Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

SOLIDARIDAD POPULAR: Una experiencia de solidaridad entre los pueblos.

por La Redacción octubre 2, 2016
octubre 2, 2016
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 623

Por: Ventura Alfonso Alas. Chalatenango. El Salvador. 02/10/2016 

“A la globalización neoliberal y egoísta, al antidemocrático orden político y económico internacional, debemos responder con la unidad y la globalización de la solidaridad, y la promoción del diálogo, la integración y la cooperación genuina“. II Cumbre Cuba – CARICOM en Barbados, Fidel Castro Ruz. 

Dedicado a la Parroquia de San Sebastián, en Milwakee, Estados Unidos por su alto nivel de conciencia solidaria internacionalista con la comunidad de Teosinte en Chalatenango, El Salvador. 

En este artículo quiero detenerme a hacer algunas reflexiones globales del poder que tiene la solidaridad como enfoque y estilo de vida, como paradigma de desarrollo, como modelo de convivencia ciudadana, como mecanismo de aportar a la humanidad, como herramienta de ayudar a quienes lo necesitan, como expresión de buen corazón, como el medio y el fin de la organización comunitaria. Como una lucha permanente de justicia social. Critico la caridad porque carece de acción política; así como la cooperación verticalista que somete al receptor. 

Este escrito surge como necesidad de sistematizar la experiencia vivida en El Salvador durante y después de la guerra civil salvadoreña, específicamente en las comunidades de Chalatenango; en donde centenares de personas e instituciones a nivel mundial mostraron su respaldo decidido, su apoyo incondicional con el pueblo salvadoreño. Durante la guerra, la misión consistía fundamentalmente en salvar vidas, auxiliar enfermos y heridos, proteger refugiados, alimentar hambrientos y moribundos. 

Después de la firma de los acuerdos de paz, El Salvador toma un giro muy importante y la solidaridad popular internacional también asume este compromiso. La reconstrucción de la infraestructura de las comunidades sería la prioridad; así como la recomposición del tejido social. Educación y salud recobran fuerza en este nuevo contexto. A continuación expongo algunos apuntes sobre este proceso histórico. 

Si bien es cierto que desde hace muchas décadas a El Salvador llegaron diferentes organismos solidarios, unos canalizados por el gobierno, otros por las iglesias u otros medios para “solidarizarse” con el pueblo salvadoreño; sería hasta la década de los 80´s que surgen con mayor fuerza grupos solidario internacionalistas. Este apogeo se desarrolla en el marco de la guerra civil salvadoreña. 

La denominada “cooperación internacional” como expresión solidaria de algunos gobiernos del mundo, siempre ha estado condicionada por el cumplimiento de ciertas reglas que imponen los donantes. Se ha caracterizado por contener una alta dosis de imposición y un enfoque completamente verticalista. En muchas ocasiones este proceso ha carecido del reconocimiento de derechos a quienes se les ayuda, reduciéndolo en caridad. Este enfoque no conlleva intrínsecamente una acción política que desnude el sistema injusto que ha obligado a esta cooperación. Quien recibe la solidaridad no reflexiona sobre los problemas estructurales que le obligan a recibir de buena voluntad. 

En este último planteamiento radica una de las grandes diferencias de los grupos de solidaridad que surgieron en el marco de la guerra civil salvadoreña. El apoyo brindado a la población contenía una alta dosis de conciencia solidaria internacionalista; el surgimiento de nuevas voces de justicia y otro mundo es posible cobraron fuerza. Más bien se trataba de unificar esfuerzos en distintas partes del mundo para fortalecer las luchas sociales. 

Otro de los giros sustanciales es que esa solidaridad se ha desarrollado entre el pueblo, entre la gente explotada y sufrida, entre los obreros y campesinos, entre los estudiantes y las vendedoras de los mercados; toda esta dinámica al interior de El Salvador y cuando se ha tratado de organismos externos, la población solidaria tiene las mismas características sociales y económicas. Aquí radica lo del calificativo: popular. Es el pueblo que se une en torno a una lucha o entre los pueblos libran una batalla. 

