Top Posts
La máquina de los asesinatos en masa
Experimentos de geoingeniería para atenuar el sol serán...
¿Trump va perdiendo América Latina?
Cuando se trata de acoso escolar, las pequeñas...
Menopausia en el trabajo: cuerpo, política y transformación
Cuando la política se somete a la ideología
Semillas de resistencia contra la tecno-autocracia
¿Qué significa realmente descolonizar la IA? Entrevista con...
Cómo los súper ricos dan forma a la...
Una nostalgia de lo común
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Egbert Méndez SerranoEspacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistas

Teuchitlán: narrativas en disputa. Desaparición forzada y necrocapitalismo (I)

por RedaccionEM abril 1, 2025
abril 1, 2025
684

Por: Egbert Méndez Serrano. 01/04/2025.

La reciente entrega de Marcela Turati para el proyecto periodístico A dónde van los desaparecidos, narra la crónica de un montaje, de ahí su título: “Teuchitlán, el cruel montaje del ‘circo del horror’” (https://lc.cx/8QOHS8). La hipótesis que de inmediato se desprende de su lectura, es que el gobierno-Sheinbaum preparó la visita al Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, el 20 de marzo del año en curos, con la intención de contrarrestar la narrativa del gobierno norteamericano, partidos oficiales de oposición (PRI-PAN-MC) y grupos económicos que buscan sacar provecho electoral de ello (https://lc.cx/EcEu0m).

A MORENA le interesa tirar la versión de que en el Rancho había hornos de exterminio (https://lc.cx/9l87FG), pues el terror de un “Auschwitz mexicano” va asociado a la idea impuesta por el cine de Hollywood durante varias décadas de que algo así solo puede existir por la complacencia de un gobierno maligno, que en nuestro caso estaría en alianza con los carteles de la droga.  Esta narrativa le ha ofrecido rango de maniobra al gobierno-Trump (el chantaje arancelario) para conseguir que México sea su aliado incondicional en las disputas comerciales contra China (https://goo.su/CWAe2p) y de paso mantener la negociación permanente del TMEC, que jugaría a su favor.

La pregunta es ¿por qué pesa más la confrontación de narrativas que la búsqueda de personas desaparecidas, la justicia y la atención a las víctimas? ¿No sería más eficaz convencer a la población si las políticas contra la desaparición forzada fueran efectivas? ¿Por qué se desplaza el problema? ¿Qué se necesita para tal efectividad? Desde la izquierda anticapitalista, la búsqueda de respuestas no puede encontrarse en la dicotomía electoral (4T vs derecha) y mucho menos plegada al discurso del imperialismo norteamericano. Es por eso que desarrollamos trece ideas desde la crítica al capitalismo, divididas en tres entregas; aquí la primera.

1. “El Estado no busca, porque si busca, se encontraría a sí mismo”, así suena la reciente consigna que denuncia al Estado como parte del problema y no de la solución. No le falta razón, la lógica de la desaparición forzada en México se constituyó durante el periodo de la guerra sucia, en la que está implicado EEUU mediante el adiestramiento que dio a los grupos contrainsurgentes en la región.

2. La enorme investigación del profesor Roberto González Villareal en su libro La desaparición forzada en México (PAX, 2022), distingue dos grandes ondas largas de desaparición forzada. La primera, que va de 1969 a 1990, es la represiva, el Estado la implementó principalmente contra el movimiento armado socialista; la segunda onda larga es la asociada a la rentabilidad de la industria ilegal, va de 1990 a nuestros días, se realiza con la participación directa o indirecta del Estado. Lo ilegal de la industria, se ha instituido en el derecho mexicano, cargado de prohibicionismo.

3. Siguiendo los señalamientos de González Villareal, la desaparición forzada es un proceso, mas no un acto. Esto quiere decir que no se reduce al día y la hora en la que desapareció la persona, sino que se extiende temporalmente en un circuito previo al acto y posterior a él. En el circuito se entrelazan diversos actores: agentes de la industrial ilegal, policías-Ejército y el aparato burocrático-político del Estado. “De las decenas de uniformados presentes (soldados, guardias nacionales, personal de derechos humanos, atención a víctimas, protección civil, fiscalía de desapariciones, FGE, comisión de búsqueda y un largo etcétera), ninguno daba razón de lo ocurrido en ese rancho, de los hallazgos, de las conclusiones”, señala Turati en el reportaje citado. Precisamente se trata de aspectos del proceso en donde el Estado implementa la burocratización con la intención de consumar la desaparición, “ninguna daba razón de lo ocurrido”, su función es disuadir la búsqueda, dar dobles o triples versiones, entorpecer las investigaciones, obstruirlas, revictimizar, desgastar, hasta lograr que las familias desistan.

4. El proceso desaparecedor es una tecnología racional que tienen la intención de desaparecer a una persona, borrar su rastro no solo físicamente, sino también de los circuitos políticos. Es racional precisamente por la intención y por la forma en que se despliega. Aunque particularmente el azar pueda jugar un papel relevante (por ejemplo, a la hora aprehender a la persona se pueden presentar escenarios cambiantes que tienen que resolver los ejecutores), la desaparición forzada globalmente no ocurre fortuitamente, en la primera onda larga se usó con la clara intención de reprimir a los movimientos revolucionarios; en la segunda onda es retomada por la industria ilegal que requiere un tipo especial de fuerza de trabajo (necroproletario, a palabras de Villareal), en sus entornos se promueve la trata de personas (no por nada la desaparición de mujeres se concentra entre los 15 y 19 años) y el tráfico de órganos.

Continúa la segunda parte AQUÍ

Fotografía de portada: tomada de las redes de Guerreros Buscadores De Jalisco

Compartir 2 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
¿Qué lectura ecológica podemos hacer de Marx?
noticia siguiente
Economías populares

También le podría interesar

Teuchitlán: narrativas en disputa. Desaparición forzada y necrocapitalismo...

abril 3, 2025

Teuchitlán: narrativas en disputa. Desaparición forzada y necrocapitalismo...

abril 2, 2025

‘Teuchitlán forma parte de un circuito desaparecedor’

marzo 31, 2025

Visitantes en este momento:

912 Usuarios En linea
Usuarios: 116 Invitados,796 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 13

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025
  • 14

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“La Desaparición Forzada en México”: cómo las...

febrero 1, 2025

‘Teuchitlán forma parte de un circuito desaparecedor’

marzo 31, 2025

MORENA y el ascenso del mal

marzo 26, 2025