Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Una Francia en guerra nacionaliza la energía eléctrica

por RedaccionA julio 10, 2022
julio 10, 2022

Por: Isabella Arria. 10/07/2022

Francia anunció un cambio histórico para recuperar la soberanía energética perdida durante las últimas décadas por la liberalización del sector: la nacionalización total de la abastecedora de energía eléctrica, gestionada por la empresa Electricidad de Francia (EDF), con el objetivo de fortalecer su independencia energética y alcanzar las emisiones cero.

Francia planea nacionalizar el gigante eléctrico EDF

La derechista primera ministra francesa, Élisabeth Borne, adelantó en un discurso ante la Asamblea Nacional que el gobierno controlará de forma inminente 100 por ciento del capital de la compañía (hoy controla el 83,88 por ciento de la empresa EDF) en un contexto cada vez más volátil, en el que el precio de la electricidad se decide en el mercado mayorista y a expensas de las subastas y pujas de las grandes multinacionales.

Francia decidió dar un vuelco en la tendencia europea para mitigar la cada vez más acuciante pérdida de soberanía energética, dos palabras que en los últimos meses han vuelto al debate público, así como el de la nacionalización, dejando atrás los discursos para privatizar todo lo nacional. Una de las preocupaciones, según los analistas económicos, es que la empresa pudiera ser adquirida por consorcios extranjeros.

Que este giro lo emprenda una administración hasta ahora tan comprometida con el credo neoliberal, y alejada de cualquier postura estatista o de izquierda, debiera motivar a una seria reflexión a quienes , intoxicados por la propaganda o porque defienden intereses inconfesables,  se oponen aún a a considerar al sector eléctrico como palanca del desarrollo de las naciones.

Es que ello significa el fin del expolio perpetrado por un puñado de compañías al amparo de las leyes creadas a su medida durante décadas, que mienten  invocando desde la libertad de mercado hasta una oportunista defensa del medio ambiente.

Francia va a nacionalizar por completo la eléctrica EDF

A nadie escapa que semejante anuncio marca un punto de inflexión, tanto en el entorno europeo como en el mundial, respecto a las tendencias neoliberales que han dominado al sector energético en la mayor parte del mundo durante décadas.

La indiscriminada entrega de este rubro estratégico a la codicia de las multinacionales ha traído todo tipo de quebrantos. Hoy en España, cerquita de Francia, las autoridades no sólo se ven despojadas de cualquier facultad para auxiliar a su población en medio de una carestía sin precedente, sino que hasta ahora apenas ha podido tomar alguna acción contra corporaciones señaladas por conductas delictivas, como Iberdrola.

Mantener las centrales nucleares

El gobierno francés augura que en unas circunstancias como las actuales, agravadas con la guerra en Ucrania, el resto de los mercados de la energía en Europa seguirán sus pasos, con nacionalizaciones totales o parciales. Borne, además, defendió el modelo francés, que mantiene en actividad sus centrales nucleares al tiempo que impulsa los modelos alternativos más limpios.

“Seremos la primera gran nación ecológica en salir de los combustibles fósiles, pero para eso necesitamos tener el control total de la producción y de nuestro futuro energético”, advirtió la gobernante francesa, presionada por la volatilidad provocada por la guerra en Ucrania.

El modelo nuclear francés: ¿Un ejemplo a seguir?

“Aunque nuestro país es menos dependiente del gas ruso que nuestros vecinos, no podemos creer ni hacercreer que seremos inmunes a las decisiones unilaterales de Rusia. Si Rusia cortara sus exportaciones de gas, también nos veríamos afectados. Así que a partir de ahora debemos considerar todos los escenarios posibles, incluso los más difíciles, y compartir sus consecuencias con todos los actores y con el pueblo francés. Podemos resistir, pero todos debemos poner de nuestra parte”, añadió Borne.

La medida de Francia también está relacionada con los cambios jurídicos y estratégicos adoptados por la Unión Europea (UE), que a partir de ahora considera el gas y la industria nuclear como energías verdes.

La medida provocó una ola de reacciones en Europa, tanto a nivel bursátil como político, ya que muchos países se están planteando volver a las nacionalizaciones de la energía eléctrica ante la escalada sin freno de los precios y la vulnerabilidad que está provocando en la sociedad.

Para dejar atrás el carbono adoptaremos un mix energético equilibrado alrededor de las energías renovables y de la nuclear. Aceleraremos el despliegue de energías renovables e invertiremos en la nuclear con la construcción de nuevos reactores e innovaciones para la energía nuclear del futuro, aseguró Borne.

Alemania, que tiene totalmente privatizado ese sector estratégico, ya trabaja por una reforma legislativa para rescatar o nacionalizar empresas energéticas y/o gasísticas. En España el debate es impulsado por uno de los dos partidos que forman la coalición de gobierno, Unidas Podemos (UP), pero su debilidad parlamentaria y frente al propio Ejecutivo han impedido que llegara a buen puerto su propuesta de nacionalizar total o parcialmente el sector eléctrico.

Del entorno europeo sólo hay actualmente un país con la titularidad pública total del sector eléctrico, que es Suecia, ya que la mayoría mantienen sistemas mixtos, que con el paso del tiempo se ha ido inclinando la balanza en favor de la iniciativa privada, como ha ocurrido en Portugal, España, Italia, Alemania, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Holanda y Bélgica, que ahora también parece que podrían iniciar una ofensiva de nacionalizaciones para recuperar soberanía energética.

Por cierto, EDF arrastra un pasivo de 43 mil millones de euros, con el que tendrá que asumir el objetivo impuesto por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, de poner en marcha a partir de 2035 seis nuevos reactores nucleres, con un precio estimado de 52 mil millones de euros. A este monto hay que añadir 50 mil millones de euros, necesarios para mantener en servicio el parque atómico actual, compuesto de 58 reactores que normalmente generan 70 por ciento de la electricidad del país.

* Periodista chilena residenciada en Europa, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sur y sur

141
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Esto es lo que dice el fallo del Supremo de EE.UU. sobre el aborto
noticia siguiente
Nuria Coronado: «El concepto ‘sugar daddy’ prostituye y putifica a las mujeres»

También le podría interesar

¿Es realmente Rusia la razón por la que...

diciembre 6, 2022

Contacto en Francia: ¿fin del bloqueo contra Venezuela?

noviembre 20, 2022

La CFE sugiere lavar a mano para ahorrar...

noviembre 7, 2022

Visitantes en estos momentos:

155 Usuarios En linea
Usuarios: 22 Invitados, 133 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Reflexiones sobre las enseñanzas que han dejado...

febrero 9, 2020

Soldados voladores y fusiles antidron: el Ejército...

julio 31, 2019

Por qué no podemos dejar en manos...

septiembre 20, 2022