Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una mirada a la participación de la mujer indígena en el cine mexicano

por La Redacción agosto 1, 2019
agosto 1, 2019
1,1K

Por: J. Tadeo. Global voices. 01/08/2019

La mujer mexicana —específicamente, la mujer mexicana con orígenes indígenas— poco a poco va ocupando el papel protagónico que le corresponde en la cinematografía de su país y que trasciende las fronteras. Nos referiremos a tres casos específicos.

Pero antes, ¿qué podemos mencionar de los mexicanos con proyección en el cine internacional de los últimos años? ¡Muchas cosas! En tanto que —en términos estrictamente comerciales— el trabajo de los mexicanos ha sido reconocido de manera constante en la última década. Podemos hablar de los casos de los escritores y directores Alfonso Cuarón (Gravity, 2013; Roma, 2018), Alejandro González Iñárritu(Birdman, 2014; The Revenant, 2015) y Guillermo del Toro (The Shape of Water, 2017), cuyas obras han sido premiadas en Hollywood, en Europa y en todas las competencias en que se han presentado. Mención aparte merece el director de fotografía Emmanuel Lubezki, nominado y premiado por casi cada obra en la que ha tenido participación desde el año 2005.

Un hito del cine mexicano

En ese contexto de presencia y éxito de mexicanos dedicados al “séptimo arte”, poco había destacado la participación de mujeres… hasta ahora. Carmen Martínezprotagonizó el largometraje At’ Anni’ (2019), primera película hablada completamente en la lengua originaria teenek (también conocida como huasteco, empleada en pequeñas regiones de San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas, en el este del territorio mexicano).

Carmen Martínez fue escogida para el papel a pesar de tener una profesión distinta: la abogacía. El portal Wipy se refiere así a la mencionada protagonista:

“¿Quién es Carmen? Una abogada y madre originaria de la comunidad de Huehuetlán, ubicada en la Huasteca Potosina. Su lengua materna es el Tének y aprendió el español conforme fue creciendo.

Carmen acudió al casting cuando tenía 22 años. El director de la película, Antonino [Isordia], en una declaración para la revista Vogue mencionó que, la cultura Tének es muy sensual y que cuando la vieron llegar para audicionar pensaron que era perfecta para el papel.”

Aunque At’ Anni’ (El amante o Tu amante en castellano) no ha estrenado aún en salas de cine comercial, se ha presentado en festivales (como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara) y ya llama la atención del público internacional. De hecho, la edición regional de la revista Vogue presentó en junio de 2019 una entrevista e imágenes de Carmen Martínez.

Más allá de la actuación

Arcángel (2018) es un cortometraje dirigido por Ángeles Cruz, originaria de la Mixteca Oaxaqueña, que se encuentra en el suroeste de México. Sobre Ángeles (quien también se dedica a la actuación), en el portal Sopitas, se informó:

“Ángeles Cruz lleva años dentro de la industria del teatro, televisión y cine en México. Estudió la licenciatura en actuación en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1994, fue nominada por la Academia Sueca como mejor actriz en 2014 y recibió en 2013 la Diosa de Plata y un Ariel por su primer trabajo como directora.”

Acerca de  los reconocimientos al cortometraje de Ángeles Cruz, el portal Proceso, señaló:

“Arcángel ya cuenta con el Coral del Festival de La Habana, Cuba; Mejor Película Narrativa Corta en Cinequest Film & Creativity Festival, San José, California; Prix Revelation en el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, Francia; Mejor Cortometraje en el Ismailia Film Festival, Egipto, y Mejor Cortometraje de Ficción, con Patrocinia Aparicio y Noé Hernández como Mejor Actriz y Actor, en Enfoque Film Fest de Puerto Rico. Además, alcanzó la presea a Mejor Cortometraje Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Hermosillo, Sonora.”

En esta obra en la que Ángeles Cruz aportó su talento como directora, se aborda el tema de la vulnerabilidad en que se encuentran las personas en senectud, según lo reseñó el medio local El Imparcial.

Un éxito problemático

Algunos medios han sugerido que se ha dado mayor atención a otra exponente de la actuación mexicana en el cine, específicamente a Yalitza Aparicio. ¿O será que la atención que se dio a Yalitza sirvió para conocer más de las mujeres con orígenes indígenas que se dedican al cine? Eso le toca decidirlo a los críticos y analistas de la industria

La realidad es que, desde que se estrenó en el sitio de video bajo demanda Netflix el multigalardonado largometraje Roma (2018), mucho se ha escrito y comentado sobre la actuación de Yalitza Aparicio, quien también es originaria de Oaxaca. Se han criticado los retoques digitales a sus fotografías (según algunos, haciéndola lucir con un tono de piel más claro), así como la pertinencia de sus apariciones en eventos de glamour propios del cine, como las “alfombras rojas” y las ceremonias de premiación.

Estos y otros aspavientos pueden relacionarse a la temática del filme, que aborda el clasismo y el papel de las trabajadoras domésticas en la sociedad mexicana, entre otros temas.

Sobre los vituperios, en el portal SDPNoticias, se puede leer:

“Desafortunadamente para la actriz, las fuertes críticas peyorativas en redes sociales no han cesado desde que la película del director mexicano empezó a acaparar los reflectores de los principales festivales de cine en el mundo. Ahí está el caso del actor Sergio Goyri, quien hace unos días fue grabado en video refiriéndose a la actriz como “pinche india” por su actuación en la película. ¿Envidia?”

Son variadas y complejas las reacciones que provoca el éxito de estas mujeres en el cine que se ve allende las fronteras. ¿Por qué se les reconoce ahora y no desde antes? ¿Por qué se habla sólo de las que llegan al plano internacional y no de las que trabajan a diario dentro de sus comunidades? Etcétera. Lo cierto es que aquí hay tres ejemplos de mujeres con orígenes indígenas que han trabajado por sobresalir en un ambiente en el que muchos otros fracasan, de manera que sus historias, así como sus esfuerzos, no pasan desapercibidos en el espacio de Global Voices.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Global Voices

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El Atlas de la revolución de las mujeres
noticia siguiente
EE.UU. controla toda la comunicación latinoamericana

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.259 Usuarios En linea
Usuarios: 804 Invitados,455 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 5

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 6

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 7

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 8

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 9

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 10

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 11

    El feminismo, la izquierda posmoderna y las nuevas masculinidades (2)

    septiembre 4, 2022
  • 12

    POSICIONAMIENTO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE INICIATIVA PARA LA CREACIÓN DEL INMECOB Y EXTINCIÓN DEL IFT.

    junio 18, 2020
  • 13

    SCJN invalida disposición discriminatoria de la ley de salud de Yucatán

    enero 27, 2022
  • 14

    EL GRAN SUEÑO DE CHINA.

    julio 26, 2021

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Acuerdo presidencial contribuye a la extinción de...

julio 30, 2022

¿Cuáles son tus súper poderes? ¡¡¡Soy Rico!!!

agosto 2, 2017

Violencias que atraviesan cuerpos y territorios

enero 14, 2024