Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioLuis Armando González

Una nota sobre la cultura de la violencia y el miedo

por RedaccionA noviembre 4, 2022
noviembre 4, 2022
667
De este ARTÍCULO eres el lector: 610

Por: Luis Armando González. 04/11/2022

Una cosa que no se puede negar es que,  además de contribuir a la forja de la identidad de sus miembros, en el seno de los microgrupos familiares se cultivan valores (o antivalores, según cómo se mire),  es decir,  formas de juzgar moralmente tanto la  conducta propia como la conducta de los demás. Las primeras categorías de lo que es bueno o malo,  permisible o no permisible, se aprenden en ese microgrupo, o el microgrupo que ocupe  su lugar (como sucedió con las maras o pandillas después del  fin de la guerra civil  salvadoreña) (González, 2012).

Cuando se dice valores se dice normas, es decir, orientaciones para la conducta y las relaciones consigo mismo y con los demás (Ramírez Castillo, 2005). ¿Qué valores (o antivalores) y normas de conducta social se cultivan y promueven en las familias salvadoreñas en estos momentos? ¿Qué valores (o antivalores) y normas de conducta social se han cultivado y promovido en las familias salvadoreñas desde el fin de la guerra civil? ¿Hay alguna relación entre eso y los  comportamientos públicos y privados del presente? Estas interrogantes (y otras) urgen de respuestas que, para ser de alguna utilidad, deberían surgir de investigaciones científicas de largo aliento.

Un asunto que no debe perderse de vista es que muchas veces lo que se cultiva en la familia como valores y normas puede entrar en choque con lo ideales de una buena sociedad; estos ideales muchas veces se cultivan en la escuela, pero los maestros la tienen difícil a la hora de competir con padres, madres o tutores que enseñan lo opuesto a lo que ellos tratan de enseñar.

Así, un ejemplo gráfico de esto es el caso de padres (mamá y papá) que cultivan el abuso, el irrespeto y la irresponsabilidad como algo bueno y positivo ante sus hijos e hijas (se puede ver eso en las calles con conductores adultos que violan las leyes de tránsito y sus hijos e hijas, en el asiento de atrás,  contemplan a diario esas conductas); luego, en el salón de clases, la maestra o el maestro se esfuerzan por promover la responsabilidad y el respeto a las leyes. ¿Quiénes tendrán mayor capacidad de influencia? Seguramente, el papá y la mamá. Pero lo mejor sería investigar con el mayor rigor un asunto tan importante y delicado.

Lo que sí no puede dejarse de lado es el papel crucial que juegan los grupos de referencia primarios (y el micro grupo familiar es el esencial) en la formación de los  hábitos de sus nuevos miembros, es decir, de conductas-comportamientos que,  luego de aprendidos, se convierten en automáticos y espontáneos. Dicho se forma  sencilla:

“Los hábitos se caracterizan por estar muy arraigados y porque pueden ejecutarse de forma automática. Cuesta mucho cambiar los hábitos. La clave de la adquisición de hábitos está en que la persona se habitúa a realizar las actividades esperadas. De esta manera la acción se incorpora a la rutina diaria y se ejecuta sin tener que involucrar la conciencia. Aristóteles dijo hace 25 siglos que somos seres de hábitos. Pero el hábito puede ser modificado. Para lograr transformarlo o extinguirlo, se requiere que la persona no solamente tenga conciencia de la necesidad de modificarlo, sino que de manera repetitiva ejecute la conducta alternativa para modificarlo o eliminarlo” (Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas, s.f., p.2).

Y hay hábitos que se afianzan en la vida más que otros; y estos son los que se crean en las primeras etapas del desarrollo evolutivo y emocional de las personas (Unicef, 2015). La adquisión de hábitos es algo vital para las personas y en la  primera infancia los hábitos adquiridos se afianzan con fuerza. Algunos hábitos, aunque entendibles en el contexto de una determinada cultura y sociedad, pueden ser contraproducentes para la propia integridad y para la de los demás.

Una cultura de la violencia generalizada puede llevar a que en el seno familiar se cultiven hábitos guiados por esa cultura, pero esos hábitos son todo lo contrario a una convivencia pacífica y democrática.  En la década de los años noventa, la  cultura de la violencia era sumamente fuerte en El Salvador. Un editorial de la Revista ECA, de la UCA, describió  así la situación:

“por cultura entendemos el cultivo de la realidad, cultivamos la muerte y, por lo tanto, cosechamos más muerte. Es una cultura tan universalizada que la muerte violenta se vuelve algo normal e inevitable, con lo cual se aprende a convivir, tal como la sociedad aprendió a hacerlo con la guerra durante más de una década. Aceptar este planteamiento equivale a pactar con la muerte. De hecho, casi el 60 por ciento de los encuestados en el área metropolitana de San Salvador, como parte del estudio ACTIVA, afirma el derecho a matar para defender a la familia. Cerca del 40 por ciento mataría a quien violó a su hija y otro porcentaje igual no lo haría, pero lo aprobaría. El 21.6 por ciento aprobaría que se diera muerte a quien asusta a la comunidad y el 47.4 por ciento lo comprendería. Reacciones parecidas se encontraron en el caso de la limpieza social: el 15.4 por ciento aprobaría matar a los indeseables y otro 46.6 por ciento lo comprendería (…)”(ECA, 1997, párr., 21).

