Top Posts
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Vuelta a clases: No la transformemos en una medición de poder

por RedaccionA marzo 1, 2021
marzo 1, 2021
717
De este ARTÍCULO eres el lector: 376

Por: Marcelo Trivelli. 01/03/2021

En época de elecciones, el regreso a clases presenciales se ha transformado en una medición de poder entre muchos actores que están situando en primer lugar sus propios intereses en vez del interés de niñas, niños y jóvenes que han cumplido un año sin asistir a sus escuelas. Como siempre, las personas sin voz son aquellas que van quedando rezagadas.

En un país centralista y jerárquico como Chile, pareciera que solo nos enfrentamos a una dicotomía: Volver o no volver a clases presenciales. La incapacidad de diálogo, los mensajes enviados a través de medios de comunicación y redes sociales solo profundizan las diferencias en un conflicto donde nadie se va poder declarar triunfador porque las soluciones tendrán que ser en función de la realidad que viva cada comunidad educacional. Sin embargo, nos enfrentamos a que la comunidad escolar, si bien existe como concepto y abstracción, en la práctica son pocos establecimientos educacionales en el país que tienen comunidades escolares consolidadas.

La pandemia, la educación a distancia, los dolores, carencias y pérdidas, así como los compromisos, las lealtades, los esfuerzos de muchos, la solidaridad, nos pusieron en un lugar desde el cual podíamos ver la vida rutinaria de la educación en que tenemos tantas prácticas, buenas y malas, que están normalizadas. En Fundación Semilla nos dimos el espacio de reflexión para pensar y proponer la “nueva escuela” que debe surgir tras la superación de la pandemia.

El punto cuarto de nuestro decálogo de la “nueva escuela” nos invita a entender que la escuela es una comunidad. “Durante esta crisis quedó en evidencia cuán poco era el conocimiento entre las personas que componen la comunidad escolar; en general las relaciones estaban circunscritas a los muros del establecimiento. Es por esto que se hace prioritario crear y fortalecer los vínculos existentes en cada comunidad educativa, potenciar la generación de lazos efectivos y afectivos que desborden la simple pertenencia a un establecimiento. Es fundamental cuestionar el modelo de escuelas a gran escala, que imposibilitan relaciones comunitarias, y empezar a intencionar comunidades más pequeñas, y a escala humana”.

Esta será una buena oportunidad para ejercitar la vida en comunidad, para dialogar y llegar a acuerdos en torno a cómo retornamos a la escuela. Será responsabilidad de los directivos de cada escuela de convocar, provocar conversación, buscar acuerdos e implementar las soluciones para lo que será el año escolar 2021, entendiendo que serán las autoridades sanitarias quienes prosigan en su campaña de vacunación y prevención, así como los sostenedores quienes apoyen a las comunidades escolares en el camino elegido para cada una de ellas.

Es difícil vivir en comunidad porque requiere de compromiso y generosidad, de cuidar el lenguaje, de participación y de liderazgos horizontales capaces de buscar, con persistencia y paciencia, los acuerdos. Vivir en comunidad no se trata de imponer mi posición, sino que entender que otros tienen algo o mucho que aportar. Por ello, no transformemos la vuelta a clases en una medición de fuerzas y de poder.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Entre el devenir perpetuo y lo invariante del habla capitalista: ¿Qué alternativas vamos a construir?
noticia siguiente
¿Cómo pensar lo político hoy?

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.313 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,570 Invitados,742 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 14

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Intentando pensar en un modelo de autonomía...

agosto 24, 2024

Blogs dedicados a la Literatura Infantil.

febrero 25, 2017

MUxED: Poblaciones migrantes en México y el...

febrero 24, 2024