Por: Egbert Méndez Serrano. Perspectivas comunistas. 13/08/2024
Para las y los trabajadores de las dependencias públicas de la Ciudad de México, las últimas décadas han significado el empeoramiento de sus condiciones laborales, ninguna diferencia sustancial notan entre la antigua administración del PRD o la actual de Morena ante la pérdida de derechos laborales.
Por tal motivo, el día de ayer, lunes 12 de agosto, organizaciones y sindicatos bloquearon ambas direcciones de la Calzada de Tlalpan a la altura de Viaducto, algunas nos exponen sus demandas. La Asamblea General de Trabajadores exige “basificaciones, cumplimiento de laudos, re-nivelaciones al salario, dígitos sindicales, cambios de adscripción, bases por defunción, eliminación de códigos irregulares y prestaciones sociales y económicas para todo el personal sin distingo de su estado de contratación.”
Uno de los sindicatos del metro (SDITTSTC) ha solicitado “bases de nuevo ingreso, niv-10 y niv-12 a profesionistas, cambios de adscripción, resolución de laudos firmes, nivelacion salarial para taquilleras ‘a’, servicio medico (médicos y enfermer@s y especialistas suficientes), plazas de jubilados, pensionados o por defunción se otorgue de manera directa aun familiar directo, autonomía sindical”
“El SUTIEMS demanda el cese de despidos, la creación de un protocolo bilateral contra las violencias, la creación de plazas faltantes en los planteles, y cumplimiento de laudos ganados y de acuerdos. Cambiar el ‘protocolo contra la violencia’ que escribió el IEMS de manera unilateral en que los coordinadores de plantel pueden fácilmente despedir ó exonerar a trabajadores sin un debido proceso, pero las autoridades son intocables. Este protocolo se debe cambiar por uno bilateral, ya existe propuesta de SUTIEMS. Reinstalación y pago de laudos a trabajadoras de intendencia despedidas. Más plazas de D.T.I. (docente tutor investigador) para que se acabe la contratación por horas inexistente en el CCT. Suficientes médicos y psicólogos para los planteles. Respeto al modelo educativo. Año sabático para todos los solicitantes y contratación de interinos para la suplencia. Cumplimiento irrestricto del CCT. Mayor presupuesto”
El sector salud pide “bases faltantes de compañer@s precari@s”, mientras que el Sindicato de Bomberos Resistencia y Libertad, “digitos sindicales, basta de cambios a otras estaciones y de 24 X 48 al diario, tiempo extra.”
En cuanto al tema de la Caja de Previsión para Trabajadores a Lista de Raya del Gobierno de la Ciudad de México (CAPTRALIR), los afectados agrupados en Trabajador@s “de segunda” por decisión del gobierno, se manifiestan en contra de “la reforma del 29 de mayo de 2023 al reglamento de prestaciones pues dicha reforma atenta contra los derechos adquiridos de los trabajadores y sus familias. A pesar de que en sucesivas mesas de trabajo el director de la CAPTRALIR, así como el Presidente del Consejo administrativo de la misma han reconocido la pertinencia de dar marcha atrás a las modificaciones del 2023 en los hechos no se dan los pasos necesarios para restablecer el marco jurídico que ampara a un universo de aproximadente 52 mil trabajadores en activo y alrededor de 25 mil jubilados.”
El Sindicato Nacional de los Trabajadores de los Pueblos Originarios del Cuidado del Bosque refieren que iniciaron “la demanda laboral en enero, en lo que queda de este gobierno, estamos exigiendo el pago de salario mínimo”, pues a varios empleados los tienen como “beneficiarios”, lo que impide cualquier tipo de derecho, como recibir aguinaldo o contar con estabilidad.
En cuanto al Grupo CDMX Todos Caben, tienen un extenso pliego petitorio que incluye similares demandas: basificación, asignación de digito sindical, reconocimiento a la antigüedad, cumplimiento de laudos, asignación de plazas por defunción, homologación salarial, entre otras.
La agrupación Queremos Trabajo Digno lucha contra las amenazas de despido en el DIF de la Ciudad que han sufrido quienes se organizan por derechos laborales, así como exigen la basificación para las y los trabajadores con contratos precarios.
Estas, y otras organizaciones, aglutinadas en la Coordinadora de Trabajadoras y Trabajadores de la CDMX, han venido realizando acciones conjuntas para revertir varias décadas de políticas neoliberales contra la clase trabajadora. A diferencia de otros sectores, han preferido seguir un camino independiente, sin subordinarse al gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación, que ha cooptado varias luchas, administrándolas, evitando así resolver sustancialmente las problemáticas laborales en las dependencias públicas de la Ciudad de México.
Foto: Cortesía de Gabriela García