Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

VIOLENCIA EPISTÉMICA Y RESISTENCIAS ¿Es peligroso preguntar?

por La Redacción julio 12, 2019
julio 12, 2019
1,8K

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza. 12/07/2019 

Hay una violencia que pasa desapercibida, ignorada, pero inmanente a los grandes discursos, los procedimientos técnicos o las rutinas políticas: la violencia epistémica.

Es una violencia muda, más frecuente de lo que suponemos; comprende todos los procedimientos que  invisibilizan, desvalorizan, extinguen, alteran y/o tergiversan modos de vida, de pensamiento, instituciones o valores de individuos y colectivos. Es uno de los conceptos clave del pensamiento decolonial y feminista  (Spivak, Can the subaltern speak? ; Said, Permission to narrate).

Repetimos: es más frecuente de lo que creemos, se oculta en las prácticas rutinizadas de la ciencia, la academia, la política o las instituciones. Está presente en todas, TODAS ellas. Estar atentas y atentos es una precaución elemental de las resistencias.

No se puede emancipar nada ni nadie, si se reproduce la violencia epistémica contra quien sea. Difícil de concebir, es cierto, porque muchas veces se disfraza tras los discursos de la unidad, de la Línea, de los caminos únicos, aunque se exprese en una multitud de  epítetos cotidianos: divisionismo, desviaciones, enemigos…

Una de las formas de la violencia epistémica es la regulación de las interpelaciones: ¿Quién pregunta? ¿Qué preguntas son pertinentes? ¿Cuáles son peligrosas? ¿Cómo y para quién es peligroso un cuestionamiento?

Preguntar es un acto político, pone en duda los discursos del poder, no solo los de su ejercicio, sino los de su estrategia, su razón, su existencia. De hecho, aceptar la pregunta desata la lucha, interpela la legitimidad, ensombrece las producciones, del poder y del saber; por eso se vuelve tan peligroso, por eso se dirigen las dudas, se tamizan, se modifican, se ignoran, se desvalorizan, se subsumen, se tergiversan… Preguntar es peligroso. Por eso mismo, no solo se callan las preguntas, sino se administran, se tutelan, se cortan, se niegan, se trozan, se trucan, se truecan. La violencia epistémica tiene un arsenal enorme, recordemos, lleno de guadañas y de hoces,  de pequeñas tijeras, cutters, reglas, diccionarios, marcos. No solo corta, sobre todo tergiversa, desvaloriza, olvida, niega, ensombrece: todo eso es violencia epistémica.

¿Cuál pregunta es válida; cuál no? ¿La pregunta está asociada al que la realiza o tiene una existencia colectiva previa? ¿Hay algo así como un magma precomún del que emerge la interrogación? ¿Qué poderes pone en riesgo? ¿Qué saberes? ¿Qué sujeciones? ¿Cuáles son los riesgos de cuestionar? ¿Por qué y para quién? Son cuestiones a dilucidar. Nosotrxs no queremos participar voluntariamente en ninguna forma de la violencia epistémica, al contrario, consideramos que las dudas son brotes atópicos que permiten avanzar, explorar otros terrenos, fugarse de los lugares comunes y las políticas inveteradas. Las preguntas son oportunidades para la creación y la imaginación.

Por eso nos ha sorprendido tanto encontrar preguntas inesperadas en algunos foros sobre la nueva reforma educativa a los que hemos asistido en las últimas semanas, donde algunas centenas de profesoras y profesores hacen cuestionamientos inéditos, para los que con honestidad, no tenemos respuestas estructuradas, pero no por eso queremos ni olvidar, ni menospreciar; es decir, no queremos someterlos a la violencia epistémica.

Por eso transcribimos aquí algunas de esas preguntas, unas cuantas intervenciones solamente, con la intención de alimentarán nuestras reflexiones en los tiempos por venir [1].  A quienes se atrevieron a hacerlas: ¡muchas gracias!

  • En Michoacán se han realizado más foros en otras regiones para leer la “carta de AMLO”, pero no hay foros para ver, como aquí, en qué consiste la actual reforma. ¿Cree usted que eso nos ayude para incidir en la elaboración de las leyes secundarias? No tendrá otro objetivos?

  • Queda claro que AMLO no podría solo hacer cambios profundos, siguen ahí los poderes fácticos, ¿cómo incidir como magisterio para impulsar cambios más profundos?

  • ¿Qué hacer para lograr una verdadera reforma educativa?

  • ¿Usted cree que la CNTE realmente impulsa la resistencia magisterial; o en ciertos momentos fungió como contención y límite a la movilización?, o sea, ¿fue gestionada por el sistema?

  • ¿Por qué no salimos ganando todo con la nueva reforma? ¿Por falta de voluntad de AMLO o no tiene todas las condiciones?

  • ¿Qué tiene que suceder para seguir fortaleciendo la organización magisterial en el estado y en el país y realmente incidir en las leyes secundarias?

  • ¿Qué es lo que ha negociado la CNTE en las reuniones con AMLO? ¡¡¡Después de estas reuniones la comisión de la Coordinadora sale contenta!!!

Contacto: [email protected]

[1] Transcribimos literalmente, con la sintaxis y la puntuación originales. 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La paz neocolonial
noticia siguiente
El Nuevo Proletariado de Servicios

También le podría interesar

TEMPORADA DE ENGAÑOS

junio 24, 2025

La lucha contra la ley del ISSSTE 2007:...

junio 18, 2025

Un balance de la lucha de la CNTE:...

junio 11, 2025

Visitantes en este momento:

1.519 Usuarios En linea
Usuarios: 936 Invitados,583 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 2

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 3

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 5

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 6

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 7

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 12

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA ÚLTIMA Y A OTRA COSA.

junio 19, 2018

HACER FRENTE A LA BARBARIE. LA NECESIDAD...

julio 27, 2022

La iniciativa ciudadana sobre educación.

febrero 17, 2017