Y en referencia a las dinámicas familiares de ese momento,  el editorial sostiene que: 

“en el ámbito de las relaciones familiares, las riñas y peleas actualizan la conducta violenta y con ello contribuyen a cultivar la violencia. Según el estudio citado, más del 4 por ciento admite haber golpeado a otra persona en un año; un porcentaje mayor (el 7 por ciento) reconoce haber amenazado con lastimar y el 23.5 por ciento acepta haber insultado, al menos una vez, en un año. La mitad de los adultos admite haber sido insultado por el compañero o la compañera al menos una vez en un año, un poco más del 6 por ciento recibió una bofetada de su pareja y cerca del 3 por ciento reconoce haber sido golpeada con objetos peligrosos” ((ECA, 1997, párr., 22).

Esa década fue una creciente violencia social, que reemplazó a la violencia política de la década anterior (González, 1997).  Esta violencia social marcó las décadas siguientes, con lo cual se crearon las bases para una cultura de la violencia que, entre otras cosas, supone su aceptación cuando el que comete violencia es más fuerte o tiene más poder.

La contracara de la cultura de la violencia es una cultura del miedo no sólo ante lo conocido, sino y especialmente ante lo desconocido que,  por serlo, se percibe como una amenaza. Cultura de la violencia y del  miedo fue lo que les tocó en suerte a quienes nacieron cuando la  guerra civil estaba en desarrollo y a quienes nacieron después de finalizada la guerra. Le temen a todo, salvo a  aquello que en un momento determinado se muestre como capaz de exorcizar las amenazas de lo desconocido. El coronavirus fue eso desconocido y amenazador ante lo cual no estaba de sobra ninguna precaución. Contra toda evidencia de que no hay por qué seguir temiendo, el miedo persiste, tal como lo pone de manifiesto el uso de mascarillas, en los lugares aislados, y sin contacto directo con alguien más, por personas jóvenes, sanas y fuertes. 

         En una sociedad educada, lo desconocido debería ser un motivo descencadenante para el conocimiento crítico e informado sobre su origen, características e implicaciones reales. En una sociedad poco educada –es decir, con pocas o nulas bases inquisitivas para el análisis, la síntesis, la comparación y la búsqueda de datos que confimen o nieguen lo que se cree— lo desconocido es motivo para refugiarse, sin cuestionarlas, en “explicaciones” y “soluciones” que ofrecen quienes  están a cargo del aparato político, de las iglesias o de los medios de comunicación. Y muchas veces, quizás demasiadas, esas explicaciones y soluciones refrendan conocimientos endebles, mitos y tabúes que lo único que hacen es convertir lo desconocido en algo mucho más desconocido y amenazante. Todo esto se presta, obviamente, a la manipulación social. Pero también a la inmovilización colectiva.  

En fin, esa cultura de la violencia y del miedo se han cultivado en El Salvador en las últimas tres décadas. Y las familias no han sido ajenas a su influjo. Violencia y miedo son buenos aliados del redentorismo político y del pensamiento mágico, tembién fuertementemente arraigados en la cultura salvadoreña. Las conductas y comportamientos de los salvadoreños son coherentes, en grado extremo, con estas matrices culturales.  

Referencias

ECA. (Octubre de 1997). La cultura de la violencia. Obtenido de uca.edu: http://www2.uca.edu.sv/publica/eca/588edit.html

González, L. A. (1997). El Salvador en la postguerrade la violencia armada a la violencia social. Obtenido de dialnet.unirioja: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521200

González, L. A. (2012). Violencia, prevención de la violencia y escuela. San Salvador: Universidad Don Bosco.

Ramírez Castillo, M. A. (2005). Familia, interacciones y desarrollo. Obtenido de google.com: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiHwquUqY37AhWeD1kFHcXLB88QFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F3498%2F349832486045.pdf&usg=AOvVaw15l0iEo3dHMuflwiucdOuH

Ramos Resquejo, R. (1990). La familia como agente de socialización política. Obtenido de google.com: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi1jYmqooP7AhVZFlkFHYzLB-0QFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F117723.pdf&usg=AOvVaw0GjZy4XsafLVl5k7bFeMn6

Simkin, H., & Becerra, G. (Noviembre de 2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Obtenido de google.com: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj7x96w4YP7AhUBD1kFHa8VAhQQFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F145%2F14529884005.pdf&usg=AOvVaw2e_-Qm93dLKLh1V-NgzFKi

Unicef. (2015). Primera infancia en familia. Guía de experiencias de referencia para la preservación de los vínculos tempranos. Obtenido de google.com: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwig9cXwr437AhWnFVkFHT4eAJ0QFnoECA4QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.relaf.org%2Fbiblioteca%2FGuiaExperiencias.pdf&usg=AOvVaw02NeMgJuqhI0q24xo7O5Cc

Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas. (s.f.). Los hábitos. Qué son y cómo se forman. Obtenido de google.com: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiOzOSLrY37AhWpK1kFHbFcCeIQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.alfaradelpatriarca.es%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F12%2FQUE-SON-LOS-H%25C3%2581BITOS.pdf&usg=AOvVaw1Kq3g-7i0zZkZzwYDaku

Fotografía: Luis Armando González

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Occidente debe parar de bloquear las negociaciones entre Ucrania y Rusia
noticia siguiente
Encuentro histórico en Caracas

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.273 Usuarios En linea
Usuarios: 770 Invitados,503 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Justin Podur: Pedir a los oprimidos no...

febrero 24, 2023

Guerra por el combustible causa violencia en...

febrero 12, 2016

Las estructuras elementales de la violencia de...

enero 21, 2019