Por: Marcela Isaías. 19/11/2021
Un recorrido por los procesos educativos desde el siglo XIX hasta nuestros días, en el que las experiencias pedagógicas se reconocen en sus contextos históricos y sociales, de eso (y más) trata Memorias pedagógicas del futuro. Educación y luchas de clases desde nuestra América, el nuevo libro del educador Pablo Imen.
Memorias pedagógicas está editado en forma conjunta por el Instituto Universitario de la Cooperación (Iucoop), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera). Está disponible en internet y es de acceso libre en el sitio clacso.org.ar.
Son 766 páginas que invitan a leerse de corrido, porque así están pensadas, trabajadas y escritas: como un llamado a entender el presente educativo, pensar el futuro pero sin dejar de reconocer el pasado que nos constituye.
El libro está concebido como un continuo de sucesos, hechos y personajes que se entrelazan en sus historias. Igual hay licencia para hurgar en cada capítulo como una lección en sí mismos, como una clase abierta para conocer sobre Capitalismo, colonialismo y Simón Rodríguez; Las perspectivas anti hegemónicas en los años setenta (de Althusser a Paulo Freire); El neoliberalismo como política pública; Un nuevo ciclo en nuestra América, la resurrección bolivariana y cambios en la geopolítica o Las luchas de las mujeres en educación, por citar algunos títulos de esos capítulos que integran la obra.
“Mis destinatarios son las y los docentes, las y los futuros docentes”, dice Pablo Imen, haciendo referencia a para quiénes pensó semejante obra. Y aclara que no solamente quienes ejercen o se forman en el sistema formal de la enseñanza, sino también quienes educan “en los movimientos sociales y territoriales”. Bien sabe y conoce el pedagogo a quienes orienta su trabajo, porque la formación de formadoras y formadores es una parte sustancial de su trayectoria.
La aspiración del autor es que “el libro sirva para recuperar el hilo histórico, una perspectiva epistemológica y política” de los procesos educativos. “Escribo en un tiempo de disputa: frente al proyecto neoliberal hay que construir un sujeto político pedagógico, un colectivo que construya ese proyecto alternativo. Y para que haya un sujeto colectivo y un proyecto alternativo tiene que haber claridad sobre nuestra identidad, para eso tenemos que bucear en nuestra historia”, define Imen de la intención de su trabajo.
La premisa que sostiene el profesor universitario en su libro es la de “conocer para actuar”, que necesariamente –aclara– debe articularse con otras acciones para que esa idea cobre sentido.
Trabajo colectivo
¿Cómo surge la idea del libro? Pablo Imen remite su primera respuesta a cuando se incorporó a la Universidad Nacional de Luján a la asignatura de Teorías de la Educación II. “Fue en octubre de 2019, el mes y el año que Simón Rodríguez cumplió 250 años de su nacimiento”, remarca por lo significativo de esa fecha.
La materia a enseñar y a la que se sumó abarca contenidos de la pedagogía del siglo XX, para los cuales –afirma Imen– es necesario hablar también de la pedagogía del siglo XIX; “porque desde Sarmiento hasta Simón Rodríguez suponen una gran plataforma histórica donde se desplegaron una multitud de experiencias, de identidades y de disputas” que no pueden desconocerse. En función de esa idea, debatió con el cuerpo docente de Luján una serie de documentos que reúnen conocimientos comunes para esa disciplina, que terminó siendo una base para el libro.
La otra pata desde donde ideó la obra –dice– es en su historia personal de trabajo y con las instituciones que en forma conjunta editan el libro (Clacso, Ctera, Filosofía y Letras de la UBA y el Iucoop). Propuesto de esa manera, el educador advierte que el trabajo bibliográfico lleva su firma “pero que sólo puede concebirse como parte de un proceso histórico y colectivo”.
A Pablo Imen le gusta la idea que le acercó la profesora Amanda Toubes –quien escribe la contratapa de Memorias– de definir a su trabajo como un “leccionario”. “Es una palabra que me trajo Amanda, maestra y querida compañera, cuando leyó el libro. Me dijo entonces que era como si me escuchara hablando, por el lenguaje coloquial, y porque se lee como si fuera un relato. Y efectivamente así lo pensé, con el aditamento de que para hablar de las experiencias pedagógicas o ciertos conceptos teóricos recurrí a la voz de los autores”.
El profesor de la Universidad Nacional de Luján todo el tiempo pone el acento en marcar que cada experiencia abordada está unida a su contexto histórico. “Uno no podría entender el Poema pedagógico (de Antón Makarenko) si no entiende la Revolución Rusa”, pone como ejemplo. “Ese es el enfoque diferente del libro: vincular la experiencia a los contextos, con quienes disputan esas experiencias y a reconocerlas como parte de un recorrido histórico”, destaca.
El libro –continúa– cierra con una conversación con el presente, en el que se asiste a “una disputa civilizatoria y pedagógica”: “Cómo hagamos, pensemos y sintamos va a ser determinante para la educación del futuro. Para eso hay que conocer y para eso pongo a disposición todos esos autores”.
Al decir de Amanda Toubes –en la contratapa del libro– Pablo Imen “se propone «no dejar puntos sueltos», y así transita la historia desde el siglo XIX hasta nuestros días. Esa insistencia en la lectura de la historia social de las experiencias educativas de maestros y maestras que rompieron ciertas tradiciones escolares es una de las más fructíferas formas de entender, profundizar y hacer suya la labor de las y los indispensables constructores de la nueva escuela liberadora”.
La educación que queremos
Uno de los debates sobre la política educativa actual –a partir de diciembre de 2019, con la asunción del nuevo gobierno– está atravesado por la pregunta Qué educación queremos. El profesor Imen dice que pensarla propone también discutir los pasos y el plan que se tiene.
Para el educador, el desafío es “construir una alternativa pedagógica propia”. Y eso se hace –asegura– “partiendo de nuestra identidad latinoamericana y caribeña pero con una perspectiva de humanidad”. Es decir, pensar la educación del siglo XXI, “para construir un mundo sustentable, viable, deseable y siempre atándolo mucho a la política”.
Así pensado este debate, Memorias pedagógicas del futuro, resulta un claro aporte. “El libro se propone identificar amigos y contendientes en el campo de la educación. Yo me siento identificado con el legado de Simón Rodríguez, de José Martí, de Paulo Freire”, comparte el profesor Pablo Imen y agrega que cuanto más conoce, eso más lo ayuda a pensar la práctica pedagógica.
Las preguntas por la educación y cómo hacer de ésta una herramienta de transformación social, de liberación de los pueblos, son una constante en la obra de Pablo Imen. Eso lo resalta la educadora Cinthia Wanschelbaum cuando escribe en el prólogo que “se trata de un libro que es una provocación a hacer. Pero no desde un vacío histórico sino a partir de efectuar el inventario de huellas que nos ha dejado el proceso histórico-pedagógico desde el siglo XIX hasta la amenazante actualidad neoliberal”.
La educadora valora el trabajo bibliográfico como “un convite a preguntar por los qué, cuándo, dónde, para qué, para quiénes, quiénes y cómo de la educación”. Y confía el deseo de que se disfrute de su lectura, pero más que se difunda y comparta “para hacer de este libro lo que es: una herramienta de lucha, de creación y de construcción de una educación para la emancipación”.
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 500 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.
LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Redacción rosario