Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Usar como “carne de cañón” a niños y profesores: la Eugenesia de la política educativa chilena.

por La Redacción abril 28, 2020
abril 28, 2020
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 412

Por: Fabián Inostroza. IBEROAMÉRICA SOCIAL. 28/04/2020

¿Por qué el gobierno de Chile pretende que el alumnado y profesorado regrese a las aulas?

El pasado domingo 19 de abril, el presidente de Chile, el Sr. Sebastián Piñera en cadena nacional, anunció que las clases presenciales serían retomadas durante el mes de mayo de manera gradual, bajo ciertas condiciones específicas: no más de 20 niños por aula, distanciamiento entre educandos, uso de mascarilla obligatoria, entre otras. Adicionalmente, el Sr. Piñera manifestó que las escuelas emplazadas en sectores rurales serían las primeras en las que se volverían a dictar clases.

Este anunció causó la preocupación y la expectación por parte de apoderados y profesores, quienes consideran que es demasiado pronto para regresar a las clases presenciales, dado que la autoridad no ha explicado por una parte, la PRISA del por qué el profesorado y los niños deberían regresar a las aulas y por otra parte, no existe evidencia empírica suficiente y necesaria que proporcione seguridad respecto a si estas medidas impedirían el contagio y eventual muerte de niños, jóvenes y profesores al estar en contacto cercano y en condiciones materiales precarias (presentes en el 80% de las escuelas).

Ahora, considerando que la política educativa durante la Pandemia en Chile ha sido errática y en momentos irresponsable con los actores educativos, si es que las clases presenciales se retomarán en el mes de mayo, lo más probable es que se estaría exponiendo a los niños, jóvenes y profesores al contagio con el COVID19 y con ello, aumentarían de manera exponencial los casos positivos y las eventuales muertes, lo que efectivamente correspondería a una medida eugenésica, en donde se dejaría vivir y morir a los educandos y el profesorado de los sectores más pobres del país.

Para situar esta problemática en perspectiva: en Chile existen en la actualidad 3.654 escuelas rurales, en las que están matriculados aproximadamente 35.000 niños y jóvenes (MINEDUC, 2020). Además, hay que considerar que a estas instituciones educativas asisten educandos que provienen de los sectores que están catalogados dentro del 80% de la población más vulnerable del país. A lo anterior, hay que adicionar una cantidad incierta de profesores que pertenecen a grupos de riesgo y de la tercera edad, los que deben educar en escuelas cuyas condiciones materiales son precarias, en donde el frio, combinado con las lluvias y nevadas invernales, hacen más complejo el proceso educativo.

Por otra parte, se debe de tener en cuenta que diversos estudios disponibles respecto al COVID19 señalan que los pacientes que tuvieron el virus y se “recuperaron” no estarían desarrollando inmunidad, es decir, si un niño o joven desarrolla el virus de manera asintomática y vuelve a adquirirlo la capacidad de contagiarse nuevamente o contagiar a los adultos que lo educan y cuidan es relativamente alta (ver los estudios de, Lan et al., 2020; OMS, 2020, Shi et al., 2020). Por tanto, una de las premisas básicas del Sr. Ministro de Salud, de que la inmunidad al virus duraría al menos 1 año, sería infundada y errónea de acuerdo con científicos a nivel mundial y la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).

Retomando el argumento inicial de este escrito, si se considera que aún no existe evidencia científica robusta que avale que nuestros niños, jóvenes y profesores regresen a clases presenciales sin correr ningún un riesgo y que por el contrario lo que se señala es que el COVID19 se propagaría de manera más rápida en espacios de hacinamiento, que no existiría una inmunidad asegurada para los pacientes “recuperados” y que en un invierno como el chileno, exponer a los ciudadanos al contagio sería un rotundo error, entonces: ¿Por qué el gobierno de Chile pretende que el alumnado y profesorado regrese a las aulas?

Pues, no es extraño que bajo un gobierno neoliberal que considera a la educación como un bien de mercado, a los profesores como técnicos que solo repiten el currículum y a los niños y jóvenes de los sectores más pobres como “seres prescindibles” o no tan productivos para los efectos de la reproducción y circulación de capital, que sean precisamente estos actores educativos a los que se los se los envíe como “carne de cañón” como primera prueba para retornar a la “normalidad”.

Finalmente, por más que el gobierno de Chile se afane por adelantar las clases y sacrificar a niños, jóvenes y educadores al COVID19, serán los padres y el profesorado quien resista y produzca contraconductas ante el discurso neoliberal imperante en Chile, en el que se valora más la salud de la economía, que la de la población. En este sentido, esperemos que la desobediencia civil dé muestras nuevamente que “CHILE DESPERTÓ”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: IBEROAMÉRICA SOCIAL.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Están preparadas las instituciones educativas fiscales para recibir incrementos en sus matrículas como resultado de la crisis socioeconómica?
noticia siguiente
¿Puede la izquierda ganar una elección sin pueblo organizado?

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Chile: La hecatombe oficialista

julio 9, 2025

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.148 Usuarios En linea
Usuarios: 444 Invitados,704 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 9

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 10

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 11

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Quién le asigna el valor a tu...

febrero 6, 2025

COMIENZA A LEER LIBROS GRATIS EN ESTAS...

enero 8, 2016

La respuesta educativa ante el maltrato entre...

junio 7, 2018