Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

Tiempo de repensar la sociedad argentina y la política con un sentido de prosperidad popular

por RedaccionA enero 21, 2025
enero 21, 2025
601
De este ARTÍCULO eres el lector: 169

Por: José Yorg. 21/01/2025

“Los cooperadores no nos limitamos a señalar la profundidad de la crisis que atravesamos, ni de los factores internos y externos que nos han llevado a esta situación. Además, proponemos ante cada alternativa los necesarios cambios que permitan formular primero y avanzar luego, en procura del desarrollo socioeconómico que conduzca a una equitativa distribución de los frutos de los esfuerzos nacionales”. Conclusiones del Seminario Internacional Sobre Cooperativismo y Desarrollo Viña del Mar, Chile, Marzo 24 – Abril 2 de 1985.

“Reconociendo que el cooperativismo, como espacio democrático, no funciona al margen de las condiciones del sistema, es imperioso desarrollar la comprensión de que la dependencia de nuestros países frente a los centros de concentración del poder económico, es una condicionante que limita el desarrollo nacional y por ende, la función que las cooperativas pueden cumplir en un modelo de desarrollo alternativo. Por lo tanto, el problema de la dependencia obliga el movimiento cooperativo a plantearse la necesidad de su incorporación a la defensa de los intereses de las mayorías nacionales; y a redefinir una estrategia amplia de cooperación e integración Latinoamericana”. Conclusiones del Seminario Internacional Sobre Cooperativismo y Desarrollo Viña del Mar, Chile, Marzo 24 – Abril 2 de 1985.

Existen muy pocas dudas sobre el gobierno de Milei en cuanto a que se propone la profundización de la pobreza como estrategia de su batalla contracultural que pretende que la población se resigne a vivir sin derechos, buscan borrar de la memoria y conciencia del pueblo el buen vivir y así bajar las condiciones de vida, pretenden acostumbrar al pueblo a la mísera existencia.

Ahora, el interrogante que surge inmediatamente es: ¿Cuál es el porcentual de pobreza que el gobierno nacional argentino aspira a alcanzar para que sea un factor funcional en su proyecto?

“Durante los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei, la pobreza trepó al 52,9% y alcanzó a casi 25 millones de personas. A la vez, la indigencia escaló a 18,1% y afectó a 8,5 millones de argentinos. Los datos se agravan al observar la incidencia del flagelo en los más chicos: dos de cada tres nenes de entre 0 y 14 años son pobres”.
“Así se desprende de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)”.
 *

*Mario Hernández (https://tramas.ar/2024/10/02/la-pobreza-ha-empezado-a-caer-en-argentina-sic/)

La pobreza produce fractura social, lo hemos dicho en el artículo que titulamos “Enfoques cooperativos, Hoy: Fractura social y pobreza, un método de «dividir para dominar”

La fractura social y la pobreza es parte del cambio cultural que impone el neoliberalismo, y en mayor medida el capitalismo reseteado y reiniciado, podemos concluir que la fractura social y la pobreza es un método de dominio global por su forma y su contenido, donde quiera que sea y consecuente con aquello de “Divide et impera”, frase atribuida al emperador romano Julio César, que resume cuanto podamos decir sobre este tenebroso asunto.

Un pueblo dividido, fracturado, mal alimentado y con mediocre sistema educativo, deprimido, falto de confianza, desorientado y confundido, es fácil tiranizar, dominar. La fractura social y pobreza están en función estratégica y bajo el método de “dividir para dominar”, o expresado en términos casero “no avivar giles”

En este punto se puede develar con toda claridad del porqué adversan políticamente los sectores dominantes y privilegiados al noble cooperativismo, a la cooperación, porque el cooperativismo es el símbolo de la ayuda mutua y el esfuerzo propio, y sobre todo de aquello “La unión hace la fuerza”, la fuerza bondadosa, por cierto.

Esa batalla contracultural impuesta al pueblo es de tendencia fascista como modelo socio-económico e ideológico y para ello profundiza el saqueo por medio de la inserción subordinada en la economía mundial, consecuentemente pérdida de soberanía política, económica y justicia social.

Otra Argentina es posible.

Por lo tanto, es tiempo de repensar la sociedad argentina y la política con un sentido de prosperidad popular. Un pueblo raquítico no puede defender sus derechos, un pueblo despojado de su cultura organizativa no está en condiciones de recuperar lo perdido en materia de derechos social y económico.

 El gobierno nacional pretende convencernos que no es posible otro modelo de desarrollo económico, que el actual modelo es lo que hay, desde luego que, en modo alguno compartimos esa entelequia que sólo ellos lo creen. ¡Nosotros apostamos a un modelo de desarrollo humano con prosperidad!

Otra Argentina es posible, a pesar del innegable quiebre político, económico y social en que está sumergido, por tanto, a partir de ese diagnóstico doloroso, se sale de esta ruina argentina como se sale de los laberintos, como dijo el escritor Leopoldo Marechal, es decir, ¡Construir para arriba una Argentina socialmente justa, karajo!

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: José Yorg

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿A dónde se fue el comunismo?
noticia siguiente
«Tratar con fármacos las crisis vitales es un error»

También le podría interesar

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

901 Usuarios En linea
Usuarios: 385 Invitados,516 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Reconfiguraciones políticas en Costa Rica

septiembre 29, 2022

Aprender a escuchar, lo que falta en...

enero 24, 2025