Top Posts
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
Daniela Griego candidata de MORENA por Xalapa, ratifica...
Notas para orientarse en un mundo organizado contra...
DESPATRIARCALIZAR EL PCI | CONGRESO INTERNACIONAL 2026
“Revelando las falacias del debate cotidiano”
Palestina es la causa de la humanidad
Aportes para pensar, desde la educación ecosocial, un...
Desafíos de la Universidad Nacional Mayor de San...
Muebles para TV modernos: estilo y funcionalidad para...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

TEACHERS PRONI, ¡NADA QUE CELEBRAR!

por La Redacción mayo 17, 2022
mayo 17, 2022
1,5K

Por: Lucía Rivera Ferreiro, Roberto González Villarreal, Marcelino Guerra Mendoza. Columna: Cortocircuitos. 17/05/2022

Más de dos meses sin salario. Por increíble que parezca, esta es la indignante situación en que se encuentran gran parte de profesores del Programa Nacional de Inglés (PRONI). Y no, no son casos raros, aislados ni excepcionales, por el contrario, se trata de una problemática recurrente que nadie resuelve.

En la página de Facebook TEACHERS PRONI HACIENDO CAMINO, se exponen múltiples testimonios de docentes de diferentes entidades, afectados por la falta de pago: Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz,

Como dijimos antes, no es la primera vez; la falta de pago, así como la incertidumbre en la renovación de contratos, se ha vuelto costumbre, un patrón institucional repetido por años. Basta darse una vuelta en medios locales para comprobarlo:

  • Diciembre de 2018, en Jalisco: Maestros del Programa Nacional de Inglés exigen el pago de sus salarios
  • Marzo de 2019, en Sinaloa: Teachers sin paga. El suplicio de ser maestro de inglés en escuelas públicas de Sinaloa
  • Junio de 2020, en Aguascalientes: Denuncian teachers que desde abril no les pagan
  • Septiembre de 2020, Baja California Sur: “Teachers” del PRONI en BCS: entre la precariedad, el despojo y olvido
  • Noviembre 2020: Sufren precariedad maestros de inglés
  • Mayo 2021, Morelos: Despido “hormiga” de profes de inglés

El PRONI ha sido objeto de lucimiento político por los políticos de antes y los de ahora, pero esto no se ha traducido en beneficios para los teachers. En 2016 Aurelio Nuño anunció la Estrategia Nacional de Fortalecimiento para el Aprendizaje del Inglés, con el PRONI como su elemento clave. En la presentación pública, el funcionario dijo que se contrataría a mil profesores de inglés en las escuelas normales para formar docentes bilingües; se crearía la licenciatura de profesores de inglés para educación básica; mil doscientos maestros impartirían a alumnos de normales seis horas de clase a la semana, más seis horas de tutorías y talleres, con lo que se llegaría a mil 800 horas de inglés escolarizado (Presenta la SEP estrategia nacional para fortalecer la enseñanza del idioma inglés) Ahí quedaron para la posteridad estas y otras falsas promesas.

El panorama idílico que dibujó Nuño para el PRONI, se desvaneció por completo con la llegada del  gobierno de la 4T; los continuos recortes presupuestales así como la modificación de las Reglas de Operación (RO), han colocado a los teachers ante un escenario de inestabilidad creciente (Programa de inglés, entre ampliaciones y continuidad). Esteban Moctezuma, con un año escaso en la SEP, declaró sin rubor alguno que cualquiera podía enseñar inglés sin saber el idioma (Esteban Moctezuma afirma que maestros enseñarán inglés sin saber hablarlo).  Esta es la seriedad y la importancia que los funcionarios le han concedido al tema; al fin de cuentas, los platos rotos de sus ocurrencias, los pagan otros. La revalorización docente tan cacareada, simplemente brilla por su ausencia.