Durante la guerra civil salvadoreña, sería el sentimiento solidario de hondureños y otros internacionalistas lo que marcaría la diferencia entre la vida y la muerte de niños y mujeres, de ancianos y enfermos que llegamos hasta la frontera entre Honduras y El Salvador intentado llegar a un refugio. Durante la vida en Mesa Grande, campo de refugiados en San Marcos Ocotepeque, Honduras; se sentiría la presencia de internacionalistas y el acompañamiento en las distintas áreas de la vida cotidiana: salud, educación, organización social, talleres, agricultura… 

Durante el proceso de retorno de salvadoreños a sus lugares de origen, serían los internacionalistas quienes acompañarían no solamente la iniciativa, sino también el viaje. Pero las autoridades del gobierno salvadoreño se negaron dejarles entrar a El Salvador junto al pueblo. 

A la llegada a las comunidades a repoblar, inmediatamente se incorporaron europeos y estadunidenses para acompañar a los recién repoblados en todo el proceso de reconstrucción de la infraestructura y la organización social: salud, educación, producción… Sentir a un internacionalista cerca de uno, significaba una alta dosis de confianza en que sus derechos humanos serían menos vulnerables ante los atropellos de los cuerpos de represión gubernamentales. 

Después de la firma de los acuerdos de paz -16 de enero de 1992- se fueron institucionalizando grupos de solidaridad para las comunidades repobladas en Chalatenango. Mayoritariamente serían parroquias católicas estadounidenses que asumirían el compromiso de acompañar a las comunidades. Surgen las ciudades hermanas. 

24 años han transcurrido y desde entonces los comités que coordinan las ciudades hermanas realizan diversas actividades de recaudación de fondos para ser enviados a las comunidades que se han solidarizado: en el ámbito parroquial, en las familias, en el condado, donativos, gestiones a instituciones. Se han fundado organizaciones sociales, ONG´s; para darle más fuerza y seguridad jurídica a la solidaridad. Todos los fondos recaudados son enviados a las comunidades para apoyar proyectos de infraestructura y programas sociales. La educación ha sido una apuesta con becas para estudiantes. Es incalculable la cantidad de jóvenes que hemos logrado estudios de nivel superior y mejorar nuestras condiciones de vida con un empleo, producto de estos programas de becas. 

Es necesario decir también que los comités de solidaridad luchan políticamente en su país por la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Protestan en contra de reformas que violan derechos humanos, muestran su descontento por la política internacional y exigen a sus gobiernos un trato digno con los países empobrecidos. 

El tiempo transcurre y muchos de los problemas que originaron la solidaridad popular internacional siguen vigentes, la salud, la educación, la vivienda, siguen siendo deficientes para las comunidades. Pero además surgen otros acontecimientos que merecen atención solidaria, construir una visión de integración y un enfoque de vida basado en la cooperación geniana es el gran desafío. 

Cada año vemos diferentes acontecimientos a nivel mundial que exigen la solidaridad internacional popular, las causas son diversas, pero con un punto en común, el orden injusto establecido a nivel mundial. Las guerras y todas sus consecuencias en medio oriente, los desplazados por fenómenos naturales que la vulnerabilidad los convirtió en desastres, los inmigrantes que son expulsados de sus países de origen y el de llegada, la violencia social, las injusticias laborales, la falta de empleo, de alimentación, de educación… 

Todas son razones que justifican la globalización de la solidaridad: para que un niño sonría con un pan para desayunar y un libro para estudiar, para que en los hospitales haya atención médica… para que en los países donde hay guerras, el ángel de la paz encienda rosas y en esas tierras amargas vuelen de los fusiles mariposas. 

La situación de terrorismo de estado e inseguridad que viven los sindicalistas de la educación en México, el asesinato de los 43 normalistas en Ayotzinapa, la lucha magisterial, la represión del gobierno; merecen especial atención para solidarizarnos con ellos. No podemos ni debemos permitir que se reprima y masacre al pueblo mejicano. Debemos alzar la voz. 

Desde lo humano, desde lo ético, desde lo político, desde lo moral… A nivel personal, grupal e institucional, tenemos justificaciones para no solamente mantener los lazos solidarios, sino para mejorar los mecanismos para expresarla. Estamos obligados a ser solidarios, no en el sentido estricto de la palabra, sino como lo menos que podemos hacer en esta vida. 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Y… ¿Al partido que lo malparió?
noticia siguiente
Un comunicado cuestionable.

También le podría interesar

Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)

julio 6, 2025

Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

julio 1, 2025

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

816 Usuarios En linea
Usuarios: 355 Invitados,461 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Internacionalismo neoliberal

octubre 8, 2019

Así se vive el estado de excepción...

junio 2, 2024

Los claros y obscuros de la integración...

mayo 27, 2022