Top Posts
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas...
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Están preparadas las instituciones educativas fiscales para recibir incrementos en sus matrículas como resultado de la crisis socioeconómica?

por La Redacción abril 28, 2020
abril 28, 2020
916
De este ARTÍCULO eres el lector: 374

Por: Gonzalo Barreno Hernández. pressenza. 28/04/2020

Reflexiones sobre el momento en educación, en el contexto de la emergencia sanitaria por el Covid_19 en Ecuador.

Una de las consecuencias de la crisis económica pos pandemia será la imposibilidad que tendrán muchas familias, para continuar el financiamiento de una educación particular para sus hijos e hijas y, consecuentemente, buscarán en la educación fiscal una salida que les permita cumplir con la educación de éstos.

Aún es temprano para dimensionar el número de cupos que serán necesarios prever en cada uno de los niveles de los servicios escolares. Sin embargo, un análisis que tome en referencia los incrementos históricos de matrícula -en los últimos 10 años- en la educación fiscal podría sostener un primer elemento de consideración. A aquello habría que agregar un serio estudio de las implicaciones del crecimiento de desempleados, de quienes verán reducidas sus jornadas laborales y por consiguiente sus salarios, y de quienes estén envueltos en quiebras empresariales y en procesos crónicos de endeudamiento. La reducción de las capacidades económicas de las familias cuantificada en indicadores como los anteriores y otros, permitirá proyectar un porcentaje de población con potencial de cambio de la educación particular a la fiscal.

Posiblemente, a estas mismas alturas, los establecimientos del ciclo Costa ya estén recibiendo presiones para incrementar matrícula en las aulas. Y de seguro, lo harán en el ciclo Sierra, una vez que se tengan evidencias y resultados concretos de los arrastres de la crisis.

Probablemente, uno de los servicios de mayor demanda sea Educación inicial, dado que una gran mayoría de hogares de clase media ha venido ocupando los denominados centros infantiles, especialmente en las ciudades. De hecho, desde la creación de este nivel por efecto de la LOEI, la demanda ha sido siempre ascendente. Quizá la EGB también comparta las nuevas demandas, dado el hecho que las familias prefieren que sus hijos e hijas sigan todos los cursos y ciclos en un mismo plantel, y saben que los cambios en el nivel de bachillerato reportan mayores complejidades.

Pero, también, las familias que tienen actualmente a hijos e hijas estudiando en planteles fiscales podrían presionar por nuevos cupos en determinados establecimientos. Se trata de familias que optaron porque sus hijos estudiaran en lugares distantes de sus domicilios, no obstante, el proceso de zonificación u ordenamiento territorial, bajo el criterio justificador de acceder a mejor educación y que exigió pagos de movilización, alimentación y hasta vivienda.

La cuestión que plantea esta realidad es cómo va a responder el Ministerio de Educación y las instituciones territoriales, en procura de sostener una respuesta apropiada para afrontar la crisis.

  • Dimensionar la evolución de la crisis y proyectar el potencial incremento de matrícula por niveles y ciclos.
  • Determinar los costos de implementar ampliación de los servicios, en términos de talento humano (docentes, consejeros escolares, técnicos), infraestructura y equipamiento.
  • Profundizar la política de eliminación de barreras para el acceso y que consiste en la dotación de uniformes, textos y colación. Acaso, por el asedio de la crisis haya que revisar la opción de almuerzo escolar, actualmente suprimida.

Un problema aparte constituye las acciones de previsión para evitar que algunas familias dejen de enviar a sus hijos a los establecimientos educativos por razones económicas. Históricamente cuando se han presentado crisis parecidas o menores, muchas familias han decidido no enviar a sus hijos a los centros escolares, como una alternativa para incrementar las manos en el trabajo productivo del hogar, especialmente en el campo.

Por ahora no se enfocan los temas de calidad, dado el entendido que la prioridad de la educación, en cuanto sector social, ha de desarrollar todas las iniciativas para hacer frente a demandas emergentes y necesarias para morigerar el profundo impacto de la crisis en la sociedad ecuatoriana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las claves del nuevo presupuesto en México: la apuesta para construir democracia y un estado de bienestar.
noticia siguiente
Usar como “carne de cañón” a niños y profesores: la Eugenesia de la política educativa chilena.

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.222 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,650 Invitados,571 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 9

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 10

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 13

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación y salud en Honduras: El camino...

julio 9, 2019

La letra, con sangre entra.

julio 20, 2020

La contrarrevolución educativa en Francia

agosto 19, 2024