Para la SEP, lxs teachers son Asesores Externos Especializados, prestan un servicio a los alumnos de educación básica en escuelas que participan en el programa. Reciben un pago miserable que establece cada autoridad local, y que según la RO no debe ser menor a cien pesos por hora, ¡qué generosidad! En contraste, los requisitos para ingresar son numerosos y especializados: título de licenciatura, preferentemente con estudios superiores en el área de educación preescolar, primaria, preescolar y primaria en medio indígena; si cuentan con la licenciatura en enseñanza del inglés, deberán contar con 30 horas mínimo en metodología de la enseñanza de la lengua extranjera, comprobable, y si la licenciatura es en un área no relacionada con la enseñanza del inglés, deberán contar con 120 horas mínimo en metodología de la enseñanza del inglés, comprobable; certificación del nivel del idioma mínimo un nivel por encima del Ciclo en el que se pretende enseñar.

Queda claro entonces que lxs teachers trabajan como prestadores de servicios en condiciones de alta exigencia a cambio de una raquítica retribución económica. Se trata de una modalidad de trabajo precario que la 4T ha extendido y aplicado en otros programas e instituciones como los CAED, las UBBJ y Pilares en la Cd. de México. Encima de que les escatiman el pago por meses, cuando por fin logran que algún funcionario responda, reciben propuestas ofensivas como pagarles en abonos lo ya trabajado («Pago íntegro, no abonos» exigen teachers del PRONI a la SEyD)

Lo más perverso de esta trama precarizadora, es que ya sea por voluntad política, porque existen recursos, por negociaciones que como grupo han logrado establecer con algunos gobiernos estatales, o por una combinación de todos estos ingredientes, en algunos estados los teachers sí forman parte de la estructura de puestos, son reconocidos como parte del sistema, cuentan con nombramiento definitivo, vacaciones, aguinaldo y demás prestaciones. Y aun así, a veces no les pagan a tiempo.

Así las cosas, mientras algunos cuentan con una relativa seguridad laboral, la mayoría recibe un trato discriminatorio; pese a realizar el mismo trabajo, las condiciones en que lo hacen son bastante desiguales (El sector educativo en tiempos de la 4T.Estampas de la precariedad).

Las arbitrariedades e injusticias aquí descritas tienen en la opacidad que priva en el sistema educativo, su mejor aliada. Cuando los afectados exigen respuestas a la falta de pago, las autoridades de uno y otro nivel no hacen más que responsabilizarse mutuamente. Está también la opacidad en el manejo de la estructura ocupacional de la que depende la asignación de los puestos de trabajo vacantes.

Los teachers se han agrupado en el movimiento “Teachers haciendo camino”; desde ahí han tocado muchas puertas, enviado cartas, han cerrado calles, se han presentado en congresos locales y federal para exigir al poder legislativo su intervención, han exigido mesas de negociación con las autoridades, han propuesto cambiar las RO, se han manifestado incluso en Palacio Nacional durante las conferencias mañaneras del presidente. Pero nadie escucha, nadie los ve, nadie resuelve. Realmente muy pocos al interior del mismo magisterio, se han solidarizado con ellos.

Sin un peso en la bolsa y con muchas deudas encima, los teachers, no tienen nada que celebrar; continuarán exigiendo lo que por derecho les corresponde y luchando por un trabajo digno más allá de la efeméride oficial. Para ellos, va nuestro reconocimiento y toda nuestra solidaridad.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Corrupción, la oportunidad perdida
noticia siguiente
LA POLÍTICA SALARIAL DE LA IV T. Retórica anti-neoliberal, acciones neoliberales

También le podría interesar

Morena vs. los delincuentes del pasado (muy presente)

mayo 13, 2025

Retos del magisterio ante la 4T

mayo 6, 2025

Daniela Griego avanza en su tarea como Promotora...

abril 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.031 Usuarios En linea
Usuarios: 282 Invitados,749 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 11

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

PRESENTACION DE LA ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN...

noviembre 21, 2020

Jornaleros: Los olvidados de la 4T

mayo 1, 2022

Cuarta Transformación en la educación: ¿de la...

febrero 25, 2024