Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Subsidios condicionados o renta básica incondicional? ¿Moderados o radicales?

por La Redacción julio 1, 2019
julio 1, 2019
680

Por: Daniel Raventós. Pressenza. 01/06/2019

La necesidad o no de la renta básica (RB) —una asignación pública monetaria incondicional, universal e individual— es motivo de atención cada vez mayor y está tomando nuevas formas. Esta atención se ha extendido exponencialmente en muchos lugares siendo sin duda uno de ellos el reino de España, y, como no podía ser de otra manera, son nuevas las personas que se añaden a ofrecer su opinión, sea de forma favorable o completamente contraria. Disponemos también de datos cada vez renovados sobre la pobreza, la precariedad laboral y, en definitiva, de las peores condiciones de existencia material de gran parte de la población, pero la realidad parece ser un factor completamente ajeno, a juzgar por lo que puede escucharse o leerse en distintos medios, a las propuestas que hay que tomar. La regla digamos mayoritaria parece ser la de la más pura tradición inmovilista: hay que repetir lo conocido aunque se sepa que los resultados son peores que mediocres. ¿Qué hay que repetir? Los subsidios condicionados para pobres.

Como no podía ocurrir de otra manera, hay quien le da una forma al debate —por decir algo, porque propiamente debate no hay dada la desproporción de fuerzas en los medios entre los partidarios de la tradición de los subsidios condicionados y los favorables a la RB— que puede ser esquematizado sin violar un ápice el contenido de la siguiente manera: “sí, la RB es una medida interesante y a tener en cuenta, pero se trata de una perspectiva a largo plazo, ahora lo que toca es seguir insistiendo —‘mejorándolos’, ¡cómo no!— con los subsidios condicionados para pobres”. Aquí, en este cajón de sastre de los “subsidios condicionados para pobres” hay quien propuso una ILP (CCOO y UGT), otros que quieren “mejorarla” (AIReF) y otros aún que proponen cualquier invento condicionado que puedan tener en la cabeza, desde el PP a Podemos con las variantes respectivas. La condicionalidad impera en todas las propuestas programáticas de los partidos parlamentarios. Subsidios para pobres, se llamen rentas mínimas o rentas garantizadas. Se trata, en algunos casos y para algunos estrategas (sic), de “transitar” hacia la RB. Y hay aún quien intenta descalificar de la forma más pimpante y decidida que los que proponemos la RB de la manera más inmediata  —es decir, no para dentro de décadas, siglos o milenios— somos “radicales” o “sectarios” o  “extremistas” o “dogmáticos” o alguna palabra que se asocie a las anteriores. Es curiosa esa manera de ver las cosas.

En un artículo que hace poco menos de tres años publiqué con David Casassas se apuntaba que Darío Fo, que acababa por aquellas fechas de fallecer, escribió poco antes de morir que “el moderado es fuerte con los débiles y débil con los fuertes”. Y añadíamos que su compatriota Marco d’Eramo, refiriéndose también a la moderación, escribió: “Es curioso que, en política, el término ‘moderado’ haya adquirido una connotación positiva, mientras que resulte negativo en otros ámbitos de la vida, sobre todo en forma adverbial: si una persona es moderadamente inteligente, no queremos decir que es un genio”. He recordado estas palabras porque hoy más aún que hace tres años sobre la propuesta de la RB muchos prefieren llamarse “moderados”. Debe darles cierta sensación de equilibrio: ni demasiado a un lado, ni demasiado al otro. Estar ostensiblemente inclinado a un extremo puede ser motivo de caer bajo la calificación de radical, sectario o algo parecido. Y ya se sabe: una persona radical, para muchos biempensantes, es algo no especialmente aconsejable. En cambio, tener la cualidad de una persona “moderada” es sinónimo de algo así como ser alguien equilibrado, ecuánime, centrado. Y, cuando la RB se ha convertido en una propuesta cada vez con mayores avales filosófico-políticos que apoyan su justicia y con propuestas de financiación —como la realizada por Jordi Arcarons, Lluís Torrens y yo mismo— algunos ya han encontrado la solución: hay que ser moderado y mirar la cosa a largo plazo. Al fin y al cabo, como dijo el famoso economista británico que se propuso y consiguió salvar al capitalismo, a largo plazo todos estaremos muerto. El largo plazo no compromete a nada… o a muy poco.

Antoni Domènech, un auténtico gigante del pensamiento contemporáneo, insistía muchas veces en algo que viene muy a cuento: los que proponemos medidas como una RB somos simplemente defensivos o resistentes. ¿Radicales?, y se moría de risa ante tanta degeneración política de los conceptos y de la calidad analítica. La RB es una medida en el período social y político actual simplemente de resistencia. Y añadía que los extremistas o radicales son los que han impuesto y siguen imponiendo las características más importantes de las políticas económicas practicadas en las últimas décadas. Especialmente a partir de la crisis económica de 2007 y las correspondientes políticas de austeridad implantadas poco después. En el reino de España iniciadas por el PSOE con el gobierno de Zapatero en mayo de 2010 y continuadas con alegría por los gobiernos del PP. Es decir, el programa que las grandes patronales del mundo venían reivindicando desde hacía muchos años. Han convencido además, y eso es un mérito admirable, a muchos académicos, políticos, sindicalistas, periodistas y a muchos ciudadanos en general que todas estas barbaridades económicas y sociales que benefician a una pequeña parte de la población son puro realismo económico. Muchos han comprado la idea. Algunos incluso con entusiasmo y hasta le han dado lustre, por decir algo, académico. Y Toni añadía que la razón, una vez más, era maltratada mientras otros aplaudían un “realismo” que para ellos no es nada más que el ciceroniano pro domo sua. Que cada cual elija el lado de la barricada que prefiera, pero intentar calificar la RB de radical, especialmente para desmerecerla o mejor aún desprestigiarla, es otra cuestión. Se cometen para ello algunos saltos argumentales que parecen más bien piruetas de bufón cascabelero. Si la RB es una medida extremista o radical (y algunos hasta la califican de “revolucionaria”), ¿cómo deberían calificarse las políticas que han llevado a cabo y siguen practicando los gobiernos de la Unión Europea, entre otros?

Esta semana se han publicado nuevos datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, a partir de los cuales la sección local de la  Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión social (EAPN) ha manifestado que al ritmo actual la erradicación de la pobreza en el reino de España tardaría 215 años en lograrse. 215 años: largo plazo. ¿A quién le importa? ¿Qué solución se propone? Lo de siempre, “mejorar” los subsidios para pobres. Quizás el cálculo de 215 es para poner una cifra. Tal como van las cosas, es decir la política económica y la social que se practica y se propone para el futuro más inmediato, más sensato es decir que con los subsidios para pobres quizás en el próximo milenio se erradique la pobreza. Quizás se acabe el mundo, quizás la luna cambie de órbita, quizás los posmodernos se convenzan de las virtudes de la ciencia, quizás los fascistas se vuelvan demócratas, quizás…. Pero esto es fe, no racionalidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Sin permiso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La izquierda ausente
noticia siguiente
“Vivimos en el gran engaño de la libertad de prensa”

También le podría interesar

Educación y Renta Básica Universal Incondicional

febrero 15, 2021

Visitantes en este momento:

1.290 Usuarios En linea
Usuarios: 237 Invitados,1.053 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación y Renta Básica Universal Incondicional

febrero 15, 2021