Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una persona muere cada cuatro segundos en el mundo a causa de la desigualdad

por RedaccionA febrero 4, 2022
febrero 4, 2022
852
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.046

Por: CTXT. 04/02/2022

Si los 10 hombres más ricos gastasen un millón de dólares diarios, agotar su riqueza conjunta les llevaría 414 años. Mientras, el 99% de la humanidad ha perdido parte de sus ingresos durante la pandemia

Desde el inicio de la covid-19, ha surgido un nuevo milmillonario en el mundo cada 26 horas. Según el informe que acaba de publicar Intermón Oxfam, los diez hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas mientras se estima que más de 160 millones de personas han caído en la pobreza a raíz de la pandemia.  

La riqueza de 2.755 milmillonarios ha crecido más durante la covid-19 que en los últimos 14 años, que ya había sido una época de bonanza económica para ellos. Se trata, según recoge el informe, del mayor incremento anual de la riqueza de los milmillonarios desde que se tienen registros, y está sucediendo en todos los continentes del planeta. 

Mientras tanto, la desigualdad destruye vidas. La falta de acceso a servicios de salud, el hambre o la crisis climática contribuyen a que mueran cada día 21.300 personas, una persona cada cuatro segundos (la falta de acceso a servicios de salud mata a 5,6 millones de personas cada año; el hambre, a más de 2 millones). En mitad de esta violencia económica, este informe asegura que al menos 73 países se enfrentan a posibles medidas de austeridad respaldadas por el FMI, lo que podría agravar aún más las desigualdades entre países. El documento advierte que los derechos de las mujeres y los avances realizados en materia de igualdad de género se verán duramente golpeados por estas medidas de austeridad, en medio de una crisis que ha retrasado el camino para cerrar la brecha de género: ahora se calcula que se tardará 135 años en cerrarla frente a los 99 años que se estimaban antes de la pandemia. Según recoge el informe, los ingresos de las mujeres se redujeron en un 60% durante el primer mes de la pandemia y, actualmente, 740 millones de mujeres trabajan en la economía informal. Conjuntamente, 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas de África, América Latina y el Caribe.

En el informe se recogen algunos datos que nos sirven para ilustrar la desigualdad existente en nuestro planeta: “Si los 10 hombres más ricos gastasen un millón de dólares diarios, agotar su riqueza conjunta les llevaría 414 años”, afirma el documento. O este otro dato, también muy llamativo: “Un impuesto del 99 % sobre los ingresos extraordinarios que los 10 hombres más ricos han obtenido durante la pandemia podría movilizar dinero suficiente para fabricar suficientes vacunas para toda la población mundial y cubrir el déficit de financiación de las medidas climáticas, financiar unos servicios de salud y protección social universales y apoyar los esfuerzos para abordar  la violencia de género en más de 80 países. Y aun así, estos hombres seguirían teniendo 8.000 millones de dólares más que antes de la pandemia”.

En el caso concreto de España, 23 milmillonarios españoles han visto crecer su riqueza un 29% durante la pandemia, mientras más de un millón de personas en nuestro país ha empezado a padecer graves carencias materiales, como la imposiblilidad de hacer frente a gastos de suministros esenciales o comer carne dos veces a la semana. Además, según alerta el informe, el impacto económico y social de la covid ha hecho aumentar en 51.000 los hogares sin ingresos.

Para reorientar esta situación Oxfam recoge algunas medidas que habría que llevar a cabo de forma urgente como impuestos solidarios a la riqueza, sistemas sanitarios públicos, una financiación destinada a la adaptación al cambio climático y a construir un mundo sin combustibles fósiles, así como invertir en el fortalecimiento de los derechos de las mujeres.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CTXT

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cambiar el mundo sin tomar el poder
noticia siguiente
Política de clase como política del encuentro

También le podría interesar

Desigualdades y violencias de género en América Latina...

abril 2, 2025

Las tres grandes oportunidades de la izquierda en...

marzo 28, 2025

«Los discursos de odio son ideologías de la...

marzo 2, 2025

Visitantes en este momento:

835 Usuarios En linea
Usuarios: 321 Invitados,514 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Dioses sin casa.

marzo 4, 2020

Defender la alegría y organizar la rabia...

febrero 28, 2020

“Hay que refundar la igualdad en esta...

febrero 2, 2022