batalla del trumpismo, con Mark Zuckerberg eliminando la verificación de hechos en Meta en nombre de la «libertad de expresión». Esta decisión, similar a la de Elon Musk, busca deslegitimar los medios tradicionales y refuerza la desinformación, planteando desafíos serios para la democracia y la información online.

El escenario digital se ha convertido en el campo de batalla por excelencia del trumpismo. Tras los controvertidos movimientos de Elon Musk al frente de X, ahora es Mark Zuckerberg quien parece plegarse a los postulados ideológicos de la ultraderecha estadounidense. El magnate, líder de Meta, ha decidido eliminar la verificación de hechos en Facebook e Instagram, justificándolo como un esfuerzo por «restaurar la libertad de expresión» en sus plataformas.

En un anuncio realizado esta semana, Zuckerberg declaró que Meta regresaría a sus «raíces», priorizando la «reducción de errores» mediante la simplificación de regulaciones. Esto incluye reemplazar la verificación de hechos por un sistema de «notas de la comunidad» similar al modelo implementado por X, lo que iniciará en Estados Unidos como proyecto piloto. Aunque el discurso oficial busca proyectar neutralidad, el trasfondo político de esta decisión ha generado preocupación entre analistas y expertos en desinformación.

La medida de Meta encaja en una estrategia más amplia que busca deslegitimar a los medios tradicionales y posicionar las redes sociales como el principal vehículo de información. Para el trumpismo, la diseminación de bulos y desinformación ha sido una herramienta clave para consolidar su narrativa política, algo que resultó efectivo durante la primera presidencia de Donald Trump.

La eliminación de la verificación no es un movimiento aislado. Meta también ha sumado a sus filas a figuras cercanas al actual presidente de Estados Unidos, como Dana White, quien ahora ocupa un puesto clave dentro de la empresa. Este paso subraya la voluntad de las tecnológicas de alinearse con el poder político, poniendo en riesgo los esfuerzos globales para combatir la desinformación.

El giro de Meta guarda una preocupante similitud con las políticas de Elon Musk al frente de X. Musk, conocido por su amistad con Trump y sus posturas ultraconservadoras, ha convertido a su plataforma en un altavoz de su ideología. En los últimos días, incluso alentó al presidente a explorar políticas expansionistas, como la controvertida idea de «integrar Groenlandia a Estados Unidos». Estos mensajes refuerzan la instrumentalización de las redes para promover iniciativas alineadas con el trumpismo.

La retirada de la verificación de hechos supone un retroceso en la lucha contra la desinformación y consolida el dominio de las narrativas manipuladas en las principales plataformas digitales. Estas decisiones, disfrazadas de defensa de la libertad de expresión, refuerzan una visión de las redes sociales como herramientas de control ideológico, desdibujando los límites entre realidad y ficción.

En un contexto donde las redes sociales influyen cada vez más en la opinión pública, las acciones de figuras como Zuckerberg y Musk plantean serias dudas sobre el futuro de la información y la democracia en el entorno digital. El equilibrio entre libertad y responsabilidad sigue siendo una asignatura pendiente en este campo de batalla virtual.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Mundo obrero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
México. Comunidades mayas alertan impactos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030
noticia siguiente
Acerca de la Memoria Democrática

También le podría interesar

Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

julio 4, 2025

“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...

julio 4, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

705 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,269 Invitados,435 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 11

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Trump y el sadismo

marzo 5, 2025

LO CRÍTICO Y LO DISTÓPICO

noviembre 9, 2021

Noam Chomsky explica por qué el miedo...

julio 10, 2017