Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Sobre la escuela.

por La Redacción noviembre 7, 2020
noviembre 7, 2020
921
De este ARTÍCULO eres el lector: 545

Por: Guillem Martínez. ctxt. 07/11/2020

Foto: Niños en formación ante un sacerdote. Foto del libro Los internados del miedo. 

En Le Rozel (Normandía), se han hallado en la playa 257 huellas fosilizadas de homo neardental. Pertenecen a un campamento que fue utilizado entre un otoño y una primavera, hace 80.000 años. Algunas huellas corresponden a un gigante, un hombre de casi dos metros de altura. Ese hecho determinó su biografía, probablemente. Hay huellas de otros hombres y mujeres, pero, fundamentalmente, el grueso de las huellas son de niños. La distribución de las huellas es interesante. Los adultos se distribuyen en áreas de trabajo diferenciadas. En una se desollaban animales, en otra se cortaba la carne. Lo importante y llamativo del yacimiento son, no obstante, las huellas de los niños. Los niños, al menos en esa instantánea fosilizada, no ocupaban todo el campamento. Estaban ubicados en una zona concreta, localizada y aparte. Muy cerca de los adultos, pero sin confundirse con ellos. Posiblemente, vigilados o tutelados con tan solo una mirada o el uso de la voz. En ese espacio para ellos solos, los niños jugaban. O, al menos, las huellas resbalan, siguen direcciones imprevistas. Dos características del juego, ese imprevisto.

El juego es importante. Es importante en los primates. Tardan en crecer. Ese retardo, invertido en juego, les supone aprendizaje. El humano es el primate que tarda más en desarrollarse. Tal vez el neardental tardara más en hacerlo, por lo que se sabe, que el sapiens, de por sí lento. Por lo que jugaría aún más, y aún más tiempo y de manera más profunda. Horas y horas de juego. Las huellas de Le Rozel, en ese sentido, son importantísimas. Explican que los adultos daban protección, y mucho espacio y mucho tiempo a los niños. Le Rozel parece, por tanto, una escuela. Pero es lo contrario a una escuela. Es su negación. La escuela, su símil, su prólogo, la antesala del trabajo, sucedía fuera del área de las huellas de niños. Son los lugares en los que, cuando dejaran de serlo, los niños desollarían y curtirían y cortarían, donde aprenderían a fabricar las herramientas para todo ello. La zona infantil de Le Rozel es, simplemente, el campo de juego más antiguo, el epicentro, también más antiguo, de un aprendizaje intenso y robusto y sin orden salvo sí mismo. Aprendizaje de algo ya olvidado, y que la escuela ayudó a olvidar más aún. Ignoro lo que es, porque ya no existe. Pero de esa apuesta vehemente por el juego tuvo que salir nuestra originalidad como especie. Nuestra originalidad como especie, hoy camuflada, debe de ser honda, absoluta, densa como lo son los juegos en la infancia. E imprecisa. Miles de años después, lo aprendido jugando, y obstaculizado después, debe de existir, debe de tener alguna precisión, aunque sea bajo la forma de un eco.  Quizás queda su sombra en palabras, imposibles e incalculables sin aquel trance de juego y libertad y aprendizaje, tales como “vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena”. O “nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a la ley severa”. O “antes que el tiempo muera en nuestros brazos”. O “das vida a los objetos, una flor, una piedra viven a tu lado”. Son construcciones sorprendentes que dibujan el genio. Lo que queda de él tras siglos y horas de crearlo en el juego, ese festival. Queda en todo aquello que queda de turbador, cuando lo turbador ya no es necesario, siendo lo turbador y perplejo lo aprendido en la flor de los tiempos. Todo aquello, en fin, que costó violencia, docencia y generaciones arrancar, y que aun así reconoces. Como con tan solo una mirada reconoces la huella de un congénere, y comprendes algo tuyo robado y, después, perdido.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: ctxt.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Vivir la menstruación en las calles de México.
noticia siguiente
Hannah Arendt y la política de la verdad.

También le podría interesar

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Cuando las culturas familiares se enfrentan en la...

mayo 25, 2025

Ubican a escuelas de Hong Kong en primera...

mayo 18, 2025

Visitantes en este momento:

720 Usuarios En linea
Usuarios: 337 Invitados,383 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ONU: “La escolarización en centros especiales es...

mayo 10, 2024

Aprender a aprender o aprender a conocer

septiembre 2, 2016

¿Por qué es tan importante la educación...

julio 11, 2017