Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

Y cuando tembló, las comunidades escolares estaban ahí.

por La Redacción septiembre 25, 2017
septiembre 25, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 72

Por: Marcelino Guerra Mendoza, Lucía Rivera Ferreiro y Roberto González Villarreal. Contacto: [email protected] 

Los maestros salvan vidas, así, literal. Se sobreponen a su propio miedo y organizan evacuaciones, les cantan o cantan con sus alumnos, les infunden ánimos, los calman y acompañan hasta que sus padres llegan, no los abandonan a pesar de la ansiedad y desesperación que, seguramente, sienten por encontrarse con los suyos.  

Arriesgan su propia integridad, como la maestra Claudia de preescolar, que se armó de valor y sacó a sus 45 alumnos por una ventana, al darse cuenta de que la puerta estaba atorada (https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/maestra-heroina-salva-a-45-ninos-en-medio-del-terremoto-256042.html). O el maestro Javier de una secundaria en Ecatepec, al que una barda le aplastó la mano mientras rescataba a sus alumnos; en la faena perdió dos dedos.

Otro maestro de nombre Lauro, se ocupa de recordarnos a todos que, antes de hacer un mal comentario sobre los maestros, tengamos siempre en cuenta esto: “con o sin evaluación, ser maestra(o) es no poder salir corriendo por tu hijo a su escuela porque tienes a muchos hijos adoptivos llorando y temerosos. Es conservar la calma para transmitirla, aunque en el fondo te estás muriendo de miedo; es actuar y tomar decisiones, aunque realmente quisieras que alguien te diga que hacer; es parar el tráfico y caminar por las calles haciendo vallas para salvaguardar la integridad de los niños. Es limpiar lágrimas, abrazar tanto que los brazos no alcanzan…y saben? Eso no me lo enseñaron en la licenciatura, eso nace del fondo de mi alma. Gracias colegas porqué así como yo hoy estuve con mis niños, hoy otros maestros estuvieron con los míos” (https://www.facebook.com/lauroantonio.vicentemolina?hc_ref=ARSAm6B3i2d5vJUisLtV13vHDYVwe0Cs5y-SqqUEg07SViFyBgwFdrkkX3HW8M-ePdo

Esta vez, los angustiados padres de familia no reprochan ni reclaman, al contrario, agradecen la protección, el cuidado, el consuelo y la compañía. “Infinitas gracias a todos los maestros que estuvieron atentos. Mil gracias a las maestras de mi hija, que al verla con una sonrisa, supe el gran trabajo que hicieron”, dijo Sofía, una madre, que también es maestra. Ante la desgracia, se multiplican los gestos amables; los atribulados padres son pródigos en palabras de agradecimiento que parecían olvidadas. Pero además, los padres también exigen hacer a un lado intereses mezquinos; “ya dejen de hacer este show”, clama una de las madres del colegio Rébsamen, al tiempo que demanda el retiro de los medios, las autoridades y los militares para que ellos, como comunidad, se organicen y levanten de nueva cuenta, el lugar donde estudian sus hijos (https://proyectopuente.com.mx/2017/09/21/dejen-hacer-este-show-dicen-padres-escuela-rebsemen-en-aristegui-noticias/).

También los alumnos agradecen a sus maestros y desde luego a los vecinos, que prestos y dispuestos, salvaron vidas; al mismo tiempo, exigen a las autoridades corregir sus errores. Como Derek, alumno rescatado del mismo colegio Rébsamen (http://proyectopuente.com.mx/2017/09/22/nino-rescatado-del-colegio-rebsamen-agradece-a-vecinos-exige-a-autoridad-ponerse-las-pilas/), quien nos recuerda que luego del sismo del 7 de septiembre, protección civil revisó el inmueble, asegurando que la escuela no presentaba daños ni riesgo alguno. 

Padres y maestros se comunican, hacen llamados, se convocan mutuamente, como en la Delegación Iztapalapa, para exigir a las autoridades una cuidadosa revisión de muros y estructuras; juntos demandan garantías de un retorno seguro a clases.

