Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

TRAICIONES, TRAMPAS Y MENTIRAS. El Dictamen de abrogación de la reforma educativa de 2013 …y apenas son los tres primeros párrafos

por La Redacción marzo 18, 2019
marzo 18, 2019

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza. 18/03/2019

  1. De entrada, el Dictamen rasura el contenido estratégico y conceptual de la iniciativa de AMLO: no solo recupera la redacción vigente, como aparecía en la propuesta del Pacto por México reloaded, [1] sino elimina el objetivo del derecho a la educación: el bienestar de las personas. El concepto central de la IV Transformación, el bienestar, como aparece varias veces en la iniciativa de AMLO, en sus discursos y propuestas de una política pos-neoliberal, es cercenado por la mayoría morena en las comisiones dictaminadoras. En otras palabras: los diputados le dieron la espalda a la ruta de la IV Transformación para construir un Estado y una sociedad del bienestar y se acogieron a la lógica discursiva y política del PRI-PAN-PRD-MC y sus aliados extraparlamentarios: El cártel de la reforma educativa . Primera traición de los morenos dictaminadores.
  2. Seguimos en el primer párrafo del Dictamen y ya aparece una mentira: la obligatoriedad de la educación superior. Era una de las estrategias definidas en la iniciativa de AMLO, para atender las desigualdades educativas y proporcionar un piso educativo común, parte de la equidad educativa. El dictamen formalmente lo recoge como parte de la educación obligatoria y de los niveles educativos que imparte y garantiza el Estado, pero en la última frase del párrafo se pone una salvedad: en los términos de la fracción X del artículo 3º. ¿Qué dice esa fracción? Que el Estado está obligado a ofrecer oportunidades de acceso a quienes cumplan con los requisitos solicitados por las instituciones respectivas y establecerá políticas de inclusión, permanencia y demás. O sea, es obligatoria, pero para seguir como está: restricciones al ingreso, cupos insuficientes, rechazados, pero por culpa de los rechazados que no pudieron cumplir con las condiciones de ingreso, que siempre se establecerán en clave de contención de demanda. En otras palabras: la superior es obligatoria pero sujeta a las condiciones de ingreso que pongan las instituciones de educación superior permanentemente en crisis; como en la actualidad. A eso se le llama mentira, traición, atole con el dedo, o como se quiera; lo peor es que es el mismo esquema de la evaluación: la responsabilidad del acceso a la educación superior es individual, no ingresan los que no pasan los exámenes; así de simple. La obligatoriedad desaparece, porque como todo mundo sabe, ¡los exámenes de ingreso son procedimientos de exclusión ante restricciones permanentes de recursos! Ni más ni menos que los procedimientos neoliberales de gobierno. Lo mismo que las evaluaciones de los profesores: no son idóneos por su culpa; y como cualquier docente sabe, no hay forma más eficiente de reprobar que diseñar reactivos de examen. La obligatoriedad, en los hechos, ratificó exclusión. Segunda traición de las morenas dictaminadoras
  3. Además de preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, el Dictamen recoge una propuesta del Pacto, de todos los organismos internacionales, así como del senador Narro Céspedes, que había presentado una iniciativa el 20 de septiembre de 2012, para incorporar la educación inicial a las modalidades educativas que el Estado imparte y garantiza.
  4. Segundo párrafo: Rectoría del Estado y principios de la educación: obligatoria, universal, pública, gratuita y laica. Otra rasurada, otra mentira. La rectoría del estado podría estar a tono con la reivindicación estatólatra de los educadores, pero es sólo para ocultar dos cosas: la institucionalización de la gobernanza educativa, es decir, de un modo de gobierno de coordinación multipolar, con organismos de la autodenominada sociedad civil, expertos, organismos empresariales, organismos internacionales, tal y como se perfila en la fracción IX con un Centro autónomo, una Junta Directiva, un Consejo Técnico de educación y un Consejo Ciudadano transexenal, en su lucha contra los llamados poderes facticos de la educación, en clave sindical y opositora. La rasurada: democrática, integral, de calidad y equidad. Se dirá que la democracia está en el inciso a) de la fracción II desde hace muchos años, pero la educación es todo menos democrática, tanto en sus contenidos como en su organización, por eso mismo era importante establecerla en los principios educativos, y no solo en los criterios. La integralidad se recupera en el inciso h de la misma fracción; la calidad aparecerá varias veces de forma subrepticia, pero la equidad ya no. ¡El valor de la IV T ya no está en los propósitos de la educación! Pero dirán que no hay que escandalizarse, en realidad sí está, solo que en la fracción II inciso e), en los criterios que orientarán a la educación. Lo mismo que la integralidad y la democracia. Ahora bien, aquí parecería una cuestión de técnica jurídica, de la estructura textual. ¡Todo está ahí!, dirán los morenos dictaminadores, no todo puede estar en todas partes. El asunto no es ese, sino la diferencia entre un criterio constitucional que orienta la educación y un criterio constitutivo del sistema educativo nacional. No es lo mismo un criterio orientador que un elemento constitutivo. Si fuera así, entonces ese párrafo no tendría sentido y todo iría a la fracción II, pero no es así, porque la lógica constitucional distingue muy claramente entre elementos constituyentes y criterios orientadores. Otra traición; los morenos dictaminadores erraron el blanco; al hacerlo, volvieron a traicionar la iniciativa del presidente.  .
  5. Tercer párrafo. Al menos ahí si fueron consistentes y pusieron un paréntesis que lo diría todo: (se deroga). Refiere al famoso párrafo de la calidad y sus determinantes en la reforma del Pacto por México. Se trataría de algo importante, porque la calidad no es solo una palabra o siquiera un concepto, es algo más: es un dispositivo, es decir, un conjunto de conceptos, instituciones, procedimientos, modos de pensar y de regular la educación. Por eso podría ser un paréntesis importante, una consecuencia y una declaración enfática, pero en realidad es una trampa, porque lo que se quita aquí -la calidad- regresa más tarde, pero trucada en el concepto de excelencia. En sentido estricto, no es solo la sexta traición, sino la gran trampa del Dictamen: sacar a la calidad por la puerta y regresarla por la ventana, es decir: corregida y aumentada. Como se verá un poco más tarde.

Apenas es el análisis breve de los tres primeros párrafos del artículo 3º. En el Dictamen ya van tres traiciones, dos mentiras y una trampa en el Dictamen de abrogación. ¿Cuántas más serán? En los siguientes textos lo sabrán…

Contacto: [email protected]

[1] Pacto por México reloaded (recargado) es una figura de lenguaje que utilizamos para marcar la continuidad política de las fuerzas que impulsaron la reforma constitucional de 2012-2013, PRI-PAN-PRD (el Pacto original), mas la incorporación reciente del Movimiento Ciudadano.

92
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
CNTE contra CNTE: los resultados de una estrategia de lucha en Veracruz.
noticia siguiente
2. MACHISTAS Y SEGUNDONAS. Párrafos 4 y 5 del artículo 3º en el Dictamen de abrogación

También le podría interesar

EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

enero 23, 2023

Raquel Sosa incurre en desacato; ignora orden de...

enero 14, 2023

Conoce los 4 Proyectos de Dictamen que aprobó...

enero 13, 2023

Visitantes en estos momentos:

202 Usuarios En linea
Usuarios: 34 Invitados, 168 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuando la evaluación nos alcance.

marzo 12, 2016

La Reforma Educativa en la globalización (II)

octubre 12, 2017

Piden a AMLO retirar “Decreto Scherer-Villalobos” por...

noviembre 4, 2020