Por: Oswualdo Antonio González. Director General del Portal Insurgencia Magisterial. 17/03/2019
Contexto
Este artículo se construye alimentado por referentes históricos construidos en el periodo que va del año 2012 a los primeros meses del 2019. Territorialmente se circunscribe al estado Veracruz.
La CNTE «histórica» en Veracruz
La CNTE existía en Veracruz antes de la lucha contra la Reforma educativa de 2013. Era un grupo representado por Víctor Moreno Bolaños y Sandra Romero Agustín, quienes jugaron con las reglas que impuso el Equipo político de los Callejas en el SNTE, lo que implicó que en lugar de disputar la hegemonía o ampliar las bases «rebeldes», se conformaron con «carteras» al interior de los Comités Ejecutivos sindicales.
Esta «práctica» de la CNTE histórica de Veracruz, no se ha modificado, tal como quedó demostrado en el mes de diciembre del año 2018, al levantarle la mano al actual Secretario de Educación de Veracruz, a pesar de haber sido «expulsado» del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano-CNTE (MMPV-CNTE). Son hábiles para acomodarse a las nuevas realidades con el propósito de obtener parcelas de poder.
Un dato que no hay que perder de vista es que la CNTE histórica de Veracruz, es reconocida por la CNTE Nacional, hay muchas evidencias al respecto. Igualmente manejan la retorica de la lucha de clases, categorías marxistas que engarzan en constructos que plantean una ruta única lucha y catalogan a los «otros» que se atreven a pensar distinto como traidores o «charros».
El MMPV, una CNTE naciente
A finales de 2013, la CNTE Nacional logra permear en la organización magisterial disidente de Veracruz. La discusión en ese momento, al interior del movimiento veracruzano, era volverse CNTE o mantener la independencia. Se optó por un punto medio, mantener siglas propias, pero vincularse a la CNTE nacional, tomando distancia de la CNTE histórica de Veracruz.
La falta de formación de las bases y la inexperiencia de la dirigencia del naciente MMPV, creo las condiciones para que la CNTE nacional lo absorbiera e influyera en su actuar público e interno.
Con la trayectoria de su actuar público, podemos afirmar que el MMPV es más CNTE, que un movimiento magisterial independiente vinculado a la CNTE, por ello, en adelante solo mencionaremos a la CNTE-Veracruz y no al MMPV-CNTE, lo que en realidad es.
La CNTE en Veracruz, logra una Diputación
Como ha sucedido en otras estados, en Veracruz la CNTE incursionó en la política electoral y mientras esta incursión era armónica y benéfica no se planteó una contradicción con sus llamados «principios». Por estas negociaciones MORENA le asigna a la CNTE-Veracruz, una Diputación plurinominal. En ese momento tanto la CNTE Veracruz y la CNTE nacional no vieron en ello ninguna contradicción con sus «principios». Personalmente realicé un cuestionamiento sobre este tema a uno de los líderes de la CNTE Nacional, en el marco de un encuentro organizado por la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales en la Ciudad de México, el cual dejó en claro que la CNTE no reprobaba esta decisión.
La experiencia de la CNTE-Veracruz con su primer diputado local fue desastrosa, quedó demostrado que no había proyecto educativo alternativo, en consecuencia, no había nada que traducir en iniciativas legislativas y esto no es cuestión de interpretaciones, basta con analizar las iniciativas que presentó el diputado de la CNTE- Veracruz para llegar a esas conclusiones.
Con lo enseñado y aprendido en la lucha de la CNTE-Nacional contra la reforma educativa, el diputado, logró arrebatarle a la CNTE-Veracruz en la siguiente elección, la Diputación plurinominal que nuevamente le correspondía al magisterio disidente. A pesar de lo anterior no hubo un desmarque o apoyo de la CNTE-Nacional a la CNTE-Veracruz, lo que le dejo las manos libres para que el Diputado de la CNTE-Veracruz utilizará la bandera del movimiento magisterial, junto con el candidato a gobernador de MORENA para pedir el voto.