 Las escuelas organizan brigadas, reúnen y llevan víveres a quien lo necesita, codo a codo, con la comunidad. Como en la escuela de la maestra Ana en Tlapehuala, Guerrero; o como en Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Michoacán, plantel 21.

Otra vez, como en el 85, el 19S17 nos recuerda que, en las escuelas, entre padres, maestros y alumnos, hay vínculos, una energía colectiva quizá adormecida que hoy fluye incontenible, abriendo múltiples posibilidades para encontrarse, mirarse, reconocerse igual de vulnerables, igual de necesitados unos de otros, capaces de abrazar y dejarse abrazar, buscan estar juntos para conjurar el miedo.

Todo esto es señal de algo tan vital como importante: de las ruinas que deja esta catástrofe, pueden surgir alternativas, formas nuevas de relación, prácticas distintas. Hay dolor, pero de una clase muy especial, uno que abre rendijas y espacios propicios para dar rienda suelta al deseo y necesidad de estar y hacer cosas juntos.  

Estamos ante una oportunidad de derribar la narrativa de la reforma educativa, esa que ha logrado instalarse en las mentes de muchos. Esa que rechaza toda forma de organización, que no se cansa de denostar al gremio magisterial y cualquier forma de representación colectiva. La misma que ha adjudicado a los maestros todos los males habidos y por haber de la educación nacional.

Porque la reforma privilegia el aislamiento, igual que la responsabilidad de uno sobre uno mismo, antepone la acción individual a la colectiva; niega la fuerza del nosotros, pretende enterrar para siempre cualquier vestigio de lo común, que es precisamente todo lo contrario de lo que hoy estamos presenciando.

El terremoto, con toda la destrucción y dolor que ha dejado tras de sí, nos recuerda que sin un nosotros, la propia existencia es imposible. Nos regresa a lo vital: la auto-organización, la creatividad, la solidaridad genuina, sin imposturas ni rigideces, al encuentro de los diferentes que se encuentran en lo común.

El terremoto hace aflorar responsabilidades compartidas, también la exigencia colectiva; maestros, padres y vecinos, muestran el rostro de una comunidad educativa donde no caben pruebas como Stalling, PLANEA o PISA, donde no hay evaluación del desempeño docente ni normalidad mínima que se interponga, regule y limite un elemental y profundo deseo de ayudar. Toda esa parafernalia reformista se reduce a nada, cuando sin mediar más nada, los padres muestran un agradecimiento sincero ante la rápida y efectiva respuesta de los maestros, esos que TELEVISA y sus socios, han demonizado hasta el cansancio.

Los gobiernos le temen a la energía colectiva desbordada; a pocos días del terremoto, se empeñan en controlarla. Les urge que estemos separados, lejos unos de otros, les preocupa y molesta la espontaneidad de vernos juntos para ayudar, saben bien que de ahí puede surgir el impulso necesario para exigir y vigilar su proceder. Les preocupa y mucho, no poder contener una fuerza que se desborda e irrumpe por fuera de los límites que han trazado ellos mismos.

Precisamente gracias a la anormalidad que impone un hecho trágico, los cauces y límites oficiales se descarrilan. En la anormalidad se abre la posibilidad de vigilar directamente al vigilador, de frenar oportunismos de políticos sin escrúpulos, de actuar sin intermediarios, dando y recibiendo apoyos en forma directa, de mano en mano. ¿Seremos capaces de darnos cuenta y aprovechar este impulso?

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
UNA REFORMA PARA CONTROLAR
noticia siguiente
La inseguridad y la violencia hacia la juventud.

También le podría interesar

SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

febrero 7, 2023

DE ABAJO HACIA ARRIBA. Futbol, política y academia

enero 10, 2023

EL YUNQUE EN LA SEP DE LA 4T

diciembre 15, 2022

Visitantes en estos momentos:

221 Usuarios En linea
Usuarios: 75 Invitados, 146 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Maestros enfrentarán proceso por motín.

octubre 3, 2018

La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman,...

enero 21, 2016

VIOLENCIA EPISTÉMICA Y RESISTENCIAS ¿Es peligroso preguntar?

julio 12, 2019