Top Posts
Transporte público: memoria y debate
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
Boletín de prensa: Carrizalillo exige el cierre integral...
León XIV: entre la herencia y la esperanza
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Venceremos”: Una conversación con el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel

por RedaccionA abril 15, 2022
abril 15, 2022
623

Por: Manolo De Los Santos / Globetrotter. 15/04/2022

En 1994, Miguel Díaz-Canel asumió un nuevo cargo en Santa Clara, no lejos de su lugar de nacimiento, Placetas, como secretario provincial del Partido Comunista de Cuba. Dejó de lado el carro con aire acondicionado que le asignaron y fue cada mañana a trabajar en bicicleta, con el pelo largo y los jeans que lo caracterizaban. Díaz-Canel organizaba conciertos de rock, pasaba tiempo con su familia en El Mejunje, el centro cultural LGBTQ local, y deambulaba conversando con la gente por las calles. Esta cercanía con el pueblo definió su mandato en Santa Clara, que formó al hombre que ahora es el presidente de Cuba.

En marzo pasé unas horas hablando con Díaz-Canel, quien nació en 1960 y, por tanto, ha vivido toda su vida en una Cuba que lucha contra las políticas asfixiantes de Washington para poder forjar su camino socialista. Criado por una maestra y un obrero de fábrica, Díaz-Canel vio, en primera línea, el amplio programa de justicia social de la Revolución Cubana, en el que millones de miembros de la clase obrera, campesinos, negros y mujeres tuvieron, por primera vez, acceso en igualdad de condiciones al derecho a trabajar, estudiar y vivir con dignidad. La generación de Díaz-Canel creció en un período bajo el liderazgo de Fidel Castro en el que, a pesar de la existencia de un bloqueo estadounidense, la mayoría de los cubanos y cubanas vieron elevarse significativamente su nivel y calidad de vida gracias a los planes de desarrollo nacional, las relaciones comerciales favorables con la Unión Soviética y una creciente red de apoyo en el mundo de los no alineados. Díaz-Canel estudió ingeniería eléctrica en la Universidad Central de Las Villas, pero allí, al principio de su carrera como profesor de ingeniería, dedicó gran parte de su tiempo al activismo local con la Unión de Jóvenes Comunistas. Eso le llevó a una misión internacionalista en Nicaragua, donde, junto con miles de médicos y profesores cubanos, trabajó entre los más pobres, a menudo en rincones remotos de este país centroamericano que entonces estaba atrapado bajo una guerra de contrainsurgencia financiada por los Estados Unidos.

Díaz-Canel regresó de Nicaragua en 1989 cuando la URSS se acercaba a sus últimos días y el Gobierno estadounidense aprovechaba la oportunidad para endurecer las sanciones contra Cuba. En 1991, Cuba entró en un Período Especial cuando el comercio cayó un 80%. Los cubanos comían menos (la ingesta de calorías se redujo un 27% entre 1990 y 1996), las largas filas para conseguir alimento se convirtieron en algo habitual, la electricidad se convirtió en algo raro y millones de personas empezaron a movilizarse en bicicleta mientras la isla se enfrentaba a una grave escasez de petróleo bajo un bloqueo intensificado. Díaz-Canel era uno de los que iban en bicicleta. La resistencia de Cuba durante el Período Especial moldeó su visión del mundo.

Período Especial II

En 2018, Díaz-Canel fue elegido presidente de Cuba. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había recrudecido el bloqueo estadounidense contra la isla, con 243 nuevas sanciones, la prohibición de que las remesas de los cubanos en el extranjero ingresaran al país y la reincorporación de Cuba a la lista estadounidense de “Estados patrocinadores del terrorismo”. Esta campaña de máxima presión ha perjudicado a la economía cubana, que empezó a ver una escasez de combustible y alimentos que recuerda el Período Especial. La administración Biden ha mantenido todas y cada una de estas medidas.

Durante la pandemia, Estados Unidos no permitió a Cuba ningún alivio del bloqueo unilateral. El Gobierno cubano gastó 102 millones de dólares en reactivos, equipos médicos, equipos de protección y otros materiales; en el primer semestre de 2021, el Gobierno gastó 82 millones de dólares en este tipo de materiales. Este es un dinero que Cuba no preveía gastar, un dinero con el que no cuenta, debido al colapso del sector turístico. A pesar de los graves desafíos económicos, el Gobierno siguió garantizando los salarios, comprando medicamentos y distribuyendo alimentos, así como electricidad y agua corriente. En total, el Gobierno cubano añadió 2,400 millones de dólares a su ya considerable sobreendeudamiento para cubrir las necesidades básicas de la población.

En este contexto, el descontento de la población se extendió a las calles en 2021, especialmente el 11 de julio. El primer instinto de Díaz-Canel fue ir al corazón del asunto y hablar con la gente. Se esforzó por no descartar sus preocupaciones sino más bien entenderlas, dentro del contexto más amplio de lo que Cuba estaba enfrentando. De ellos y ellas, Díaz-Canel dijo que la mayoría están “descontentos”, pero que su descontento estaba alimentado por “la confusión, los malentendidos, la falta de información y el deseo de expresar una situación particular”. “Imagínate enfrentar esa situación en un país que es atacado, bloqueado, satanizado en las redes sociales, y entonces llega COVID-19”, me dijo. “Por eso, estoy convencido de que ellos [los Estados Unidos] apostaron a que Cuba no tenía salida: ‘No pueden sostener la revolución; no pueden salir de esta situación’”.