La CNTE en Veracruz, logra la Secretaría de Educación
El candidato a gobernador de Veracruz utilizó la lucha contra la Reforma educativa para obtener votos. Estableció un acuerdo cupular para controlar al movimiento, pero no le funcionó, las bases se rebelaron y terminaron expulsando a quien había impuesto como candidato en la elección anterior. A pesar de ello, le dejó a su protegido, el ex-vocero, ya expulsado de la CNTE-Veracruz la facultad para nombrar al candidato. Una vez concluida la elección nombró al exdiputado de la CNTE-Veracruz como Secretario de Educación. El Secretario de Educación reprodujo el actuar el Equipo político del SNTE y «repartió» puestos sin importar los perfiles o el proyecto educativo (amiguismo, nepotismo, en una lógica de actuar mafioso para ascender a otros puestos).
La CNTE-Veracruz como oposición artificial
Fiel a la estrategia de movilización-negociación-movilización, la CNTE-Veracruz guardó silencio cómplice ante el fortalecimiento del ala disidente de la CNTE que tomaba la Secretaría de Educación. Esperó el momento, para arrebatar la bandera de la lucha contra el nepotismo que habían iniciado maestros en diversas regiones del estado de Veracruz. Se movilizaron y negociaron, fueron recibidos por las nuevas autoridades de la Secretaría de Educación de Veracruz -SEV- (la CNTE-Disidente), festejaron haber obtenido la «bilateralidad» y se olvidaron del tema del nepotismo.
Las acciones de la CNTE-Veracruz, se limitan a gestiones que tradicionalmente realizaban los sindicatos, la lucha por la educación pública es meramente testimonial, a pesar de que varios de sus integrantes fueron «comisionados» durante la lucha magisterial.
La CNTE desde el poder institucional
La CNTE-Disidente, ahora en la SEV, reproduce a nivel de gestión institucional el mismo esquema que antes criticó al Equipo político del SNTE. La forma de integrar el «equipo», la forma de «operar», el estilo en el manejo de los «recursos humanos», los «negocios» y la configuración de prácticas corruptas empiezan ya observarse. Se puede afirmar que la CNTE-Veracruz como gobierno es un fraude, es más de lo mismo.
La reivindicación laboral, los límites de la estrategia de la CNTE
Luchar por la educación pública, implica reconocer que es un asunto de todos, en consecuencia que en ella convergen diversas miradas e intereses. La CNTE-Veracruz ha demostrado incapacidad para dialogar de manera pública y abierta con otras expresiones magisteriales y otras organizaciones sociales. Insiste e insiste que es el «único referente de lucha», lo cual es falso. Por otro lado, su agenda de movilizaciones y acciones públicas se restringe a cuestiones laborales y gestiones administrativas, en la práctica se mueve como un sindicato más, incluso la convocatoria a su última movilización es por lo que llaman la «bilateralidad», es decir, el reconocimiento de la autoridad como representación de trabajadores, ante lo cual, el Secretario (de la CNTE-Disidente en el gobierno), dice que no los «reconocerá» porque no tienen «toma de nota».
La formación de un neocorporativismo
Diversos artículos se han escrito sobre Elba Esther Gordillo y el corporativismo en el SNTE, al igual que el Equipo político de los Callejas en el SNTE-Veracruz y su colonización de la SEP y la SEV respectivamente, lo que permitió caracterizar el funcionamiento de ambas prácticas corporativas. Hoy en la SEV se presentan las mismas prácticas corporativas, el único cambio es que el que ahora coloniza a la SEV, es la CNTE-disidente de la CNTE-Veracruz.
El nuevo corporativismo de la SEV, tiene como propósito constituirse en plataforma electoral para las próximas elecciones, así lo indican las decisiones que se han tomado hasta este momento en cuestiones como la integración del equipo de trabajo, las prioridades en la práctica (no en el discurso) y en aquellas que implican recursos económicos.
CNTE contra CNTE: los resultados de un método de lucha en Veracruz
Mientras a nivel nacional el Pacto por México ha logrado influir en el Dictamen de la nueva Reforma educativa, logrando que todo siga igual, en Veracruz la CNTE se encuentra en una lucha interna por el poder. Una parte de la CNTE (la disidente) se encuentra colonizando la SEV, mientras la otra facción le exige a la CNTE-Disidente ser reconocida en la práctica como Sindicato (sin serlo). En esto ha desembocado la estrategia de movilización-negociación-movilización y la lucha de clases.
¿Con esta dinámica se quiere construir educación alternativa? ¿Con estas prácticas monopolizadoras se quiere construir una educación popular, emancipadora, crítica, democrática y transformadora?
Fotografía: redes sociales