Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un mundo mejor no fue posible (después de la guerra fría)

por RedaccionA abril 11, 2022
abril 11, 2022
935
De este ARTÍCULO eres el lector: 488

Por: Llúcia Oliva. 11/04/2022

La historia nos enseña, y ahora lo volvemos a ver en Ucrania, que, si el perdedor de una guerra sale maltrecho de los acuerdos post bélicos, representa una amenaza por la paz posterior. Tras la desintegración de la URSS, Rusia heredó las instituciones y armas nucleares soviéticas, pero no se la trató de acuerdo con su poder

os que fuimos corresponsales en la Unión Soviética y después en Rusia, recordemos que, al desaparecer la URSS, se perdió la oportunidad histórica de construir un mundo mejor. Y por demencial y trágico que sea el actual ataque de Rusia a Ucrania, no olvidemos que Estados Unidos y Europa tienen su parte de culpa en que las cosas hayan ido tan mal en las relaciones con Rusia.

Occidente capitalista ganó la guerra fría, pero no se preparó para el nuevo orden mundial que debía crearse. Tanto por parte de Estados Unidos, como de la Unión Europea, se cometieron fatales errores que han generado una espiral de tensión con Rusia, y que ha contribuido a los problemas actuales.

En 1991, quienes informábamos desde la Unión Soviética quedamos sorprendidos por la rapidez en que se deshizo el país. Pero no sólo vimos cómo desaparecía la URSS, también fuimos testigos del final del orden mundial que se había creado después de la Segunda Gran Guerra: un orden basado en dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, que tenían cada una su zona de influencia.

Los acuerdos de cooperación y seguridad de Helsinki de 1971 y 1975 establecieron que la zona de influencia de cada superpotencia sería inamovible. Pero en 1989 existe la primera ruptura de estos acuerdos cuando el entonces máximo dirigente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, aceptó que cayera el muro de Berlín y que Alemania se reunificase.

Poco después, supimos que, a cambio de ese gesto, tanto el ministro de Asuntos Exteriores alemán como el secretario de Estado estadounidense prometieron a Gorbachov que la OTAN no se expandiría hacia el Este. De hecho, en ese momento, ni Estados Unidos ni Alemania creían que fuera inteligente extender la OTAN hacia la zona oriental. Ni siquiera tenían claro que serían capaces de defender a aquellos países.

Pero como hemos visto, Occidente no ha cumplido con las promesas hechas a Gorbachov, un líder que propuso resolver los problemas mundiales y reducir el arsenal armamentista nuclear a base de diálogo y cooperación internacional.

Tras la desaparición de la URSS y la consolidación de Rusia como su heredero, los países occidentales, liderados por Estados Unidos, no reflexionaron sobre qué nuevo orden mundial debía establecerse ni pensaron cómo debían ser las relaciones con Rusia después de la guerra fría que habían ganado.

Los dirigentes europeos y americanos ignoraron que la situación había cambiado, ya que en Rusia reinaba el capitalismo salvaje, aprendido de especialistas estadounidenses de todo tipo, que vimos desembarcar en Moscú para organizar la nueva vida política y económica de los rusos.

Fue el momento en que se desvanece el llamado peligro comunista, cuando primero la URSS, y después Rusia, se abren en Occidente, y los países del este quedan libres de la mano de hierro que los oprimía.

Ex diputados rusos nos explicaban que después del derrumbe de la URSS, Rusia se planteaba entrar en las instituciones occidentales como el Consejo de Europa, el Banco Mundial, incluso la OTAN. Rusia hubiera querido ser una aliada en un nuevo orden mundial e hizo gestos en ese sentido.

Ya no había guerra fría, pero el presidente estadounidense George Bush actuó como si todavía la hubiese y volvió a los antiguos hábitos, y a la militarización. No habían pasado ni diez años del mandato de Gorbachov y se decidió extender la OTAN a los países que habían estado bajo la influencia soviética. También entraron en la Unión Europea… Fue una humillación por Rusia, ponerse en su territorio de influencia.

Ahora algunos especialistas y diplomáticos europeos que vivieron ese momento, coinciden en que la política occidental de extensión hacia el este fue un error. Se piensa que debería haberse celebrado una conferencia internacional para definir un nuevo orden mundial, en el que Rusia también hubiera tenido un papel.

La historia nos enseña, y ahora lo volvemos a ver en Ucrania, que, si el perdedor de una guerra sale maltrecho de los acuerdos post bélicos, representa una amenaza por la paz posterior. Tras la desintegración de la URSS, Rusia heredó las instituciones y armas nucleares soviéticas, pero no se la trató de acuerdo con su poder. No se le reconoció un papel internacional y nunca se respetaron los acuerdos establecidos.

Tal y como reconocían años después expertos rusos y norteamericanos hablando con un grupo de periodistas en Barcelona, ​​si Estados Unidos y la Unión Europea hubieran mostrado empatía hacia Rusia y tenido en cuenta su situación de perdedora de un imperio, las cosas hoy serían distintos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista xq

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿El mundo contra Rusia?
noticia siguiente
Los Estados-fortaleza: política antimigratoria desde los imperialismos

También le podría interesar

Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

julio 4, 2025

Alto a las agresiones contra los movimientos sociales...

junio 24, 2025

La guerra de Ucrania: ¿El laberinto de Trump...

junio 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.201 Usuarios En linea
Usuarios: 479 Invitados,722 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Por qué Ucrania es importante

diciembre 16, 2021

Los muertos que vos matas gozan de...

diciembre 26, 2016

¿Está en el punto de inflexión el...

junio 10, 2022