Entre las muchas respuestas creativas a estos numerosos desafíos, estuvo la decisión del Gobierno cubano de desarrollar su propia vacuna. El 17 de mayo de 2020, Díaz-Canel convocó a los científicos de Cuba. “Yo les dije ‘Mira, no hay alternativa; necesitamos una vacuna cubana. Nadie nos va a dar una vacuna. Necesitamos una vacuna cubana que nos garantice la soberanía’”, me dijo. Siete semanas después, en la segunda quincena de julio, estaba listo el primer frasco de una vacuna candidata cubana. Poco después, Cuba dispondría de cinco vacunas candidatas. De ellas, tres ya están en uso: Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus. Otras dos están en la fase final de los ensayos clínicos y son bastante prometedoras, incluida una llamada Mambisa, que puede aplicarse por vía nasal. Todo esto es poco menos que un milagro si se tiene en cuenta que Cuba sólo ha podido invertir 50 millones de dólares para desarrollarlas.

Con los múltiples problemas económicos a los que se enfrenta Cuba, el presidente Díaz-Canel, en línea con sus predecesores Fidel y Raúl Castro, ha renovado el principio de autosuficiencia. “Tenemos que afrontar la batalla económica nosotros mismos con el concepto de resistencia creativa”, dijo. Con un número creciente de trabajadores en el sector no estatal, la economía ha fomentado las pequeñas empresas locales. Ha surgido una nueva energía entre los sectores estatales de la economía y estas nuevas empresas en crecimiento.

En las visitas periódicas que Díaz-Canel realiza por toda la isla, se hace mucho hincapié en las capacidades locales de cada municipio. Aboga por una línea de continuidad con la política basada en la ética de José Martí y Fidel Castro, cuya premisa es estudiar las contradicciones que existen en la sociedad, encontrar las causas de esas contradicciones y proponer soluciones que las eliminen. “Defendemos la necesidad de ampliar cada vez más la democracia sobre la base de la participación y el control popular en nuestra sociedad”, dijo Díaz-Canel. Este enfoque ya ha abierto la puerta a profundos debates sobre cómo erradicar los vestigios de racismo que quedan en la sociedad, la transformación de los barrios en mal estado y una propuesta de código legal que ampliará radicalmente los derechos de las personas LGBTQ, incluido el matrimonio. En cientos de reuniones, muchas de ellas grabadas y televisadas, Díaz-Canel escucha pacientemente a líderes religiosos, estudiantes universitarios, artistas, intelectuales, líderes comunitarios, activistas sociales y otros sectores de la sociedad cubana que tienen mucho que decir. Estas reuniones, frecuentemente, pueden ser tensas. Díaz-Canel sonríe y dice: “Hemos aprendido muchísimo, se hacen propuestas, compartimos criterios, aclaramos dudas, y luego salimos todos juntos a trabajar”.

Cuba sigue enfrentándose a grandes desafíos, y quedan muchos problemas por resolver.

Sin embargo, está claro que Díaz-Canel está liderando una profunda renovación de la Revolución Cubana, en un proceso que busca enfrentar muchos y complejos desafíos, empoderando a los líderes locales y a los ciudadanos para que se conviertan en solucionadores democráticos de problemas dentro de sus comunidades. Los que siguen viendo el sistema cubano como una dictadura represiva se niegan a aceptar una sociedad en evolución que, a pesar de la cruel violencia de Washington, existe y está creando su propio futuro.

Este artículo fue producido para Globetrotter.

Manolo De Los Santos el codirector ejecutivo del People’s Forum e investigador del Instituto Tricontinental de Investigación Social. Coeditó, recientemente, Viviremos: Venezuela vs. Hybrid War (LeftWord Books/1804 Books, 2020) y Comrade of the Revolution: Selected Speeches of Fidel Castro (LeftWord Books/1804 Books, 2021).
Haga clic aquí para descargar este artículo.
Haga clic aquí para descargar la traducción al inglés de este artículo.

Fotografía: Struggle – La Lucha

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Washington observa cómo China y América Latina profundizan sus lazos
noticia siguiente
Plurinacionalidad en Chile: un espacio de disputa

También le podría interesar

Entrevista: Relación entre China y Cuba es ejemplar,...

mayo 5, 2025

SALUDAMOS Y CELEBRAMOS LA SOLIDARIDAD CON CUBA

mayo 4, 2025

La solidaridad como bandera: Una respuesta al cinismo...

abril 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.012 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,236 Invitados,775 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El bloqueo a Cuba cumple 60 años

febrero 4, 2022

El Camilo que acompaña mis pasos

noviembre 8, 2016

Por un socialismo sin miedo (I).

abril 2, 2018
Contactanos